¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

martes, 31 de enero de 2017

120). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: SIGLO DE ORO….Y PUEBLO LLANO.

“Hemos repasado en estos últimos relatos (comienza D. Cosme a disertar lo que ha de conformar el contenido de éste) lo más relevante de la historia, sucesos y aconteceres de esa época transcendental y magnífica para Manzanares que fue el Siglo de Oro”. “Sabemos ya que lo más importante de su desarrollo urbanístico y monumental tuvo lugar por aquel entonces.. y que las familias más nobles y reputadas de este pueblo, se asentaron en Manzanares, con acciones y morada, también por aquel tiempo”….

“Y claro está, querido amigo, continua Don Cosme, que la historia de aquella época en Manzanares, y en cualquier otro lugar, solo suele proyectarse para el futuro… en los escritos referidos a grandes sucesos y eventos protagonizados por las oligarquías”… “y, en esa tesitura, uno no puede dejar de preguntarse ¿que pasaba con el “pueblo llano”?… ¿Cómo eran las vidas y haciendas de la gente humilde de Manzanares?. ¿Cómo cambió y evolucionó su vida social y laboral, inmerso como estuvo Manzanares, durante el Siglo de Oro, en un grandísimo desarrollo urbanístico y poblacional?”.. ..“Y aunque poco hay escrito, y por tanto nada puede contarse como lleno de certidumbre completa, con respecto a su autenticidad histórica, no podía faltar en la descripción relatada de aquel brillante Siglo de Oro manzagato, una referencia a como era el paisano humilde y convencional de Manzanares”…. “Por eso, vamos a intentar aquí aproximarnos a esa realidad concreta, y siempre interesante de conocer,…¿como era y como vivía el “pueblo llano” de Manzanares, durante el Siglo de Oro?”

“Va de sabido y relatado –sigue Don Cosme- que, a finales del Siglo XIII, antes que Manzanares cumpliera sus primeros 50 años de vida, allá por 1284, Fray Blasco Nuñez, aparece citado en escritos históricos como el primer mandatario de la recientemente creada Encomienda del Lugar de Manzanares”… “Sabemos también, que ese Lugar de Manzanares, quedaba atravesado por las cañadas y veredas reales que de Norte a Sur y de Este a Oeste se cruzaban en nuestros suelos”…“Eramos, pues, un sitio de tránsito de los ganados trashumantes de la Península, que año tras año, acoplándose al clima y a la consecuente oscilación de los pastos, recorrían de un sitio a otro los territorios de Iberia”… “y también conocemos que, antes de existir el Castillo que dio origen a Manzanares- continua Don Cosme- los pastores y ganaderos que por aquí pasaban, al advertir la riqueza en agua de estos espacios nuestros, habían construido abrevaderos en la cercanía de algunas de las múltiples cuevas existentes en el terreno, (como la famosa cueva del Roquito, aledaña al Torreón de Moratalaz)…Estas cuevas eran utilizadas como improvisadas posadas para los pastores y como refugió para los ganados”… “A la par, la creación del “Honrado Concejo de la Mesta” en el año 1273, estableció una normas y privilegios reales para el movimiento de rebaños y ganados por las vías pecuarias del Reyno”… “Este Concejo de la Mesta, organizó y rediseñó las cañadas y veredas que regulaban el paso de los rebaños trashumantes, estableciendo, además, los diezmos y tasas que los propietarios del ganado, que eran pagados a los propietarios de la villa o Encomienda surcada, a modo y manera de peaje, para compensar los gastos del consumo de pastos, agua y estabulado del ganado a su paso por la zona en cuestión”. “Esto, probablemente, fue determinante para el desarrollo de la Encomienza de Manzanares, ya que varias de estas cañadas atravesaban nuestro solar, lo que explicó el auge y pujanza de la ganadería, en nuestro territorio”…. “Los regidores de Manzanares, acondicionaron para pasto muchas de sus tierras, en detrimento de la agricultura”… y la ganadería fue la industria más pujante del Lugar en esos sus primeros tiempos”…. 
“Cuando Manzanares comenzó a crecer en número de gentes, al amor de su Castillo y muralla, a mediados del siglo XIV, muchos de esos “nuevos manzagatos” intentaron hacerse con tierras para cultivo, pero se encontraron con que la indefinición jurídica de nuestra Encomienda, les ocasionaba conflictos continuos con vecinos de Lugares y villas próximas, que les negaban el derecho a cultivarlas, alegando que esas tierras no tenían dueño, porque se encontraban en un territorio de transito….y eran utilizadas en usufructo desde tiempos inmemoriales”…
“El inicio del Siglo de Oro, a finales del Siglo XV, coincidió para Manzanares con el reconocimiento jurídico-administrativo del territorio de su Encomienda, lo que facilitó a su emergente población el cultivo y aprovechamiento agrícola de las tierras, virando en pocos años las tareas y labores del pueblo llano de las actividades ganaderas a las faenas agrícolas”… “La riqueza feraz de la vega del Azuer, la existencia de abundante agua en otras partes de nuestro territorio y el emprendimiento característico de las gentes de Manzanares, facilitó ese cambio de actividad, y convirtió rápidamente en “campesinos” a los otrora “pastores y ganaderos”…. “De modo y manera que, desde que Manzanares fue villa, allá por 1512, la mayoría de sus gentes se dedicaban a la agricultura”...




