miércoles, 27 de junio de 2018

165). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: LAS PRIMERAS FERIAS.

Pues si, amigo cronista -me dice D. Cosme- tal como reza el encabezado con que quiero que titule usted el relato que ahora le propongo comenzar… voy a contarle las cosas más significadas que la historia y la tradición oral nos ha dejado acerca de las primeras Ferias y Fiestas de la villa de Manzanares…Ferias y Fiestas, éstas, que comenzaron a celebrarse, en la primera mitad de ese siglo XVIII, lumínico e ilustrado,… del que, ahora, narramos los sucedidos y avatares más significados que hubieron lugar en nuestra villa en esa centuria. .. entre los que , sin duda alguna, se cuentan estas primeras ferias de Manzanares…  

Más en concreto, sigue D. Cosme, y refiriéndome a la primera de todas esas Ferias, que para algo fue la primera,.. le diré, querido amigo, que se celebró en la segunda semana de agosto del año de 1723, es decir ni siquiera un año antes de la colocación de ese retablo de San. Raimundo que tan festejado fue en nuestro pueblo…Y no es casual, ni baladí, este último apunte que le acabo de hacer, porque nos indica que esa primera Feria de Manzanares, aconteció durante la comendaturía de D. Iñigo de la Cruz Manrique de Lara, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros, único entre todos los Comendadores que tuvo Manzanares con residencia permanente en nuestra villa, de la que estaba enamorado,.. lo que motivó que se implicase, mucho más que ninguno de sus antecesores, en el desarrollo y progreso de Manzanares… 

Pero es que, además, D. Iñigo se caracterizó, como también ya conoce usted, por su espíritu emprendedor y predisposición a la fiestas populares, que él veía como un medio de acercamiento a su pueblo.. Sin duda alguna, sigue D. Cosme, esto último fue decisivo para que nuestra villa de Manzanares resultase, una vez más, adelantada a su tiempo, en el Campo de Calatrava, con respecto a esos menesteres de las Ferias y Fiestas locales, agrupadas en una semana de festejos y ocio, para solaz de los vecinos, donde el esparcimiento mundano y lúdico tuviera un espacio hasta entonces desconocido.. y es que, es de recordar que las fiestas populares, en esa época de España, estaban rigurosamente controladas por el clero, que ejerciendo el poder en simbiosis con la autoridad civil, no permitía que la diversión de las gentes, transgrediera o menoscabase el orden religioso propio del tiempo...por lo que los festejos solían limitarse a uno o dos días de fiestas religiosas (ofrendas, rezos, romerías.., con ningún, o muy poco, espacio para lo mundano), festejos que cada uno de los gremios y cofradías del las villas, organizaba conjuntamente con el clero local, siempre en torno al día del respectivo patrón. El carácter y predisposición festiva del Comendador de Manzanares, continua D. Cosme, junto al prestigio y ascendencia que tenía con el Rey Felipe V, el Cabildo de Manzanares y la jerarquía eclesiástica de Calatrava y Toledo, le llevó a proponer, a todas las citadas autoridades, y al poco de instalarse en Manzanares, una semana grande anual de Ferias y fiestas locales en Agosto, y en torno al día de la Virgen, patrona de la villa…



D. Iñigo de la Cruz Manrique de Lara.

D. Iñigo de la Cruz, era sabedor, que en algunas grandes ciudades y villas castellanas se organizaban ya festejos de este tipo, los que hoy conocemos como Ferias, en torno, precisamente, a la celebración del patrón o patrona de la ciudad que se tratase,,.. en donde se concedía al vecindario unos días de asueto y ocio, para reconfortarlos del duro trabajo de todo el año, al tiempo de finalizar las cosechas de cereales y vid, es decir en época de verano, que era el momento más propicio para festejos al aire libre.. y donde, además, se podían exponer a la venta los productos derivados de las citadas cosechas, así como hacer pujas con el ganado y otras industrias asociadas a las labores del campo…lo que daba vida, prestigio y desarrollo económico a los pueblos que organizaban estos eventos, en relación a las que no los tenían..Sin embargo, a casi nadie que no tuviese el espíritu de nuestro Comendador se le hubiera ocurrido la idea de organizar un evento de este tipo y magnitud, en una villa mucho más pequeña y con muchos menos habitantes, como Manzanares… Pero el Señor de los Cameros, nuestro Comendador, no se arredró ante esas dificultades aparentemente insalvables…, por mor y empuje de su espíritu emprendedor, y su gusto por las fiestas, D. Iñigo advirtió la ocasión y oportunidad de hacer algo similar en la villa de Manzanares, aprovechando una bastante buena época de cosechas y mejora económica... Manzanares había vivido en la retaguardia durante la guerra de sucesión, y supo salir de la penuria de finales del siglo anterior, por ese carácter emprendedor que siempre adornó a sus gentes, consiguiendo en las primeras décadas del XVIII, como va dicho, cierta pujanza económica, basada en sus explotaciones agrarias, con buenas cosechas de grano y uva, en los años adyacentes al final de aquella guerra…A la par, también se desarrolló en nuestra villa una potente industria ferretera, que era admirada y copiada en toda la región de Calatrava…. Acabada aquella guerra, sigue D. Cosme, vino un tiempo en que Manzanares se había convertido en una referencia provincial en estos menesteres, lo que contribuyó, decisivamente, a que la idea del Comendador se pudiera llevar a cabo…. Siendo así, amigo reportero, que pudo concretarse, por primera vez, la Feria de Manzanares en el año de gracia de ese siglo ilustrado de 1723..y, ya, esa primera Feria constituyó un gran éxito, muy celebrado en toda la región manchega y en el Campo de Calatrava, donde, según se comentó, “nunca se había visto cosa igual” ...

El pueblo se llenó de forasteros de muchas pueblos y villas próximas e, incluso, de otras provincias,… que llegaron atraídos por la expectativa que los organizadores, con el Comendador a la cabeza, supieron crear… en lo relacionado con la exposición y comercio de productos de la agricultura, las tratas de ganado y la apreciada industria ferretera local...pero, también, y muy particularmente, por algo tan inusual en aquellos tiempos, como la gran variedad y brillantez de los festejos de carácter lúdico, que se anunciaron por toda la comarca, y que se celebrarían los días de esa segunda semana de agosto de 1723, en la villa de Manzanares de la Mancha..… Ciertamente, sigue D. Cosme, lo que se vivió en Manzanares aquella semana de agosto de 1723, fue algo sin parangón, hasta entonces, en tierras de Calatrava...La magnitud, variedad y audiencia que tuvieron los festejos que aquí se organizaron, llamaron la atención en toda la región, siendo comentados con admiración, algo que, incluso, alcanzó a la propia Corte del Reino, pues nuestro Comendador, que tenía una gran anuencia con el Rey, se había encargado de publicitarlos allí…Sea como fuera, la realidad es que la Plaza Mayor de Manzanares se llenó, esa bulliciosa semana, con puestos de todo tipo, que mostraban, y ponían a la venta, productos de la tierra…sobre todo, los derivados de la ya entonces, potente actividad vitivinícola en Manzanares, y de la muy activa industria harinera de nuestra villa, por el gran desarrollo de la molinería en el Azuer, a su paso por Manzanares…Se exponían, y vendían, todos los tipos de harinas imaginables, derivadas de los abundantes cereales y leguminosas que se cultivaban por la región…y, por supuesto, los aceites y productos derivados de la explotación olivarera (de gran importancia en la zona), también tuvieron puestos en la Plaza, desde la primera de nuestras ferias y fiestas. Y junto a ellos, puestos con productos de todo tipo y condición, empezando por los textiles, de siempre con “muy buen paño” en Manzanares, donde hubo gran dedicación a este tipo de actiividad… mesas repletas de pañería, de lana de vellón, cueros, etc…hacían las delicias de quienes gustaban de esas mercancías…Otros puestos exponían utensilios, enseres y herramientas de las prestigiosas fraguas, ferreterías y caldererías de la villa, que causaban la admiración de muchos ganaderos que acudieron, con interés particular, a observarlas … siguiendo por una mezcolanza de: churrerías, puestos de berenjenas, golosinas y dulces, turrones, chucherías diversas, de especias, de quinqallería y baratijas e, incluso, de juguetes para los infantes de la época, que ya los había entonces: ..los aros, las tabas y las peonzas, ya formaban parte de los juegos infantiles en aquellos tiempos...El vocerío de todos los feriantes, como por ejemplo, los encargados de las tómbolas,.. los tahúres, los zahories, los funambulistas, contorsionistas, magos y recitadores de versos o cuentos, resonaban en la plaza, en una gigantesca barahúnda de sonidos, aparentemente ininteligibles, pero identificables por las entonaciones particulares con que cada uno de ellos anunciaba sus productos, juegos, habilidades o actuaciones. Todo eso ya se pudo oir y ver en esas primeras ferias!!. 


Fue también en aquella época, cuando casi todas las paredes de los edificios de la Plaza, estaban habilitados con balconcillos corridos, que permitían observar cómodamente a los vecinos, los numerosos espectáculos que se organizaban en nuestra Plaza Mayor y, por ende, en las primeras ferias de Manzanares y en las celebradas en años posteriores. Pequeñas bandas locales y provinciales, o músicos solistas, amenizaban las fiestas.. recorriendo las calles centrales de la villa y la plaza, alegrando al pueblo con sus charangas y tonadillas populares.. y fue también allí, en la Plaza, donde se representaron, en aquellas ferias primitivas, muchas piezas teatrales al “aire libre”…: Sainetes, comedias y otras obras clásicas de los grandes autores de nuestro siglo de oro, como Calderón de la Barca y Lope de Vega… y también otros espectáculos, quizá de menor entidad, como los de títeres y marionetas, pero no por ello acogidos con menor contento y regocijo por el paisanaje y los forasteros visitantes, que nunca habían vivido algo parecido, lo que ensalzó mucho la figura del Comendador a los ojos del vecindario. Siendo, además, D.Iñigo,-sigue D. Cosme-, tan aficionado a los juegos taurinos, no es de extrañar que la plaza estuviera reluciente y sus balconcillos llenos de mantones y ornamentos, el día del cierre de los festejos, que se consideraba “día feriado” y que se intentaba aproximar al máximo al día de la Virgen,…Con todos los puestos ya desmontados, se improvisó en la plaza mayor un pequeño coso de madera, donde se desarrollaron unos juegos taurinos espectaculares… los toros, accedían a ese coso de la plaza mayor por el actual callejón del Rey, desde otro improvisado toril.. que se construyó en la actual plaza del Teatro Calderón, en el espacio que queda limitado por la Calle Manifiesto, la calle Doctor y el comienzo del, anteriormente citado, callejón del Rey…..Y había otro espectáculo, dentro de ese espectáculo, el que vivían los vecinos de la Calle de San Isidro,(hoy, en 1912, calle Duran), que tuvieron la ocasión de observar, desde sus ventanas y balcones un remedo de encierro, sin corredores (no hay constancia que los hubiera en la villa) donde los astados…que habían llegado al pueblo por el camino de Andalucía, eran soltados a la entrada de la calle San Isidro,, (cuyas bocacalles se cegaban con tablas transitoriamente).. y, luego, eran dirigidos, calle arriba, cruzaban la calle del Carmen (también cegada) y accedían al primer tramo de la Calle Doctor, acabando su carrera en el improvisado toril que antes le cite -prosigue Don Cosme- donde quedaban estabulados, hasta que diese comienzo el festejo taurino...

Las posadas de la villa, que ya eran numerosas entonces, debido al trasiego de ganados y pastores por las veredas y cañadas reales que cruzaban nuestra encomienda, y también por el paso creciente de otros viajeros por el camino de Andalucía, se llenaban esas segundas semanas de agosto por los cada vez más numerosos feriantes y forasteros, que acudían a nuestras Ferias, lo que asentó aún más en Manzanares, sigue D. Cosme, este tipo de incipiente actividad hostelera, en la que también nuestra villa era muy reconocida en toda la región...


Con esto, querido reportero, dice D. Cosme para concluir su relato, creo que queda suficientemente evocado a usted y a sus lectores como fueron aquellas primeras Ferias de la villa de Manzanares de la Mancha, en el año 1723,... que luego se continuarían ininterrumpidamente todas las segundas semanas de Agosto de cada año (salvo en los de guerra contra el francés), hasta nuestro días… dejando para la posteridad y la historia que, una vez más, y como en tantas otras cosas, en esto de las Ferias, la gloriosa villa de Manzanares fue también pionera, en el no menos glorioso Campo de Calatrava…

lunes, 4 de junio de 2018

164). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912. UN OCTOVARIO BIEN SERVIDO.

En el relato anterior, conocimos, mi querido amigo, (comienza D. Cosme el presente) la brillante acogida que la villa de Manzanares ofreció a los ilustres mandatarios que aquí acudieron, invitados por nuestro Comendador, en el lejano febrero de 1724, con el fausto motivo de la instalación del retablo de San Raimundo en la Catedral de Manzanares,… y del octavario religioso programado al efecto en los días siguientes,… que será el objeto principal de este diserto …

Y a fe que este evento religioso fue bien servido y festivizado, sigue D Cosme con su sorna habitual,… que por algo nuestro Comendador, y anfitrión del mismo, D. Iñigo de la Cruz, era dado a fiestas bien servidas…Tal fue la cosa, que cuando ud. lea lo que quedó escrito de estos días, observará que los actos puramente religiosos son, poco a poco, descritos como de pasada, pero nunca se elude la mención a las diferentes pitanzas y sus horarios, termina D, Cosme con una sonora carcajada…Y, en fín, sigue, aquí le dejo extractada, mucho mejor que lo que yo podría hacerlo, la descripción de esos días, tal cual esta contenida en los Archivos de esta parroquial de Manzanares…...
Lunes día 7 de febrero “Por la mañana, habiendo precedido los signos de campanas llegó la comitiva a la iglesia y se observaron las ceremonias del día anterior por la tarde, y se celebró la misa. “Predicó el Rector de Alcolea Frey D. Gaspar Ballesteros del hábito de Calatrava con suma ingeniosidad y sutileza llevándose el aplauso de un tan autorizado como numeroso concurso" Después marchó a casa el Sr. Prior y a las 2 se comió de primera mesa, y después los de segunda. A las tres de la tarde se volvieron a cantar vísperas observando las ceremonias de días anteriores. "Después de esta tarde, de orden del Sr. Prior, asistió en el altar de S. Raymundo, Frey D. Antonio de Aguilar, presbítero Religioso nuebo conbentual prªdar a adorar al pueblo la reliquia de Ntrº Sr Patriarca" esto lo siguió haciendo los demás días del octavario con gran concurso de hombres como de mujeres, "el maior que se ha visto en esta Parroquial." A las siete de la noche, se dio el refresco y siguieron las diversiones de música y juegos referidos hasta las nueve que cenaron los de primera mesa, y a las diez los de 2ª”.

Martes día 8 “De la misma forma que en días precedentes, pasó a las 9 el Sr. Prior a la iglesia, donde se cantó tercia… Predicó Frey D. Vizte Grau, Prior Formado de Montesa; Cpªn de Honor de S.M. Admtdªr del Hospital de Aragón y Procurador General de su Religióñ. A las 12, primera mesa, y a la una, los de segunda. A las tres de la tarde se comenzaron las vísperas como en días precedentes. A las siete de la tarde, refresco con música y juegos.. y cena a las mismas “oras q_e ia van expresadas."

Miércoles día nueve de dhº mes. “A las nueve se cantó tercia. Después, misa. “Predicó este día con el maior magisterio el p. mº frey Bern_dº Mrt_n difinidor del orden den Nº Sr. S.n Benito” Terminado, marchó el Sr. Prior a las cassas del Sr. Comendador y comieron a las mismas horas. A las tres de la tarde las vísperas según lo acostumbrado; y acabadas éstas, el Sr. Prior y sus seis acompañantes fueron a divertirse al fresco a las guertas de arboleda y a la nueva del Río, y entre cinco y seis se retiró a casa (lo demás, igual.)”

Jueves día diez de dh º mes y año. “A las nueve, tercia. Después, misa. Predicó el p. mº fray Juan del Saz, del orden de S. Benito, con gran aplauso y admiración del auditorio. A las doce, comida de 1ª mesa, y a la una de 2ª. A las tres, vísperas. Siete, refresco música y juegos. Y a las nueve y diez de la noche, cena de 1ª y 2ª mesas”.

Viernes día once dhº mes y año. “A 1as 9, tercia .A seguido la Misa , en 1a que predicó el P. Mtº Senen.__ Conde del orden de Ntrº Sr. S. Benito. A las 12 y una, comida. A las tres, vísperas. Siete, refresco, y a las 9 y 10, cena”.

Savado día 12 de dhº mes y año. “A las 9, tercia, Después, misa en la que predicó eI P. Mtº Pablo Ibáñez de Avilés, del orden de Ntrº Sr .S. Bernardo, Cronista General de su Religión. A las 12 y una, comidas. A las tres, vísperas, y acabadas, salieron al paseo como la tarde del día 9. A las siete, el refresco, música y juegos, para cenar a las nueve y diez como de costumbre en 1ª y 2ª mesa”. 

Domingo día 13 dhº mes y año. “A las 9 tercia, seguida de la Misa que celebró, y predicó en la misma, frey D. Bernabé Cano del hábito de Santiago. El Sr. Comendador hizo las genuflexiones en las gradas y postración; levantándose luego, fué a comulgar, y haciendo venia, entró por la puerta de la Epístola a la Sacristía y salió por la otra; hizo otra genuflexión, y otra en medio "y fue a vever vino ,a1 cáliz que tenía frey D. Nicolás Carrillo, según regla a la entrada del coro por el lado izquierdo; y haciendo otra genuflexión al altar y venia al Sr. Maestre (retrato) se quedó en el coro bajo." Al Sr. Comendador siguieron los cavalleros de Stgº según lo ejecutó el Sr. Comendador, siguiendo después los que no estaban ordenados de sacerdotes." Terminado todo, fueron a casa y se comió a las horas de costumbre. A las dos de la tarde vino a la iglesia el Sr. Prior .con su comitiva cantándose vísperas. Acabadas estas, se cantaron completas; la salve, la antífona de la concepción y oraciones que se refirieron el día 6. Siguieron Maitines y laudes; y el Sr. Prior cantó el Evangelio. El refresco se tuvo a las siete de la noche con la música y los juegos, cenando a las horas de costumbre”.




.Lunes día 14 de dhº mes y año. A las 9, tercia; Misa predicada por frey D. Diego Carralero del hábito de Santiago y Cura de Criptana, quien compendió todos los discursos que se habían pronunciado en el octavario causando la admiración de todos. Lo restante, igual a lo referido el día 7. A las 12 y una, comida..A las tres, vísperas. Después, se adoró la reliquia de S. Raymundo refiriéndose en las memorias el orden por el que fueron pasando mientras se cantaba el Te Deum, con dos genuflexiones al ir y otras dos al retirarse. "También llegaron en la misma forma los dos cavildos, Eclesiástico y Secular desta villa, los quales havian sido conbidados de parte del Sr. Prior, Comisarios y Comendador." Se hizo procesión con la cruz y andas de S. Raymundo. Detrás iba el Sr. Prior y Preste desde el altar mayor dando vuelta hasta el altar del Santo donde se dejó la imagen y cantó la letanía repitiendo tres veces los nombres de los (santos) Stºs Patriarcas, S. Benito, S. Bernardo y S. Raymundo y con más pausa deste último." Asistieron las Excmªs Srªs Condesa de Aguilar y Marquesa de la Inojosa en un estrado junto a S. Raymundo, y estaban también las Srªs. principales de la villa y todo el pueblo que no se vio nunca concurso semejante. A 1as siete se refrescó, y a las ocho, pólvora como la del día 6. Asistió el Sr. Prior y muchos de las órdenes en los mismos corredores de las casas capitulares; y la plaza estuvo este tiempo iluminada y repicaban campanas. A las 9 y 10,la cena como de costumbre.

Día 15 de febrero "Para este día martes quinze y los dos siguientes, tenia dispuesto el Sr. Comendador de Manzanares fiesta de alamedas en la Sierra de Siles propia de la orden y monte q e está dentro de ella y pª diversión del Sr. Prior y de todas las persªs de las órdenes tenía prevenidas tres comedias, una vatida de caza, fiesta de novillos y otros licitas divertmtºs aq_e cada uno se aplicase según su gusto, y por haver mandado el Sr. Prior qestas diversiones menos la fiesta de novillos q no la permitió, se tubieran en las casas del Sr. Comendador, se representó en ellas esta tarde pª las mismas perssªs q e el día 5, la comedia Cueva y Castillo de Amor aq asistió su señoría con el concurso referido en el dho día cinco." Siguió refresco, música y juegos, y la cena a sus horas como fue la comida al mediodía”.

Día 16 de febrero. "Habiéndose concluido la octava, pareció al Sr. Prior y pesªs de la orden de Ctvª ser justo hacer unas onrras generales por los Srs. maestres y hermºs de las Ordenes militares difuntos que determinó fuesen los días 16 y 17." El paño del túmulo tenla una cruz de Calatrava y cuatro flores de lis y muchas alegorías latinas y castellanas de las cuales se dice dar copia al final. Se cantaron vísperas. Ya en casa, se representó la comedia El Parecido. A las siete, refresco y 9 Y 10. cena.
Jueves 17 de dicho mes y año. A las 9 llegó el Sr. Prior y comitiva y se cantó el primer nocturno de difuntos. Después, laudes y misa. Frey D. Pedro Carralero subió al púlpito e hizo la oración fúnebre llevándose el mejor aplauso de sus oyentes. Acabado el sermón se cantó un responso, todo al oque de campanas. "Para la tarde de este día, algunos de los cavºs de las órdenes dispusieron tener fiesta de sortija y esttafermo, tornear y correr parejas y así lo ejecutaron en la plaza desta villa--- Esta misma tarde el Sr. Prior hizo juntar todas las persnªs de las órdenes pª, despedirse dellas y con orden q_e del Conssº pasó a la Vª de la Solana (de donde es nat_1) aver sus parientes y retirarse desde allí al sacro convtº_" También se representó otra comedia por la tarde sin que conste su título, aunque sí dice fueron los mismos intérpretes. Los demás detalles del refresco, comida y cena, igual.
" En la portada prinz_l de la Parroquial de esta vª a un lado y otro della se miran ocho vícttores conq_ diferentes vezinos victtorearon alos ocho mui famosos oradores deste octavario, a cada uno en la noche del día q_e le correspondía, y esta última noche pusieron otro víctor en sus casas al Sr. Comºdr


Dia 18 de Febrero.
“El día siguiente fue de despedida entre todos; y conocido que los predicadores da las otras órdenes querían conocer el convento de Calatrava, dispuso el Sr. Comendador ir con ellos al día siguiente, llevando en la comitiva, además de los religiosos conventuales que allí regresaban, a frey D.Francisco Losa”…
Como colofón de estas descripciones, comenta D. Cosme, se recoge un acta en la que se identifican los que han confeccionado estas memorias:.. "Nos, los licenciados D. Juan Rodríguez Manzanares, D.Alfonso Márquez Núñez de Alises, presbíteros, Tenientes de cura de la Iglesia Parroquial desta villa de manzanares y Notario appº que soy yo, el dho D.Alfonso márquez Núñez de Alises." (después de las advertencias de veracidad etc.) " Damos el presente en la villa de manz rs a diez y ocho días del mes de febrero de mil settez_t"C"s y veinte y quatro" 
Y para finalizar el relato, dice D. Cosme, dejando un regusto lírico de ese afamado octovario en sus lectores, valgan parte de los versos que se recitaron aquellos días, 

De Raimundo es el blasón 
echo el Guadiana, Jordán
ser Prior y Padre Abraham 
de hijos de resurrección.
Del influjo de oraciones; 
de militares centellas
le paren lises y estrellas 
los Corderos y Leones
El Romano que discretto 
llamó Oreto a Calatrava 
al fiel enseña y alaba 
oraciones en iretto.
Calatrava, que en Granada 
extinguió la infernal Luna 
de fortaleza y fortuna 
es la fruta coronada.

domingo, 3 de junio de 2018

163). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: DE CUANDO SE MONTO EL RETABLO DE SAN RAIMUNDO ...Y DE COMO SE LO MONTARON LOS QUE LO MONTARON....

Entre las cosas comentadas, acerca del interior de la Catedral de Manzanares durante el Siglo XVIII, mi querido cronista, -comienza así, D. Cosme, este nuevo relato- sin duda lo más relevante de lo novedoso, fue la colocación en ella del retablo de San Raimundo, en la parte lateral del crucero de la Parroquial que da a la plaza,.. Suceso, este, acontecido a primeros del mes de febrero del año de gracia de 1724 y cuya realización fue proyectada, impulsada y financiada en nuestra villa, por la iniciativa de su entonces Comendador, Frey Don Iñigo de la Cruz Manrique de Lara, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros,.. para honra y recuerdo del fundador de la Orden de Calatrava, Frey San Raimundo de Fitero".


Y, ciertamente -continua, jocoso, Don Cosme-, lo que ocurrió en Manzanares, en relación a ese motivo, , aquel lejano febrero del año 1724, merece mucho la pena ser comentado para estos relatos, por la magnificencia y curiosidades que acompañaron a todos los actos populares y eclesiásticos, incluidos en el octavario que hubo lugar en la Parroquial y en la villa, los días posteriores a la colocación en la Catedral del citado retablo de S. Raimundo,. …y es que, para suerte de todos, esos acontecimientos quedaron perfectamente recogidos en legajos de aquel tiempo, que hoy podemos consultar en nuestros archivos parroquiales, …a los que yo mismo he accedido –dice D. Cosme- para, con el oportuno permiso de Don Dimas, entresacar para usted y sus lectores, algunas citas concretas. que habrán de enriquecer de manera mucho más fidedigna y ajustada a la realidad, de lo que yo pudiera hacerlo,...

Lo que, más o menos, sucedió de verdad en la villa de Manzanares, aquellos días de Febrero del año 1724…Como va dicho –sigue D. Cosme- los actos religiosos y los festejos, estuvieron cargados de fastos majestuosos y comidas opíparas, con espectáculos lúdicos de muy diverso tipo, que incluyeron: representaciones teatrales, recitaciones, danzas y juegos taurinos, todos ellos programados, estratégicamente, en el calendario y curso del citado octavario en memoria de San Raimundo…y todo ello organizado por el Cabildo y el Comendador…. Esos días, prosigue D. Cosme, y para el evento referido, se congregaron en Manzanares muy principales autoridades civiles y eclesiásticas de la Orden de Calatrava y, también, de otros ámbitos regionales y del Reyno de España, invitados a las citadas fiestas en la villa de Manzanares, por el Comendador, D. Iñigo Manrique de Lara...

Como todo evento de esta importancia, existieron unos preludios y unos preparativos, que quedaran estampados en los archivos parroquiales, para la posteridad, tal como voy a contarle:..En el primero de ellos, dirigido al Comendador de Manzanares, Conde de Aguilar y Señor de los Cameros, Don Iñigo de la Cruz y Manrique de Lara, se dice lo siguiente:

"Por qt q- el Conde de Aguilar, Señor de los Carneros Comendador de la Ecª de Manzs.” como consecuencia de los escritos dirigidos, a Su Magestad, se le escribe desde Balsain a 27-7-1.723 después de haberse informado de Frey D. Alonso de Ibarra, de la orden de Calatrava y Cura Rector, sobre la conveniencia de erigir un retablo a San Raimundo en la Parroquial de esta villa, se le concede el suficiente permiso”.....Es decir, sigue D. Cosme, el permiso para erigir el retablo se produce solo seis meses antes de su colocación, lo que da una idea, mi querido cronista, de lo mucho, bien, y diligentes que trabajaron los orfebres que llevaron a cabo tan magnifica obra retablística…

A continuación –me dice D. Cosme- hay en los Archivos Parroquiales otra reseña, fechada el 29-9-1.723,, en la que D. Diego de Morales Velasco, por orden de S.M., escribe al Comendador para que acuerde con el Prior del Sacro Convento (al que se envió también correo) y:… “convengan, la erección del Monumento y fiestas a celebrar”. 
San Raimundo de Fitero.




En los Archivos Parroquiales, están almacenados todos los documentos básicos de la autorización, y también –dice con sorna D. Cosme- lo que será más “goloso” para nutrir el relato, pues se recogen por días, y con todo lujo de detalle, a cada cual más curioso:…las personas intervinientes, contenido de los actos religiosos y lúdicos, comidas celebradas, etc… En definitiva, -sigue con ironía D. Cosme-…”como se lo montaron.. los que acudieron a ver como se montaba el Retablo de San Raimundo”…y, a fe, que comprobará usted, enseguida, lo bien que se lo montaron,.. termina D. Cosme con una sonora carcajada…

Y le dejo ya, querido cronista, sigue Don Cosme, algunos apuntes literales, tal como están escritos en los Archivos Parroquiales de los prolegómenos de esos festejos, con su fecha y contenidos, para que rellene usted con ellos el relato presente.. En las citas que ahora le doy, se describe la llegada de los invitados principales a nuestra villa de Manzanares, el día 4 de febrero de 1724, relatando como y donde fueron recibidos.. y después sus actividades y los eventos programados en los dos días siguientes, previos a la celebración del octavario…En ellas, se dicen, y comentan, todas las cosas que siguen:


Calatrava la Vieja.


"Viernes, quatro de febrero de 1.724”:
"Sabiéndose que llegaba el Ilmo, Sr. frey D. Xptval de Salazar y Armiño, Prior del Sacro Convento y Señor de la villa de velvís y fortaleza de Cltvª, a las tres de la tarde, salieron en seis coches, uno vacío, Frey D.Luis Vaca de Guzmán, frey D. Sancho Sandoval, cvrºs. profesos, Frey B. Mtn. Carnos, Frey D. Mtn. Atoxi religiosos antiguos conventuales, frey D. Idalgo y Frey D. Alonso Daza, religiosos novicios conventuales; fray D. Alonso de Castro y Frey D. Diego Carralero, cura de Campo Criptana, de la orden de Santiago, cerca de dos leguas, y llegaron al Alto del Humilladero, donde se incorporaron con el Excmo Sr. frey D. Iñigo de la Cruz Manrique de Lara, Conde de Aguilar, Señor de los Cameros, Comºr de esta villa de Manzs (y otrs caballeros) llegó a el sitio el Sr. Prior vestido de su pectoral, capa morada y sombrero forrado en verde, y bajando del coche se le arrodillaron los presentes en obediencia y "vesándole las manos por sus antigüedades".

"Subido al coche vacío, el Sr. Prior entró a Manzanares; y sobre las siete de la tarde refrescó, y a las nueve repicaron las campanas y se serviría la cena, pero debido a tantos concurrentes, sesenta, se dispusieron primera y segunda mesa según costumbre del sacro convento;... y nos dicen los cronistas que al recibimiento no llegaron todos a tiempo, pero suponemos que a la cena faltarían pocos por llegar”...

“Sábado, 5 de febrero de 1.724”
"Sábado después de comer, a las tres de la tarde, pasó el Sr. Prior en su carroza acompañado de seis caballeros..." entró en la Iglesia, oró y registró el coro y demás prevenciones para la función, volviendo a casa, donde se tenia prevista la diversión de la comedia del lindo D. Diego, la que ejecutaron (La obra se llevo a cabo en la Plaza Mayor) .. "Estuvieron sentados en sillas mui ricas vordadas de oro el Sr. Prior y las Excmªs. Srªs Condesa de Aguilar y Marquesa de la Inojosa, los demás en bancos ocupando comedores y patios de la casa de S. E... Acabada la comedia, se sirvió un refresco a las siete, como el día anterior, y desde esta ora hasta las nueve, ubo música de violines y ovoes en el quarto de las Srªs que tocaron unos músicos de mucha habilidad, que a este fin havia mandado viniesen el Sr. Comºdr. y en el quarto del Sr.Prior y los demás, diferentes mesas de juegos de naipes en que con la moderación correspondiente asuestadº se divertían los religiosos." ..- A la noche repicaron las campanas y hubo cena de primera y segunda mesas”.

“Domingo, 6 de febrero de 1.724”
Este día, en la víspera del octavario propiamente dicho, nos dicen las memorias escritas que: … “por la mañana hubo dulces y chocolates…la comida fue de dos mesas según queda dicho antes…. A las dos se tocaron las campanas y se dieron signos regulares para la entrada al coro como se acostumbra en el Sacro Convento”.....
"El Sr. Prior cambió el sombrero verde por el bonete a la entrada del coro. Entró por la puerta que cae colateral de S. Raimundo”…." Frey D. Ambrosio de Torres, puso una almohada de tisú a su Señoría al llegar al altar”…. "Hasta media iglesia, se cubrieron los asientos de una rica tapicería de Bruselas, excepto el reservado al Sr. Prior, que lo estava de damasco”…. “En el lugar del Sr. Maestre un rico vordado dosel realzado de oro y plata y sedas de diferentes colores en campo blanco con su silla y sitial delante, y en ella, el retrato del Sr. maestre Dr. Zuiz."… “Dio golpe el Sr. Prior, y salieron dos a hacer venia... Dio golpe nuevamente, y salieron de la sacristía con incensarios y hachas, y se canto el Tan tun ergo, y se descubrió el Santísimo que estaba colocado bajo un dosel de plata en lo alto del trono del mismo metal que tiene esta Parroquial, y se compone de cinco gradas y su frontal, que componían con las luces de los altares colaterales el numero 132. Estaba al lado del Evangelio en el presviterio, la efigie de Ntrº Sr. y Patriarca San Raymundo en unas andas plateadas". “Marchados a la sacristía los dos que habían salido de ella, hizo señal el Sr. Prior de comenzar las vísperas, y antes de cantar se, subió al púlpito Frey Juan Martín Carneros"..y leió una concesión de ochenta días de indulgencia echa por el Exmº Sr. D. Diego de Astorga y Céspedes, Arzobispo de Toledo, su fecha de 29 de Henrº próximo passado otorgadas a las pprnªs por cada vez que rezaren un padre nuestro y un avemaría delante de la imagen de San Raymundo fundador de la Inclita orden y campº de calatrava". Terminadas las vIsperas, se cantó el "magníficat"… Después se cantaron completas y la Salve, y antífona “concepuis tua" El coro terminó con el "tantum ergo.

Finalmente se describe otra curiosidad…. “La comitiva de Zeroferarios y juniferarios”, de la que se dice lo siguiente.
“Dio golpe el Sr. Prior: y salieron cubriendo la cortina al Stmº por el mismo orden saliendo todos del coro y tomando los coches. A las cuatro de la tarde poco más, habiendo precedido los signos de campanas, volvió a la Iglesia el Sr. Prior para comenzar maitines después de repetir las mismas ceremonias que en vísperas entonando el "Deus in adiutoriom" que con la gravedad tono y pausa de las primeras fiestas, cantando seis salmos según el Breviario Benedictino”…. Después otros seis del segundo nocturno. Después, el Tedeum, y el Sr. Prior el Evangelio… Acabado esto, se cantaron laudes; y al "venedicttes" se pusieron las capas igual que en vísperas. Al Magníficat, con hachas e incensarios; y salió el Sr. Prior a tomar su carroza. En cuanto al orden del coro por antigüedades de los caballeros de Calatrava, como los invitados de Santiago, siendo los Calatrava en Iglesia propia, no quisieron observar la costumbre que se sigue en la universidad de Salamanca, sino que dieron preferencia a los invitados… " En la atrilera del coro estaban. (tomamos nota de Frey D.Juan Fcº de Gaona, Conde de Valparaíso, la srª condesa y otra Marquesa las que llevamos anotadas)... A las siete de la noche se refrescó, y a las ocho se dio paso a una gran fiesta de pólvora en la plaza pública que se componía de cuatro árboles en las esquinas y un castillo en el centro y otros muchos géneros sueltos, asistiendo el Sr. Prior y los acompañantes destinados a hacerle la guardia. A las 9, cena de primera mesa, y a las 10 la segunda…

Y de usted, aquí, mi querido reportero, por concluido el relato....que ya fue de bastante para dar conocimiento de los dichos prolegómenos,… quedando emplazados sus lectores, para que conozcan en el próximo, al detalle, todas las curiosidades que se dieron, y escribieron, en el desarrollo de credos y festejos del octavario, propiamente dicho, que el Comendador y el Cabildo de Manzanares, dedicaron a San Raimundo de Fitero, con suerte y motivo de la colocación de un retablo, erigido en su honor, retablo, éste, que desde entonces, adorna la Catedral de la villa de Manzanares de la Mancha ...
d

162). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: LA CATEDRAL DEL SIGLO DE LAS LUCES: DE SAN RAIMUNDO SACRISTIAS Y BOVEDAS DE DIFUNTOS…


Pisando la plaza de Manzanares, estamos Don Cosme y el reportero que les relata, con la vista todavía elevada, a la contemplación de la esbeltísima Torre de su Catedral, una vez que acabamos de conocer como ese icono de este pueblo, el “Faro de Manzanares”, pudo ser contemplado, en altura y forma, tal como es hoy en día, hacia la mitad del Siglo XVIII… Y, dado donde estamos, y la etapa de la historia de Manzanares que comentamos, parece apropiado, como suele ser habitual en él, lo que D. Cosme me propone…

Hablar, para el escrito que ahora mismo comienza, de cómo evolucionó y cambió, el resto de la Catedral de Manzanares, en su interior, durante el transcurrir de ese “siglo ilustrado” del XVIII… Así que, aceptada, por mi parte, la propuesta…, cruzamos la Plaza, atravesamos el atrio de la Catedral y entramos al interior del templo… por la llamada “puerta de los novios”, con el ánimo dispuesto a que Don Cosme nos retrotraiga al Siglo XVIII de Manzanares… que, ahora, es objeto de los relatos sobre las historias de mayor enjundia de este gran pueblo... 

..Y bueno, comienza D. Cosme sus comentarios de este relato, con el tono apasionado que caracterizan muchos de sus discursos... “Recordará usted por anteriores disertos, que se puede considerar a la centuria anterior, la del XVII, como la etapa de tiempo en que quedó completado el interior de esta magnífica y maravillosa Catedral, en cuanto a sus “contenidos” más relevantes, los de su cabecera y ábside, con la joya de su bellísimo retablo mayor que tenemos enfrente,…y que, “iluminado”, prosigue D. Cosme con verbo no menos encendido, dio todos los días ”luz propia” al “siglo de las luces” de Manzanares… Su preciosísimo Altar Mayor, “sobreelevado” al suelo del templo, por esa bella escalinata de mármol blanco…y, en fin, el majestuoso crucero que el maestro Egas “el Mozo”, construyó aquí en la segunda mitad del Siglo XVI… Todo eso, lo más preciado que tiene esta magnífica Iglesia Parroquial, ya estaba “aquí”, al iniciarse el siglo XVIII… y también lo estaban ya, las cinco grandes capillas que este templo tiene asentadas a los lados de su nave central y el amplio coro que corona la parte posterior de la citada nave central de la Catedral de Manzanares….


Pero algo, ciertamente, si que se añadió en el “siglo de las luces” a todo ese magnífico elenco inmobilario de nuestra Catedral… y a eso quiere aludir el título propuesto para el relato:...Y es que, sigue D. Cosme, en el lado epistolar de esta Catedral de Manzanares, en la pared de su crucero, donde le pido dirija ud. la vista, se puede apreciar un bonito y magnífico retablo, no tan brillante y ornamentado como el Retablo Mayor, pero no por ello menos rico en valor artístico…. y, esto, su menor y más discreta ornamentación, casi seguro es debido a que, en esos cien años que mediaron entre uno y otro, el arte de la retablística había evolucionado a modelos mucho más austeros... Este retablo, prosigue D. Cosme, fue colocado en el mismo lugar en que usted, querido cronista, lo contempla ahora, en el año de gracia de 1724, que,dicho sea de paso, es justo un siglo después que el Rey Felipe IV estuviese aquí, en esta Parroquial que pisamos, acompañado del Conde Duque de Olivares, para inaugurar el Retablo Mayor de la Catedral de Manzanares… En su centro, resalta, como usted puede apreciar, una austera imagen de “bulto redondo” de San Raimundo de Fitero, abad cisterciense, fundador del monasterio de Fitero (Navarra) y de la Orden Militar de Calatrava, la más antigua de las Órdenes Militares de España… atestiguando, así, el reconocimiento de este pueblo de Manzanares, y de su Iglesia, al fundador de la Orden Calatrava que le dio origen.. En esos comienzos del Siglo XVIII, muchas otras villas de Calatrava hicieron lo mismo que la nuestra, recreando templos y plazas con retablos o estatuas dedicadas al fundador de la Orden que configuró sus territorios vitales…. Hablaremos en otros relatos, por su curiosidad -continua D. Cosme-, de las pomposas fiestas y del octovario religioso, que este evento de la colocación en la Catedral del retablo de S. Raimundo, motivó en Manzanares.. villa, la nuestra, que fue visitada para esa conmemoración por las más principales autoridades civiles y eclesiásticas de la región manchega....pero, ahora, me limitaré a dejar constancia, para ud y sus lectores, de lo que quedó escrito de esta historia del Retablo de San Raimundo….“El 13 de Febrero de 1724, " El Sr. Comendador (Don Iñigo Manrique de Lara), acompañado del Prior del Sacro Convento, hizo las genuflexiones en las gradas y la postración posterior; levantándose luego,.. fue a comulgar, y haciendo venia, entró por la puerta de la Epístola a la Sacristía y salió por la otra.. " (que suponemos es la del lado del Evangelio, pues, por entonces, y tenía dos puertas pequeñitas que daban a la nave de la Iglesia)….y salieron de la Parroquial por su Sacristía"… “dando por inaugurado y bendecido el Retablo que la Villa de Manzanares, y su Comendador, habían decidido instalar allí,, para mayor culto, honra, y mejor recuerdo, de San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava”… 


Y valga este párrafo descriptivo del hecho, sigue Don Cosme, para dar fe y constancia del otro aspecto que he querido reseñarle como novedoso en la historia de la Parroquial durante ese Siglo XVIII cuyos avatares comentamos….me estoy refiriendo, mi querido cronista, a las Sacristias de esta Catedral de Manzanares de la Mancha…Sabemos que hasta más o menos el final de la centuria anterior, nuestra Iglesia no tuvo sacristías, tal como luego hemos conocido,… solo contaba con una pequeña pieza, soterrada bajo el Altar Mayor en la cabecera de la Iglesia...Pero parece, sigue D. Cosme, que en esos primeros años del XVIII, los responsable del Cabildo hicieron obras para ampliar los espacios de esa Sacristia.. necesarios para mantener allí toda la intendencia propia de los cultos y los numerosos legajos del Archivo Parroquial…donde, precisamente, están las referencias escritas que corroboran el tiempo y circunstancias en que se amplió la Sacristía…Estas obras se pueden intuir ahora mismo, si observamos por el exterior las paredes de esta Catedral,.. y comprobamos, por detrás de la iglesia, que en la parte que se corresponde por dentro con el altar mayor, se puede distinguir todavía hoy, a pesar de estar parcialmente tapada y escondida por una rampa de piedra, la señal que marca una entrada… que iría a dar justo al lateral derecho, ese lado del Evangelio, del altar mayor, por donde se dice salio el Comendador Manrique de Lara de nuestra Iglesia, tras haber inaugurado oficialmente el Retablo de San Raimundo…. Entendemos que esa debió ser la primera puerta falsa que hubo en esa pieza, antes de ampliar sus espacios, hasta configurar una sacristía mucho más amplia, aunque menor que la que hoy tiene esta Catedral....En los libros del Archivo Parroquial, continua D. Cosme, , en una cita, fechada el 4-7-1.785, (siendo Rector Pedro Novés; Prior, Manuel Fernando Sáez, y Secretario un tal Rodríguez)..se puede leer lo que sigue: “que los capitulares habían anticipado dinero de la mesa común para reparar una casa del Cabildo”…lo que, cabe deducir, hace referencia a la ampliación de esta Sacristía.. Y es que, prosigue D. Cosme, la estrechez y angostura de la pequeña pieza que era la antigua sacristía, solo era capaz de albergar unas pocas personas y algún pequeño mueble. Eso motivó que, por la buena posición económica de nuestro Cabildo entonces, se intentase la construcción de una Sala Capitular para reuniones y archivo, algo que, en primera instancia el Consejo de Gobernación Eclesial de Toledo debió denegar, según se deduce del siguiente escrito:… "Un despacho, consultas, borrador y apartaetn, sobre las lizªs (licencias) para la Sala Capitular que intentó este Cvdº de siete fojas útiles.".. Pero, años después, se recoge que: “las licencias ganadas pª (para) hacer y fabricar una sala capitular."….lo que nos dice que al final se concretó, durante los últimos años del llamado Siglo Ilustrado, la edificación de la prevista Sala Capitular,…esa que conocemos hoy día como Sacristía grande, recientemente “escondida” por el Círculo Católico, construido en estos muros hace justo un año, en 1911, como usted ya conoce de otros disertos, termina D. Cosme. 

Cúpula y Altar Mayor, Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.

