viernes, 24 de noviembre de 2017

137). RELATOS PEDRO VILLARROEL. RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: IDEAS PARA UN RETABLO.

“Es momento, ahora -comienza Don Cosme el presente relato- para hablar del primero de los elementos de nuestra Iglesia, que estuvo concluido a principios del Siglo XVII…

.. Vamos a tratar, en un primer relato, mi querido cronista, acerca de como se gestó y diseñó el impresionante y bellísimo Retablo barroco de la “Capilla Sixtina de la Catedral de Manzanares”, antes de las obras que vinieron a reconstruir, lo que el fuego había arrasado, el día del Corpus de 1571… “sin dexar señal alguna del retablo”, y dejando muy dañado, el no menos bellísimo ábside…. que, Enrique Egás, El Mozo, había construido solo unos años antes en nuestra Catedral de Manzanares”…

“Poco sabemos del retablo que entronizaba nuestra Catedral antes del fuego del día del Corpus de 1571,… más allá de que su centro estaba enseñoreado por la primitiva imagen goda de la patrona de Manzanares de La Mancha… “Nuestra Señora de la Alta Gracia”… “Una histórica imagen, que había sido traída, desde Alcala de Henares, por Frey Martín Sánchez Manzanares, párroco de nuestra villa de Manzanares, el año de gracia de 1521, cuando fue inaugurada la nueva parroquial de la Plaza Mayor.”… 

“Es muy posible que esta bella y antiquísima virgen desapareciera en el incendio, junto al resto de elementos del ábside y el Altar Mayor….pero, eso, con ser relevante y triste, como todo lo que ocurrió en aquellas infaustas horas, no impidió -continua diciendo D. Cosme, con orgullo- que todo el pueblo de Manzanares se pusiera de inmediato “manos a la obra”, en la tarea de reconstrucción de toda la “cabecera” de su Catedral”…
“Cabe suponer que, dado el carácter perfeccionista de “el Mozo”, este no albergaría duda alguna de que lo reconstruido debía superar a lo precedente y, de manera especial, en lo que concierne al elemento principal del Abside… su retablo mayor”…. 
“Sin duda, Egas el Mozo, “haciendo de la necesidad, virtud”, consideró que el trágico incendio era una oportunidad para que la Catedral de Manzanares tuviera un retablo mayestático y más acorde, si cabe, a la magnificencia que le habían otorgado las obras que él había concretado en los años precedentes, ampliando su crucero y la propia Catedral, así como dotándola de un bellísimo frontispicio en su fachada principal”… “En aquellos tiempos en que la Reforma protestante empezaba a echar raíces en Europa –sigue Don Cosme-… el Concilio de Trento, en unos de sus decretos, estableció que la Iglesia Católica debía potenciar en sus templos toda su simbología ideológica contrarreformista,..mediante esculturas, cuadros y figuras de vírgenes y santos.. usados como “armamento” de divulgación y adroctinamiento católico, en contraposición a la ausencia de esta caracterización simbólica en la cultura religiosa del luteranismo”…. 

“Naturalmente, Egas “el Mozo”, debió pensar en ello cuando diseñó “su” bellísimo Frontispicio en la fachada sur de la Catedral... que estaba cargado de toda esa simbología católica…y, ahora, tenía la oportunidad de proponer algo parecido para el diseño del nuevo retablo en el Altar Mayor… Así pues, y siguiendo la misma idea configurativa para el nuevo Retablo Mayor, pensó en entronizarlo, al igual que había hecho en el frontispicio, con la imagen de la Virgen de la Asunción… y, también, en llenarlo de imágenes y cuadros de santos, o alegóricas de episodios del Nuevo Testamento,… que rodearían a la imagen central de la Virgen de la Asunción de Nuestra Señora, de modo parecido a como el mismo diseñó para el citado frontispicio”.. “De hecho, los retablos mayores de las Iglesias y Catedrales de aquella época, colocados en el privilegiado lugar de sus capillas mayores, se constituyeron en la mejor y más eficaz arma simbólica (visual y doctrinal) del Catolicismo frente al Protestantismo…Estaba, pues, “cantado”…la Catedral de Manzanares de La Mancha, habría de tener un Retablo Mayor de esas características y simbología… y ese Retablo Mayor, tenía que estar, también, a la altura de la magnificencia alcanzada por el renovado Templo que lo acogía, en el lugar más privilegiado de su ábside”…
 
“Se dio, además, la feliz circunstancia –sigue Don Cosme- de que, en aquellos años del último cuarto del Siglo XVI, el afamado arquitecto y estucador italiano, Giovanni Battista Perolli, estaba en La Mancha, contratado por el Marques de Santa Cruz, Don Alvaro de Bazán,..en la vecina villa del Viso, de la que era natural el citado Marqués”...

“Perolli, y todo su equipo, estaban en el Viso construyendo, en exclusiva, el bellísimo Palacio que hoy lleva el nombre de este pueblo y el del Marqués”.…“Pero, por su gran fama y prestigio, y aprovechando su estancia en tierras manchegas, enseguida los servicios de Perolli fueron requeridos, ocasionalmente, para, sin que eso les distrajese en demasía de los trabajos de el Viso, dirigir o diseñar pequeñas obras en villas próximas… una de ellas Manzanares, donde realizó originales aportaciones arquitectónicas en la Sacristía y en la propia Catedral”…. 

“Quizá fuera por eso, por lo que gustaron esas aportaciones, y por su gran prestigio como estucador, que el cura rector de Manzanares, Frey Alonso de Torrecilla, el mayordomo de nuestra Parroquial, el regidor Juan Bautista de Salinas y el alcalde; Martín Collado, estimaron oportuno plantear al Consejo de la Ordenes y al Concejo de la villa, la posibilidad de contratar a Perollí, para que se encargase de dirigir una obra de mucho mayor enjundia…el nuevo Retablo Mayor de la Catedral de Manzanares”… 
“No conocemos las interioridades de todo ese proceso de negociación con Perolli, muy atareado por entonces, como va dicho, en otros menesteres propios de su contrato en exclusiva con el Marques Don Alvaro de Bazán,… que, en principio, le impedirían dirigir una obra con la dedicación que requiere un Retablo Mayor.. Pero lo cierto es que, posiblemente, Perolli “entendió” muy bien las ideas de Egas “el Mozo”… “Seguramente, le gustó el diseño que Egas había planteado para el nuevo retablo…y, sobre todo, le encantó el reto que Iglesia y Concejo le proponían”… “Hablaría de todo ello con D. Alvaro de Bazán y, trás la anuencia de este, terminó por aceptar el encargo” .

En fecha de 6 Junio de 1580, Perolli, firmó un contrato, ante el escribano local Francisco López Tarín, con nuestras autoridades de Iglesia y Concejo, por el que se le adjudicaba, en un “primer remate”, la obra de un “retablo mayor” en nuestra Catedral de Manzanares”…“Recibió a cuenta, la cantidad de 92.548 maravedíes e inició los diseños del nuevo retablo….pero las circunstancias, sigue D. Cosme, hicieron que Giovani Battista Perolli enfermara y “entregase la pelleja” enseguida,… sin que supiésemos nada de lo que hubiera sido “su” idea constructiva, mas allá de “alguna traza sobre papel” y de los trabajos de albañilería que ordenó, como primeras actuaciones…que se realizaron, durante cinco días, a finales de junio de 1580, para acondicionar la superficie interior del ábside al nuevo retablo que este iba a contener”… 

“La muerte de Perolli, pareció frustrar la posibilidad de que nuestra Catedral tuviera un magnífico retablo.., firmado, además, por uno de los arquitectos más prestigiosos de Europa”… “Pero claro, mi querido amigo, -sigue Don Cosme- en Manzanares siempre encontramos remedio para cualquier situación, por muy difícil que parezca…El retablo de la Catedral de Manzanares no estaría firmado por Perolli, pero lo estaría por un paisano,… lo cual no quedaba nada mal para nuestro acervo histórico particular”… 

“Y es que, ante el hecho luctuoso del deceso de Perolli, su familia, posiblemente a instancias de nuestro Concejo, nombró apoderado y cesionario de la obra, al prestigioso entallador local, Juan Ruiz de Elvira “el viejo”.. buen conocedor, por tanto, de nuestra Catedral…. y de la mayor confianza de Enrique Egas “el Mozo”, pues -dice con cierta sorna Don Cosme- “el viejo” y “el Mozo”, habían colaborado ya en las obras que Egas dirigió años atrás para la ampliación de nuestra Catedral…y, aunque esto no se sabe bien, quizá Ruiz de Elvira hubiera tenido algo que ver con el retablo que sucumbió a las llamas de aquel infausto Corpus de 1571”…. 

“Lo cierto fue –dice con énfasis, y orgulloso, D. Cosme- que, durante los últimos 20 años de la centuria del Siglo XVI,… tiempo en que se desarrollaron los trabajos de fabricación, modelado y ensamblaje de sus materiales,,,el taller de los Ruiz de Elvira, pasaría a la historia de este extraordinario pueblo, como artífice del maravilloso Retablo Mayor que hoy se puede admirar en la Catedral de Manzanares”…


“Pero de todo ello, de todo el azaroso y complicado proceso constructivo del bellísimo Retablo Mayor de la Catedral de Manzanares, que se vio muy dificultado y enlentecido por muy diversos razones (impagos, pleitos e, incluso, óbitos de algunas de las gentes más importantes, que estuvieron relacionadas con su construcción…pues, este, ya fue de bastante y suficiente, para su objetivo… que no ha sido otro que el de mostrar al mundo, y a sus lectores, como se gestó la idea de este magnífico retablo… que, hoy, adorna la no menos magnífica Catedral de Manzanares de la Mancha”

miércoles, 8 de noviembre de 2017

136). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: LA CATEDRAL TAL CUAL ES…EN EL XVII.

Pues si, querido reportero, “tal cual”, titularemos este escrito que ahora empieza, ya que fue, a lo largo y ancho de todo ese Siglo XVII, que tratamos en estos últimos relatos, cuando nuestra preciosa Parroquial…esa que hemos dado en llamar, porque así se lo merece sobradamente, “Catedral de Manzanares de La Mancha”, vendrá a adquirir la totalidad del aspecto que, por dentro y por fuera de ella, hoy podemos admirar…

… aunque, eso, no es del todo cierto,… pues su esbeltísima Torre, no estuvo totalmente terminada hasta ya bien entrado el Siglo XVIII,… pero si que podemos decir que, en todo lo demás, la Iglesia que usted contempla se podía admirar “tal cual”, ya en esa centuria”… “Y ello fue así, continua Don Cosme, y aunque parezca un contrasentido, “traido de la mano”, y como consecuencia, de una catástrofe accidental que ya fue objeto de consideración en estos relatos… me refiero, como quizá usted habrá supuesto, al pavoroso incendio de la madrugada posterior al día del Corpus de 1571, causado por una vela encendida y olvidada, en el Altar Mayor de esta “Catedral de Manzanares”… 

“Se perdió para siempre, en las solo tres horas que duró el incendio, todo el contenido absidiano de la fabulosa “Capilla Sixtina” de nuestro Templo... pero también los cuadros y esculturas que la rodeaban… el Sagrario, el Cristo Crucificado y la imagen de la Virgen,…todo el Altar Mayor, en definitiva…y todos los demás ornamentos del Presbiterio”….“Los daños fueron terribles... todo fue destruido y, como quedó escrito entonces… “sin dexar señal alguna del retablo”….estimándose las pérdidas dinerarias en unos 6.000 ducados”… 

“Las gentes de Manzanares, que nunca se arredran ante nada -continúa Don Cosme- inmediatamente se plantearon la recomposición de todo lo perdido… mejorando, incluso, la maravillosa construcción anterior del maestro “Egas el Mozo”, encargándose a él mismo el diseño de la reconstrucción…. “Y a fe que todos se pusieron enseguida “manos a la obra”, desarrollando el proyecto de reconstrucción del Abside, del retablo y de todo el Altar Mayor…y pensaron, también, en algo que había sido advertido con anterioridad al incendio,.. la necesidad de construir una galería superior, que rodease toda la edificación de la Iglesia, sobreelevándola,…para, aligerar y “repartir” mejor el peso de las cerchas de su cubierta,… pues, tras la ampliación del Crucero, llevada a cabo por Egas “el Mozo”, esa cubierta “descansaba” directamente sobre las bóvedas… que soportaban, de esa manera, todo su peso, con el consiguiente peligro de hundimientos”… “Esta nueva y añadida construcción, esa magnífica galería corrida superior, que hoy podemos contemplar, no solo aliviaría el peso, minorando los riesgos de hundimientos…sino que, también, mejoraría la ventilación de todas las cubiertas y bóvedas de la Iglesia, facilitando su conservación”... “Pero, claro, aparte de mejorar las condiciones estructurales de la Iglesia, la construcción de esta galería, a finales del Siglo XVI, sobreelevó toda la cubierta y el primer piso de la primitiva torre de esta Parroquial…. “y, quizá, fuera por entonces –sigue Don Cosme-, tras advertir lo seguro que quedaba el edificio…cuando “alguien”, de quien no conocemos nombre, pero si el reconocimiento de una gran idea, proyectó una tercera obra….y propuso al Concejo de nuestra villa, y a los mandatarios de la Iglesia, trocar la primigenia, y mucho más pequeña Torre, con la que “nació” nuestra Parroquial, por una mucho más alta, y acorde a la magnificencia con que había dotado al Templo el maestro Enrique Egas “el Mozo”… 


“Este tercer proyecto constructivo fue acogido con agrado, tanto por el Concejo como por la Iglesia… y, enseguida, se concretó su diseño, el presupuesto necesario y los maestros de obra que habrían de llevarla a cabo”… “Ya estaba claro!! -dice enfático Don Cosme-…. la Catedral de Manzanares tendría una Torre, acorde con su grandeza…. la inigualable y estilizada Torre que hoy tiene este gran pueblo”…
“Sin embargo, sigue D. Cosme, las cosas, en torno a la reconstrucción del retablo, el Altar Mayor y la nueva Torre, no serían sencillas, en modo alguno, como iremos pudiendo comprobar en sucesivos relatos”… 

“De momento, y para este relato iniciador y genérico de sucedidos en nuestra Iglesia a lo largo del Siglo XVII, baste con apuntarle por mi parte, querido cronista, que aunque en aquel tiempo de finales del Siglo XVI, Manzanares tenía una rica Encomienda, y estaba en fase de crecimiento demográfico, (a diferencia de otras villas próximas, que ya habían entrado en la recesión económica y demográfica que caracterizó al Siglo XVII), lo cierto es que el presupuesto de todas las obras interiores de la Iglesia y las de la Torre nueva, ascendío a 16.000 ducados,.. lo que resultaba muy oneroso, incluso para las arcas locales”…. “Sabemos por algún escrito de la época -sigue Don Cosme su diserto- que, en 1588,…. “ya se han gastado cantidad de dineros”…. y que la Iglesia no disponía de fondos para continuar las obras, ni el Concejo, ni los vecinos, podían aportar dinero…. “al padecer necesidad por la carestía de los años”….



“En este contexto, sigue Don Cosme, las obras del interior de la Iglesia Parroquial, concernientes a su nuevo retablo y Altar Mayor…y las de la construcción de la galería superior, estuvieron terminadas a finales del Siglo XVI…pero una serie de conflictos y pleitos entre los maestros encofradores, nuestros paisanos, hermanos Ruiz de Elvira, con el Concejo y las Autoridades eclesiales, a cuenta de impagos (de lo que se quejaban los hermanos Ruiz de Elvira)…y a cuenta de discrepancias con lo reconstruido (quejas del Concejo y la Iglesia contra los encofradores) enlentecieron todo el desarrollo constructivo de la nueva torre…. ya que se especificaba en el contrato con los encofradores, que hasta que no estuviera entregado y pagado el nuevo retablo, no se podían comenzar las obras de la Torre”… “Como todo el proceso de pleitos y contrapleitos, a cuenta del dicho retablo, se prolongó a lo largo de las dos primeras décadas del Siglo XVII, se paralizaron las obras que concernían a la elevación de la Torre nueva, que habían sido encargadas por el Concejo de la villa y el mayordomo de la Iglesia, a los “maestros de obras”, y también paisanos, Juan de Arenas y Alonso Fernández Camacho,… quienes habían comenzado a elevar a los cielos nuestra nueva torre…. y tuvieron que suspender las obras, a consecuencia del pleito interpuesto por los hermanos Ruiz de Elvira”… “Esto, suscitó un nuevo conflicto…en este caso de los “maestros de obras” contra el mayordomo de la Iglesia y el Concejo de la villa, también por incumplimiento del contrato establecido”… 

“En fin, mi querido cronista, todo un lío de pleitos y disputas entrelazadas que, por su curiosidad y trascendencia, y por haber quedado ratificadas en legajos antiguos, conoceremos con más detalle de manera específica en sucesivos escritos… pero que, en lo que resulta de interés y enjundia para el presente relato, explican bien las razones que hicieron que nuestra Torre prolongara su construcción más de una centuria de años”.


“Y entrando ya en otros aconteceres, que habrán de ser considerados de manera específica en nuevos relatos, acerca de la historia de nuestra Catedral en el Siglo XVII, , no debo dejar de referirme en este primer diserto genérico -comenta Don Cosme-, que fue en esa centuria cuando se construyen las dos espléndidas y majestuosas capillas del lado epistolar de nuestra Catedral de Manzanares”… 

“La más próxima al crucero, fue hecha construir por la familia del Marquesado de Salinas (concretamente, su fundación queda datada en 1663, por Dª Maria Salinas de la Cerda)....y quedó bajo la advocación y nombre de Santa Teresa… 

La siguiente Capilla, contigua a la anterior, en ese mismo lado de la epístola, fue conocida inicialmente como “Capilla de los Entalladores” ya que fundada por los hermanos Ruiz de Elvira a finales de la centuria XVI, pero se prolongó su construcción en el Siglo XVII…En 1606 estaba bajo la advocación de San Francisco, siendo cedida en 1638, al Licenciado Francisco González Camacho, bajo la advocación y nombre del “Espíritu Santo” y “Nuestra Señora de los Dolores”.


De ambas Capillas, que complementaban las tres ya existentes en el lado del Evangelio. (construidas el Siglo anterior) hablaremos más específicamente en un relato posterior. 
“Algunas otras cosas que nos legó la historia de nuestra Catedral en el Siglo XVII, son de menor enjundia, pero no por eso menos dignas de mención –comenta Don Cosme-…
”Por ejemplo, en 1603, se construyó el coro en forma de tribuna que hoy conocemos, para dar solución a la pérdida de la sillería que rodeaba el Altar mayor, durante el incendio del Corpus de 1571”… “Por último, decirle también, que la Sacristía de la Parroquial, tras su reconstrucción interna después del incendio, quedó ubicada por detrás y abajo del Altar Mayor, y disponía, al parecer, de sendas puertas de acceso en los lados de la epístola y del evangelio”….

“Y dé usted por concluido, aquí, y así, este relato genérico… acerca de los principales acontecimientos que jalonaron la historia de la “Catedral de Manzanares” en el Siglo XVII,…Pero quédese la idea que esta historia no termina aquí, pues queda lo mejor de ella… quedan abiertos a la curiosidad y el conocimiento de usted y sus lectores, unos cuantos disertos más… que, de manera más concreta y específica, habrán de versar sobre cada uno de esos principales sucedidos, obras y aconteceres que hubieron lugar en esta Catedral de Manzanares de la Mancha, durante la centuria del Siglo XVII”.


135). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: EL AZUER…LAS VELADAS ESTRATEGIAS DE VELADA.



“Para poner colofón a este conflicto de regantes y molineros de Manzanares, que se prolongó desde los últimos años del Siglo XVI a los primeros del XVII, quiero resaltarle ahora, mi querido cronista –empieza así Don Cosme este nuevo relato- la figura y personalidad del II Marques de Velada, Don Gómez Dávila y Toledo, Comendador de Manzanares, en los 20 años que mediaron entre 1596 (cuando es nombrado) y 1616 (fecha de su fallecimiento)…

 “Como le acabo de comentar, la historia del marqués de Velada en este pueblo, comenzó en 1596, momento en que le fue otorgada la Encomienda de Manzanares, por entonces una de las más pujantes de la Orden Calatrava…. De hecho, en la hacienda de Velada las rentas procedentes de nuestra Encomienda, suponían, en 1605, un 23,8% del total. La razón de tan pingües ganancias, continua D. Cosme, se debía a los altos ingresos que recibía en diezmos y producción, junto a una muy estudiada gestión de la Encomienda”… “Además, Gómez Dávila poseía varias sernas y algunos terrenos de labor en nuestro territorio, al tiempo que recibía, tal como estipulaba la ley, dos tercios del diezmo de pan y vino de la villa, el “quinto” de los molinos y el impuesto correspondíente a la explotación de las huertas; lo que explica su interés en mantener la “paz social” de regantes y molineros…pues, al fin y a la postre, si las cosas les iban bien a los dos, él obtendría mayores beneficios”…. 

“Velada –continúa Don Cosme- demostró, durante toda su vida, una gran capacidad negociadora, y ser un consumado estratega para los pactos y los negocios…siempre fue muy celoso de sus intereses y de la administración de sus bienes, actuando con gran inteligencia y perseverancia, tanto en el ámbito local como en la Corte en defensa de los mismos…y parece que…ya mayor, al llegar a Manzanares… tenía muy interiorizada la idea de traspasar a su hijo, cuando él falleciese, un señorío calatravo muy fuerte y en las mejores condiciones posibles,… algo que consiguió con creces, pues ya sabemos la increíble tasación de 6 millones de maravedíes, que obtuvo nuestra Encomienda de los visitadores de la Orden, precisamente en 1616, año de la muerte de Gómez Dávila”… “En su celo por el crecimiento personal, y el de sus posesiones, también llevó a cabo una política muy activa para incrementar las contribuciones que llegaban a la Corte desde el territorio calatravo….y todo eso lo hacía de manera inquisitiva y constante, aunque no frecuentaba demasiado su encomienda de Manzanares”… 

Desde luego, sigue Don Cosme, su caso fue bastante diferente al de otros Comendadores de Manzanares…pues, si bien fue similar en la falta habitual de presencia física, eso no se correlacionó con falta de interés por los asuntos terrenales que le atañían, sino, más bien, todo lo contrario…apostilla Don Cosme”…
“Así lo demostró, por ej, cuando transformó una de sus sernas yermas, sita en el, por entonces, abandonado término de Moratalaz, en tierras muy ricas de viñedo y de olivar…Esto sucedió entre 1605-1606, y el Comendador tuvo la habilidad de entregar a unos vecinos de la villa las parcelas resultantes de la división de la finca, de tal modo que hizo productivos y contributivos unos terrenos que él tenía sin explotar…a la par que contentaba a los paisanos a quienes facilitaba tierra y bienes… obteniendo para sí la parte correspondiente a su cargo y condición (impuestos y diezmos), rentabilizando algo que antes no le producía ningún beneficio”… “Con todo lo dicho, querido cronista, no se le escapa ya a usted que el ínclito Velada se informó bastante bien de todos los condicionantes de tierras y gentes de Manzanares, durante su periplo vital en la villa”…. 


“En el caso concreto de los recursos hídricos del Azuer, Don Gómez, en su interés por obtener un beneficio lo más alto posible, enmarcó su actuación en dos frentes”….
“En el ámbito local, ya vimos en el anterior escrito, como el Comendador Velada y su “brazo derecho”, el alcaide Fernández de Salinas, elaboraron una magnífica estrategia jurídica para resolver, favorablemente a los intereses de ambos, el conflicto permanente que en aquel lejano tiempo tenían planteado los colectivos manzagatos de “regantes” y “molineros”… “El Comendador, materializó sus acciones en esta disputa del Azuer manzagato, a través de Fernández de Salinas, aprovechando que el alcaide estaba implicado directamente en el conflicto como propietario del Molino Grande, lo que a Velada le permitió actuar en la sombra durante todo el proceso, para obtener, sin que se notase demasiado su presencia y su influencia en la Corte, el máximo rédito posible de regantes y molineros, resultando, este proceso, un ejemplo paradigmático y revelador de su manera estratégica de actuar y de su personalidad…Consiguió, finalmente, que ambas partes terminaran satisfechas, al obtener más beneficios cada una de ellas… y, a su vez, él, lograba incrementar los rendimientos totales de su encomienda… y mayores réditos en los impuestos que detraía por ese aumento en la producción… Es decir, mi querido amigo,… dejó a todos contentos…y él se quedo más contento todavía”... 

“Pero esta solución local, con ser brillante, no fue nada, sigue D. Cosme, si se compara con la “velada” estrategia que urdió Velada, para conseguir, en un ámbito más amplio y general, que el “bajo Azuer”… el que, precisamente, pasa por Manzanares, lograse para su hacienda, y para nuestros paisanos, beneficios impensables hasta entonces”…

“Comenzaré por decirle que Velada, nada más tomar el mando de nuestra Encomienda, instruyó a sus colaboradores para que revisasen todas las posibles fuentes de riqueza de su nuevo y, por entonces, rico territorio…y una de las cosas que les ordenó, fue la observación del curso del Azuer, desde su nacimiento hasta su desembocadura, para conocer el grado y tipo de explotación que tenía nuestro río, y como se realizaba”…. “Así, pudo llegar a saber que, en el Azuer, a finales del Siglo XVI, existían casí medio centenar de molinos en funcionamiento…y entre los más importantes se encontraban los que estaban en la villa de Manzanares y en la de la vecina Membrilla. El Molino Grande de Manzanares, aparece citado antes de la mitad del XVI, y ya hemos conocido a sus primeros propietarios…pero, también eran molinos importantes algunos de la Membrilla…. al menos tres, que pertenecían a la familia Canuto desde el año 1600… Dos de esos molinos, funcionaban en el curso del Azuer ya en el Siglo anterior: el de Santa Ana, en la zona limítrofe con Manzanares, que lo hacía desde 1555, y el del Rezuelo, en las proximidades del caso urbano del pueblo vecino”….“En todo caso, el sistema de molinos del Azuer estaba a pleno rendimiento a comienzos del XVII….y de los datos obtenidos por Velada se constataba que, en su inmensa mayoría, eran pequeños ingenios, en nada comparables, por ej. a los del Guadiana… “De hecho en una relación del año 1575, se describen 49 molinos en el Azuer, y solo uno de ellos contaba con más de una muela…por lo que su rendimiento anual nunca sobrepasaba las 50 fanegas de trigo”. “De todo esto, quedó informado Don Gómez…pero, también, de algo muy relevante para su posterior estrategia negociadora”… “sus ojeadores le hicieron saber que el Azuer podía considerarse dividido en dos tramos por un pequeño puerto, conocido como Vallehermoso…y que, “aguas arriba” de ese lugar, existían unas características hidrológicas y orográficas que obligaban a la construcción de los llamados “molinos de cubo”, artilugios de productividad muy inferior a los que existían en el tramo posterior del río, “aguas abajo” del Puerto de Vallehermoso... En este tramo, los ojeadores de Velada, describieron molinos de mayor tamaño, capaces de manejar mayores cantidades de agua por la horizontalidad del terreno, lo que permitía, además, construir balsas de agua para mantener la molienda en tiempos de sequía. Por otra parte, observaron que, en este tramo, el Azuer recibía agua de la Sierra de Alhambra”….


“Con todo ese conocimiento sobre el Azuer, Velada maniobró en la Corte, planteando un conflicto de intereses entre Ordenes, con el objetivo de potenciar los intereses Calatravos en contraposición a los de Santiago…haciendo lo bastante para convencer al Consejo de la mayor rentabilidad (tanto en regadío como en molinería) del tramo bajo del Azuer, que surca las tierras Calatravas y, por tanto, Manzanares,… con respecto al tramo alto, integrado en tierras “santiaguinas”…
 
“En sus hábiles alegatos, logró que el Consejo se decantará, finalmente, por sus planteamientos de “rentabilidad máxima”, que favorecían los intereses de la Orden de Calatrava, sobre la de Santiago,… poniéndose en marcha medidas que favorecían el cierre de molinos no rentables en los tramos altos, al tiempo que mejoras en los más rentables molinos de los tramos bajos…Además, se tomaron, a la par, medidas estrictas sobre las salidas de agua a quiñones y parcelas adyacentes al curso del rio,, con lo cual se aseguraba un flujo mejor y más seguro de las aguas a los tramos más bajos...

“Pero, si usted ha sido suficientemente observador para reparar en ello, nuestros vecinos “membrillatos”, que podrían haber sido incluidos en el pacto de “rentabilidad máxima”, ya que tenían tierras fértiles y varios molinos dispuestos en torno a “su Azuer”, en el mismo tramo bajo que el de Manzanares, y con similares condiciones hídrícas y geográficas,… al pertenecer Membrilla a la Orden de Santiago, y haber planteado Velada, astutamente, un conflicto de intereses entre territorios de Ordenes militares diferentes….en principio, no gozarían de las medidas que se iban a tomar,… ya que estás, planteadas en clave de Ordenes, favorecían, en el caso que ocupaba al Consejo de las Ordenes, solamente los intereses Calatravos…. Seguramente, Velada fue condescendiente con Membrilla, para que, a cambio de beneficiarse de las medidas, y no plantear nuevos conflictos, quedasen sus paisanos, y su Comendador, agradecidos al ser tratados algo mejor que otras villas del territorio santiaguino… mientras que Manzanares, y el resto de tramo bajo del Azuer, hasta Daimiel, quedaron muy favorecidos y se constituyeron, desde esa época, en la parte más rentable y productiva del rio”… siguiendo, así, nuestro Comendador Gómez Dávila, una vez más, esa máxima particular…y “marca de la Casa Velada”:…. “De todos contentos…y yo mucho más”… logrando en esta ocasión, contentar a mucha más gente…a nuestros paisanos (regantes y molineros)…a Daimiel y a Membrilla….y, sobre todo, y mucho más, a si mismo… dice con sorna Don Cosme para terminar su diserto”…

Y, con esto, mi querido cronista, creo que lo comentado dio ya lo suficiente para cumplir su objeto…que no era otro que el de mostrar la personalidad y habilidad negociadora del primer Comendador que tuvo Manzanares en ese Siglo XVII que, ahora, tratamos en estos relatos.