“Y todo esto que le cuento, querido cronista, acerca del “pueblo llano” de Manzanares, en ese su Siglo de Oro, sabemos que fue así, por que fue reflejado para la historia, en las ya muy citadas en estos relatos, “Relaciones Topográficas de Felipe II”, de 1579, donde los notables de Manzanares que redactaron lo concerniente a nuestra villa, hablaron de la vida y actividades de los aldeanos comunes, que en su gran mayoría eran empleados de sus haciendas, y, ahí, en esa redacción, quedaba meridianamente claro ese trasvase de actividad de la ganadería a la agricultura, expresado de la siguiente manera:
“esta villa es de labradores y se labra y siembra, y las cosas que en ella más se cogen de ordinario es pan, y algunas frutas y vino; y los ganados que hay son muy pocos por falta de los pastos y albergos que para ello son necesarios, y las pocas carnes que se crían son buenas y carneros llanos y de lana prieta. Y los diezmos se pagan las dos partes al comendador de esta villa y la tercia parte al arzobispo de Toledo, y se suele allegar a la Encomienda de sus dos partes con lo que diezman los vecinos de Daimiel que labran en término de Moratalaz, dezmería de la dicha Encomienda, y lo que pagan los vecinos del Moral, Valdepeñas y la Membrilla de lo que ansimismo cogen en el término de Aberturas, dezmería así mismo de la dicha Encomienda. Y lo que los vecinos de esta villa pagan de lo que cogen en los dichos términos y en el suyo propio llagará a diez y seis mil fanegas de pan, antes más trigo que cebada, y cuatro mil arrobas de vino y seiscientas cabezas de ganado y doscientas y sesenta arrobas de lana y cuarenta arrobas de queso y veinte arrobas de añinos; y el diezmo de huertas, potros, y borricos, pollos y ansarones y otras cosas menudas, con el diezmo de lo que ganan los molinos y de lo que ganan los mozos de soldada, se arrienda en junto a dinero, que esto y la dicha dehesa de Siles que tiene la dicha Encomienda con los además aprovechamientos, valdrá un año con otro, once mil ducados, y lo que lleva el arzobispo de Toledo no vale la tercia parte porque el comendador de esta villa tiene aprovechamientos de que el arzobispo no lleva. Y las cosas de que tiene falta son generalmente de todas, excepto de pan y vino y carne y algunas frutas que tiene y palos y edificios. Tiene piedra y tierra y cal y yeso y todo lo demás le falta, y que de las cosas que carece se trae: el aceite del Andalucía y pescado de Sevilla, Cartagena y Málaga; y hierro para las labores que es más necesario, de Vizcaya, y madera, de Alcaraz y Cuenca y sierra de Segura; paños y seda y mercadurías ordinarias, de Toledo y otras partes”….. 
“que esta dicha villa está situada en tierra llana y en toda ella y sus términos hay agua dulce y es tierra sana y templada porque en el invierno no hace grandes fríos”…. 
…“es tierra muy falta de leñas de causa de labrarse todo el término y que al presente se crían arboledas en una vega que está junto a esta villa y pasa por medio de la dicha vega un arroyo que se dice Azuer, y las frutas de las dichas huertas son muy buenas, en especial el membrillo”….


… “que la dicha villa y sus términos es abundante de aguas dulces de pozos en todas las casas, y solamente hay una fuente que siempre corre en la dicha sierra de Siles hacia la parte de esta villa, que es en una dehesa de la Encomienda de esta dicha villa, y que hay arboledas y huertas como de suso va dicho”…. 
que en esta villa y sus términos hay una dehesa que dicen de Siles que es de la Encomienda de la esta villa y hay otra dehesa boyal encinar que es pequeña y está un cuarto de legua de esta villa hacia el poniente a la mano derecha. Y hay otras dos dehesas que dicen Matamediana y La Mancha; la de Matamediana, hacia el mediodía, una legua poco más o menos, y la de La Mancha, al norte, dos leguas de esta villa; que estas dos dehesas están acotadas por provisión de Su Majestad”….
“Queda, así, muy claro, para la posteridad y para la conclusión de este relato, asevera Don Cosme, que el paisano del “pueblo llano”, en el Siglo de Oro de este gran pueblo, era casi siempre un campesino que “trabajaba por cuenta ajena” en alguna de las mansiones y haciendas de la nobleza de la villa, donde muchas veces tenían habilitados sus propios lares y casas, en pequeños cuartos anexos a los corralones de esas nobles mansiones, o bien en las casas de Quintería que, ya por entonces, comenzaron a construirse en los campos …donde ganaban su sustento diario, en las labores de labranza y cultivo de las feraces tierras de la que, aun siendo pequeña, fue, sin duda, la mejor Encomienda de la Mancha….la Encomienda de Manzanares”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario