miércoles, 26 de abril de 2017

125). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: AGRANDANDO LA PLAZA MAYOR.

“Pues verá usted, querido cronista, si ya conocimos que en la anterior centuria del XVI…en el “Siglo de Oro de Manzanares”, se produjo el gran crecimiento urbano de este gran pueblo,… y, también, el “nacimiento” de la nueva Plaza Mayor y de la Catedral…. en el Siglo XVII, que ahora estamos intentando relatar en sus cosas más enjundiosas, se fue concretando el “relleno” inmobiliario de la nueva villa, cuya pujanza en vida y gentes, llevó a los notables de nuestro Concejo a plantearse lo que ha de ser objeto del presente relato…el hacer más grande nuestra coqueta Plaza Mayor”… 



“En ese sentido, ya en 1565, mientras todavía se estaba construyendo la Plaza, tras una inspección de los visitadores de la Orden de Calatrava, indicaron lo siguiente: 
“que la Plaza de Manzanares era muy buena y no tenía necesidad de reparación alguna, aunque existía el problema de su pequeñez”…
 
“Y es que, como usted supondrá, en aquel pujante y creciente Manzanares del Siglo de Oro, no resultó extraño que un lugar como la nueva Plaza, que se había convertido en el centro vital de la villa, y donde se realizaban prácticamente la totalidad de los actos públicos y festivos que tenían lugar en Manzanares, además del mercadeo diario, se quedase pequeña, y en riesgo de quedar desbordada y atestada de gente en cualquiera de esas actividades, oficiales o lúdicas… y mucho más si, como también ya sabe usted por anteriores relatos, en ese Manzanares pujante, activo y vibrante, hubo en aquellos tiempos numerosos y grandes eventos en su Plaza, como la famosa y controvertida zuiza de 1600”…. “En el entorno calatravo de la época, Manzanares era una de las villas más activas en realización de festejos y eventos en su Plaza mayor… además de ser uno de los primeros lugares donde se hicieron espectáculos taurinos y a caballo”;.. 

“Aparte de estas consideraciones específicas, circunstanciales y puramente locales, que justificaron, sin necesidad de más elementos de juicio, el ensanche de la Plaza Mayor de Manzanares -sigue Don Cosme-… debe decirse, por que así sucedió,… que, de manera general, y en todo el Reyno, la formación y desarrollo definitivo de las plazas de las villas era todo un largo proceso (casi siempre de siglos de duración), durante el cual, y en la Plaza concreta que se estuviera considerando, se iban sumando y aponiendo, poco a poco, diferentes edificios, lo que acababa conformando, año a año, un aspecto general reconocible, pero cambiante con el paso del tiempo, en cuanto a disposición y formas”,.. . “De hecho, el aumento demográfico de muchas de las villas manchegas, propio de aquella época del Siglo XVI… que se prolongó, en la misma tendencia expansiva, durante las primeras décadas del XVII, que también fueron de “oro”,provocó que estos espacios centrales y vitales de las villas, se quedasen pequeños enseguida, haciendo necesaria su ampliación....y, eso mismo, corregido y aumentado, por el espectacular crecimiento comparativo que tuvo nuestra villa en aquella etapa de tiempo, fue lo que sucedió en Manzanares”…

“Para que se haga usted una idea de cómo era todo ese entorno de nuestra Plaza, le recuerdo, querido reportero, lo que ya le mencione para anteriores relatos”…. 
“En el centro de la Plaza, se había construido una especie de “rollo de piedra labrada” con gradas…y, a través de una puerta de barandilla, construida de madera de pino torneada, se accedía desde el Consistorio a un corredor que daba a la Plaza.. “con balaustres de madera torneados y unas antepuertas de ripias, para guardar del sol” ... “Este corredor era utilizado por los oficiales del Concejo para contemplar los espectáculos taurinos o de teatro y juegos que se desarrollaban en la Plaza, así como para notificar y dar noticia y razón a los vecinos de los decretos y edictos que se proclamaban por el Concejo, la Orden o el Rey”… 


“En otro aspecto, los visitadores, una vez acabada la Plaza, advirtieron que:….
“ no estaba bien acondicionada y era inadecuada para la importancia que debía tener”,
“Por ello, se habilitó una nueva entrada-salida a la misma… que desde la actual calle del Doctor, abocaba a la Plaza,… en lo que hoy se conoce como “callejón del Rey”… ya que en un informe previo se había dicho sobre el estado de dicho acceso lo siguiente: 

“ habiéndose realizado de forma sinuosa y encontrándose interceptada”, (lo que es el actual callejón del Rey)”….“En función de ello, para el citado acceso,, se ordenó que:
“desde la calle de Alonso Pastrana clérigo (Doctor), se abriera la casa de Diego Díaz de Alcázar, por donde más directo fuese el hilo desde la de los herederos de Gonzalo Díaz las casas de Francisco Sánchez de Martín Sánchez y del bachiller Quesada, hasta dar a la esquina de la casa de Diego de Valdelomar, y por el otro lado a mano izquierda, saliera el hilo directo desde la esquina de la casa de Alonso Caballero hasta la de Antonio de Morales …porque es calle muy principal y sale de la plaza y esta atajada que no tiene salida".. 

“Terminada la obra… por ahí era por donde entraban y salían los toros y los caballos en los diferentes espectáculos de la época”… “Puede usted advertir,-me dice Don Cosme con su retranca habitual-, que desde muy pronto ese fue un “entorno muy teatral” en Manzanares, ya que ahí, en ese callejón, se instaló siglos después, el Teatro Calderón, emporio de los espectáculos manzagatos de finales del Siglo XIX y primeros de este Siglo, hasta que hace un año, en ese gran 1911 de Manzanares, se terminase de construir ese admirable y nuevo “Gran Teatro” en la Plaza de la Virgen de Gracia”…

Finalmente, fue a comienzos del XVII, concretamente en 1607, cuando se decidió por nuestros regidores, de un modo concreto y definitivo, tomar medidas adicionales para solucionar la falta de espacio de nuestra Plaza.., lo que los “visitadores” de la Orden calatraveña, justificaron con el siguiente párrafo:…
“pues es pequeña para tan grande lugar que con dificultad se pueden realizar fiestas de caballo en ella"….

“Los visitadores de la Orden de Calatrava, y el Concejo de la villa, estudiaron sobre el terreno las posibles acciones a desarrollar para ensanchar nuestra Plaza Mayor, cuando ésta solo tenía un siglo de existencia,... Aunque, en puridad, podría decirse que, durante todo ese siglo XVI, como acabamos de recordar antes, no había dejado de transformarse y albergar nuevos edificios o reformas de los que se habían construido al principio de la dicha centuria”… “Sean como fueran las diatribas que se hicieran entre Concejo de Manzanares y “visitadores” calatravos, en ese año de 1607,…estos últimos dispusieron lo necesario para que se ampliase nuestra Plaza, y que:.. "sea harto grande".. “Para ello, sigue Don Cosme, los visitadores y el Concejo, mandaron que:…. 

“de las casas de Juan de Villaescusa se derribase el edificio que daba a la plaza, en una longitud de catorce pies de ancho, desde la tienda de Martín de Quijada hasta las carnicerías, y una vez derribada la casa, el edificio que se levantare que ha de hacer acera hacia la dicha plaza sea el que convenga para su adorno, con parecer del ayuntamiento desta villa”…“y para que no se hiciera agravio a los dueños del edificio, se le pague por ello lo que fuere considerado justo de los bienes propios del concejo de la villa”…

“Para las obras, se nombraron dos reconocidos alarifes de la villa (albañiles), uno elegido por el Concejo de la villa y el otro por los dueños de las casas afectadas”…
“Lo primero que hicieron los alarifes, fue ponerse de acuerdo en tasar el valor del terreno y los inmuebles afectados por el derribo o las reformas, dejando el ayuntamiento los materiales y despojos de los edificios derribados a sus dueños, descontado su valor del precio de tasación, que, en este caso, sería pagado por el ayuntamiento…"con la mayor brevedad que se pueda". 

“Pese a haber indicado los pasos a dar , las obras del ensanche de la Plaza no se llevaron a efecto a continuación…y los dueños de los edificios que debían derribarse no realizaron ningún tipo de obra o arreglo, lo que provocó que, abandonados, alcanzasen un deplorable estado de deterioro, menoscabando a su vez, el ornato de la plaza”…. “Por ello, en 1638, se fijó un plazo improrrogable de cuatro años, para que se procediera a las obras del ensanche de la plaza o, en caso contrario, se anularía el permiso de derribo de las casas afectadas, por lo cual el previsto ensanchamiento, con las obras pertinentes, antes comentadas, se terminó realizando casi mediado el Siglo XVII, en los cuatro años que mediaron entre 1638 y 1642”.

“También a principios del Siglo XVII, y como la villa se había quedado sin un espacio específico para cárcel, los visitadores mandaron que: 
“se hiciera una cárcel pública, con aposentos altos y bajos, en los que estuvieran separados hombres y mujeres”… 
“Para hacerla,.. se utilizaron unas tiendas que confinaban con la audiencia, y la casa de Francisco Sánchez de Carrión, situada junto a ella, tasándose su valor, que se pagó de los propios del Concejo”…. 
“La nueva cárcel, tenía dos puertas fuertes… y, en la segunda de ellas, situada en el portal, se colocó una reja de tirante”….. “En la planta baja, había tres aposentos para los presos, junto a una habitación para el alcaide y una cocina, mientras que en la planta alta se construyeron otros dos aposentos, y dos corredores, uno de los cuales estaba atajado (cortado), para transformarlo en capilla”…
 
“Contaba con un corral y una caballeriza, con sus puertas y cerraduras, ... y, mediante una reja fuerte, se comunicaba con la Audiencia, para que los presos pudieran hablar a través de ella”…

“Y quede, así, contado, dando final al relato, todo lo acontecido en esa centuria del Siglo XVII, para que nuestra villa ampliase el tamaño de su magnífica Plaza Mayor, hacía un espacio que hubo de perdurar en los siglos que vinieron, dando lugar al grandioso entorno que hoy podemos contemplar,… y que es digno de este gran pueblo que se llama Manzanares”..


lunes, 17 de abril de 2017

124). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: LA IGNOMINIA DE UN DESTIERRO Y SUS PRELUDIOS.



“Ahora, querido cronista, después de haber conocido todo lo que aconteció en torno a esa fiesta de la zuiza, y para concluir los avatares que sufrió la población morisca en su relación con los “cristianos viejos” de la villa, no tengo más remedio que referirme otra vez a algo de lo que ya hemos hablado profusamente en otros relatos, y es que, aunque fue una tragedia general en toda España, afectó de manera particular y muy sentida a la, por entonces, villa de Manzanares, a principios del Siglo XVII”…. “Habrá adivinado usted, sigue Don Cosme, que me estoy refiriendo al ignominioso hecho de la expulsión de los moriscos del hispano territorio, y, por ende, de Manzanares.. algo que, a fuer de ser algo reiterativo, yo no podía pasar por alto en las referencias que estoy haciéndoles de esta centuria”… 

“Y cabría pensar que las consecuencias de la zuiza, con la condena de los alcaldes de Manzanares, estableció una cierta desconfianza entre los moriscos y los cristianos viejos de la villa a partir de ese momento…y, en cierta medida, así sucedió querido reportero… pues, aun cuando la sentencia estableció bastante bien las responsabilidades legales de cada uno de los implicados, no deja de ser cierto que los alcaldes ordinarios de Manzanares fueron condenados por otorgar un exceso de confianza a su población morisca, que no fue correspondido por está, al utilizar ellos de manera inconveniente las armas que les habían facilitado para la celebración de la fiesta”… “Por ello, y aunque los enfrentamientos habidos fueron entre moriscos, aquella zuiza, y sus secuelas, alteraron bastante la normal e, incluso, fructífera y cordial convivencia vecinal previa, quedando un cierto resquemor entre ambas poblaciones de Manzanares, que se acrecentaría luego con cualquier otro suceso que aconteciese en la villa”…

“Así, por ejemplo, en 1606, uno de los alcaldes de Manzanares, saltó por el tejado a los corrales de una casa morisca, para pedir cuentas a María López y su hija, por haber quedado preñada, ésta última, por un mozo de una familia del pueblo “cristiana de toda la vida”…. “Nunca se supo si el alcalde se refería a su propia familia… y. quizá, a su hijo, como el coautor del futuro manzagato, dice Don Cosme, con socarronería… pero lo cierto fue que la cosa degeneró en insultos y agresiones por parte del alcalde, que fue denunciado por “allanamiento de morada” y llamar “perras moras” (entre otras lindezas) a las dos mujeres moriscas”…. “Ciertamente, sigue Don Cosme, con la misma retranca,… “los jóvenes amantes, no tuvieron en cuenta, ni por asomo, el costumbrismo social de la época, tanto en lo concerniente a las “relaciones fuera del matrimonio”, como a la “muy mal vista”, entonces, relación de pareja entre un cristiano viejo y una cristiana nueva”.... “Lo que fue inevitable, es que este episodio, aparte que hiciera “ponerse en avizor” a muchas familias cristianas, sobre la eventualidad que alguno de sus vástagos decidiera “ennoviarse” con otro de ascendencia mora, pusiera otro punto de desconfianza e incomprensión entre las elites cristianas de la villa y los moriscos en ella asentados unos cuarenta años antes”… 


“Aun más, en febrero de 1609, el manzanareño Alonso García Alférez, quien se había ocupado por defender en la Chancillería de Valladolid a Diego y Luis Pérez, dos moriscos lugareños empeñados en portar armas, como si fuesen cristianos viejos, se quejó de que sus clientes no le pagaron, pese a invertir en su defensa mucho tiempo y dinero…episodio, este, que tras lo ocurrido con la zuiza y con el embarazo no deseado, fue un punto más de incomprensión entre cristianos viejos y nuevos”…

“Y le estoy contando todo esto, para hacerle ver que aun siendo cierta, en general, la buena integración y convivencia de los moriscos venidos de Andalucía, tras el Edicto Real de 1570, con los “cristianos viejos” de Manzanares,… “no era oro todo lo que relucía” en esa relación interétnica”… “también en Manzanares hubo sus cuitas entre moriscos y cristianos viejos…pero, sin duda, prevaleció la armonía y la buena relación”. 

"Sabemos que Manzanares, sigue don Cosme, recibió, por ese edicto, unos 400 moriscos venidos de Andalucía; a saber: Granada, Baza, el Marquesado del Zenete ; Huéneja, La Calahorra, Jerez del Marquesado, Ferreria, Alquife, Albuñán, Aldeire, Fiñana, y otros pequeños pueblos al este de Guadix"…, "Estos nuevos vecinos se acomodaron enseguida a nuestro pueblo, en el suroeste de Manzanares, y en torno, como usted bien sabe, a la Calle del Zacatin,… pero, a diferencia de aquellos primeros habitantes de Manzanares, de su misma etnia, que desde tres siglos antes estaban perfectamente asimilados, como unos más, al resto de la población cristiana, estos nuevos moriscos llegados de Granada prefirieron no mezclarse con el resto del pueblo”.. “en menos de tres décadas, algunos levantaron casas, tiendas y talleres artesanos, donde realizaban a mano sus telas, cerámicas y piezas de artesanía, muy apreciadas en toda la villa… y, otros, se fueron asentando y concentrando, cerca de la vega del Azuer, donde reconstruyeron todo esa área y la hicieron florecer con norias, acequias, canales y huertos, sembrando plantas aromáticas, cítricos, frutas y verdura, elevando la riqueza de nuestra villa… y creando, a pesar del cierto distanciamiento que ellos mismos establecieron, una muy buena relación interpersonal entre distintos”…, “En cualquier caso, desde la llegada de estos moriscos, bien entrada la segunda mitad del Siglo XVI, existió una clara separación física entre moriscos y cristianos, que habría de resultar funesta para los primeros en el triste año de 1610”…. “y es que, en la villa, era bien conocido que los moriscos venidos de Granada mantenían sus costumbres y sus ancestrales formas de vida, a pesar de su supuesta conversión, tras haber recibido el bautismo en sus originarios lugares de partida, o ya en el propio Manzanares”… 


“El párroco de Manzanares dijo de ellos, en cierto momento, que: “No era raro verles comer carne en viernes o sábado y, por contrario, no comer nunca cerdo ni beber vino, manteniendo costumbres mahometanas”… “no acudir a misa, hablar en algarabía o invocar a Mahoma.:.. y terminaba comentando que: “no se les puede hacer con comedimiento que oigan misa los domingos y fiestas de guardar”…

“Por otra parte, en todos los lugares y villas que recibieron moriscos de Andalucía, se estableció en seguida una disputa entre ellos y los moriscos preexistentes”… “En cierta forma, sigue D. Cosme, los propios moriscos, sobre todo por parte de los más antiguos, tuvieron interés en diferenciarse en dos subgrupos, a saber: “cristianos nuevos antiguos (“mudéjares”)…“que, en La Mancha, habían recibido el bautismo al final del Siglo XV, trás la reconquista, y que estaban totalmente asimilados al resto de la población, en costumbres y religión”… “y el subgrupo de “neomoriscos” llegados de Andalucía, mucho menos asimilados, por tiempo y propia voluntad”… “Los mudéjares, hicieron valer estas diferencias, viendo con perspectiva que podría ocurrir, en un futuro próximo, algo parecido a lo que sucedió con los judíos conversos de España… y, en una gran parte de las villas, fueron los más activos y beligerantes en establecer esas diferencias”... “En Manzanares, ya hemos conocido, por ejemplo, como en la zuiza de 1600, los enfrentamientos habidos fueron entre mudéjares y neomoriscos…y, en otros lugares, los mudéjares eran también, frecuentemente, los primeros en discrepar de los neomoriscos andaluces”… “En este sentido, en nuestra villa, supimos por la historia que, en 1577, varios de los neomoriscos granadinos llegados a Manzanares tras su expulsión de las Alpujarras, intentaron establecer negocios en la plaza pública”… “entonces el Concejo limitó el número de establecimientos a cinco, saliendo en defensa de los intereses de la oligarquía local, en detrimento de una posible competencia”…. “Esta fue, sigue Don Cosme, una de las primeras razones que tuvieron los comerciantes neomoriscos de Manzanares, para buscarse acomodo en las afueras, en la zona de la calle Zacatín”…. “no sabemos, concluye Don Cosme, si tal como sucedió en otras villas próximas, los “mudéjares” de Manzanares, algunos de ellos bastante influyentes, tuvieron algo que ver en esa decisión del Concejo de evitar el desarrollo comercial de los neomoriscos en la Plaza Mayor de la villa”… “En todo caso, hubo algún episodio escabroso en nuestro pueblo, donde también se intentó destacar, de manera interesada, esa diferencia entre “mudéjares” y “neomoriscos”… “me refiero, sigue Don Cosme, a un suceso tremendo, protagonizado por un tal, Andrés Jiménez, “neomorisco” de 26 años, que fue acusado de violar a un joven negro esclavo en la cárcel local, mientras compartía prisión con otros neomoriscos”... “El alcalde mayor del Partido, condenó al sodomizado a recibir 200 azotes y padecer 10 años galeras, pero apelado el caso a la Corte, ambos fueron condenados a sufrir tortura judicial, con los procedimientos habituales (potro, garrote y tormento del agua);… no obstante, al no confesar su culpa ninguno de los reos atormentados, el neomorisco fue absuelto sin cargos”.

“Con todo lo visto, “la suerte de los moriscos estaba echada” en España… y el temido momento llegó tras el Edicto Real de 17 de julio de 1610, que ordenó la expulsión, a lo largo de los 4 años siguientes, de todos los moriscos de España”.. “Concretamente, los expulsados de La Mancha, fueron reclutados en cada una de las Villas y, luego, obligados a un larguísimo trayecto, conducidos en columnas escoltadas por tropas, hasta Cartagena, donde fueron embarcados a ignotos territorios del Norte africano”... 

“El impacto anímico, económico y social de la medida, fue enorme, muy particularmente en Manzanares, que perdió, de un plumazo, casi un 10% de sus habitantes, la mayoría perfectamente integrados e interrelacionados con el resto de los pobladores”.. 

"Alli marchaban entre 64 a 69 familias moriscas, con unas 350 personas, a las que se unieron otras 72 familias de Membrilla (360 personas)… que, al final de ese trayecto definitivo, fueron embarcadas en Cartagena y deportadas a territorio africano, donde fueron abandonadas a su suerte en las costa de Orán"…. 

“Y como ya le comenté en otro relato parecido, y para terminar este, vuelvo a decirle que se cuenta en las leyendas de tradición oral de este pueblo, de generación en generación, que cuando aquellos desdichados paisanos, desheredados de su Fe, de su Patria y de su Fortuna partían de Manzanares, sin saber su destino, el más anciano de los expulsados se paró y, mirando hacia atrás, a su pueblo amado, repitió las palabras que dijera Sócrates en parecido trance:

"iOh, malos gobernantes, que sembráis el odio y la muerte entre vuestros gobernados, en lugar de cultivar en sus conciencias la solidaridad, la paz y el amor". .