Aparte de todo lo ya comentado, prosigue D. Cosme con esa fina ironía que le aparece ocasionalmente en su discurso, cabe reseñar, finalmente, para que ud. termine el relato, que las espléndidas Capillas laterales de esta Catedral, añadieron a las previas, nuevas advocaciones y figuras en el Siglo XVIII,…y, también, que acogieron en la entraña de sus amplias bóvedas, durante ese Siglo ilustrado, a gran cantidad de ilustres paisanos, componentes de las nobles sagas de la Villa…Merinos, Quesadas, Salinas,… fueron, sucesivamente, enterrados aquí…y tienen los restos de sus osamentas bajo cualquiera de estas bóvedas, cada uno en la suya, eso sí, apostilla jocoso Don Cosme …Y fue tanto el deseo de muchos paisanos de acabar sus días bajo los suelos de su Catedral, que hasta el Patronato que fundó aquel famoso indiano, Cristobal Ruiz “el Perulero”, protagonista principal del Siglo de Oro de Manzanares, decidió hacer rentable la bóveda de su capilla, vendiendo sus espacios al mejor postor de Manzanares que así lo quisiera… Del mismo modo, el propio Cabildo, dejo para si, y sus sucesivos difuntos, habilitado el espacio subterraneo de la Capilla de enfrente, construyéndose una boveda-pasadizo subterranea, en forma de L, que desde los pies del altar mayor se extendia por la nave central hasta la citada Capilla….Y también, a mediados del XVIII, una influyente y rica familia forastera, pero que residenció en la villa, en una casa de la calle de la cárcel, que aun conserva su escudo nobiliario, los Cabrero Martínez de León, obtuvo licencia para construir otra bóveda de enterramientos, en la zona epistolar de la Parroquial, bajo el altar de San Bartolomé, que habría de ser conocida, popularmente, como “bóveda de los leones”, en alusión a la parte final del apellido familiar …

Retablo Altar Mayor, Iglesia de la Asunción.

Y de usted aquí, mi querido cronista, por concluido este diserto,… que completó ya bastante, en lo más sustantivo de lo que importante fue, los eventos y variaciones que hubieron lugar en los interiores de la Gloriosa Catedral de Manzanares de la Mancha,

durante la centuria “ilustrada” e “iluminada” del Siglo XVIII

viernes, 1 de junio de 2018

161.) RELATOS PEDRO VILLRROEL. MANZANARES 1912. EL FARO DE LA MANCHA EN EL SIGLO DE LAS LUCES.



El título que sugiero para el relato que ahora le propongo, me dice Don Cosme, quiere aludir a un hecho muy concreto…no podía haber existido un tiempo más apropiado que ese “siglo de las luces”, como fue conocido el Siglo XVIII, para que “viera la luz”, definitivamente completa, la bellísima y esbelta Torre de la Catedral de Manzanares… 


Fue, en la segunda parte de ese siglo, continua D. Cosme, cuando se puede afirmar que quedó terminada… tal cual puede usted admirarla hoy, desde cualquier punto cercano a nuestro pueblo, en la planicie manchega, o desde cualquier rincón de Manzanares… Y es que, efectiva y ciertamente, prosigue con grandilocuencia Don Cosme, esa aguja arquitectónica, grácil y esbeltísima, que rasga y penetra todos los días claros, los azules cielos de este pueblo magnífico de Manzanares, emergiendo de la mole de piedra de su no menos magnífica Catedral,.. y cuya idea fue proyectada a final del Siglo XVI, con objeto de complementar, majestuosamente, la impresionante y artística ampliación de nuestro Templo Mayor, llevada a cabo por el maestro Egas el Mozo unos años antes, tuvo un proceso constructivo muy dilatado en el tiempo, lleno de muchos problemas, incógnitas y avatares, que se prolongó durante más de siglo y medio, cuyas razones y causas, al menos las que se pueden suponer, es preciso recordar ahora, para comprender esa gran demora y el por que de alguna de sus características más relevantes…

Hay que decir en honor a la verdad, y en primera instancia, sigue D. Cosme, que resulta muy curioso como este bellísimo icono de Manzanares, parecería querer “escondernos” su historia, en muchos de sus aspectos más importantes, como pretendiendo engrandecer su carácter legendario..La primera de esas incógnitas es la de quien fue su “autor intelectual”, quien ideó su diseño.. y lo dibujó en un papel como proyecto constructivo…Resulta muy tentador pensar, prosigue D. Cosme, que el maestro Egas “el mozo”, quien, al fin y a la postre, fue el autor de la ampliación de nuestra Catedral, también tuviese algo que ver en el diseño de la nueva torre que la complementaría, pero no hay evidencia objetiva alguna de esa posibilidad… y si bastantes en contra de la misma,… pues, aunque alguna de las torres que él diseñó en otras Iglesías, podría parecerse a la de Manzanares, la mayoría de las que proyectó en sus templos erán de otro estilo… Además, la fecha de inicio de las obras de la torre, y la gran prolongación en el tiempo de su desarrollo, mucho después de la muerte de Egas, van también en contra de que él tuviera que ver en ello… pero, en todo caso, quien proyectó esa maravilla arquitectónica, permanece en el arcano de la historia de Manzanares, pendiente que, quizá, algún legajo, también “escondido” a la luz del conocimiento histórico objetivo, aparezca algún día, y nos dé la respuesta a la autoría de ese “Faro de la Mancha”, que es la Torre de la Catedral de Manzanares… 



Fuera quien fuese su autor, al poco de comenzar las obras de esa nueva Torre,..en el año de 1602, los hermanos Ruiz de Elvira, autores del retablo del Altar Mayor de la Catedral, no habían recibido el pago de sus trabajos, por lo que interpusieron una demanda judicial contra el Concejo y el Cabildo eclesial.. y como quiera, sigue D. Cosme, que en el contrato de obras se especificaba con nitidez.. que ni Cabildo, ni Concejo, podían iniciar otros trabajos en la Catedral, sin que los entalladores tuvieran la carta de finiquito,… las obras de la nueva Torre se paralizaron…lo que motivó una nueva disputa, también por incumplimiento de contrato, interpuesta por los “maestros” de obra de la Torre, D. Juan de Arenas y D. Alonso Fernández Camacho contra el Cabildo y el Concejo de la villa de Manzanares…

El proceso de enconó de tal manera, y en ambos frentes, que terminó con el encarcelamiento de los dos maestros constructores, parte del Concejo y el mayordomo de la Iglesia, que estuvieron presos lo menos doce años, ya que en 1622 aún no había concluido el pleito”… Poco se ha sabido de los años siguientes de aquel siglo XVII, con respecto a la Torre de la parroquial, continua D. Cosme; pero, muy posiblemente, hasta que no concluyó la primera mitad de aquella centuria, las obras estuvieron paralizadas, pues existe una referencia escrita, con bastantes visos de verosimilitud, que viene a informarnos que en el año 1656 se reinició, (se comenzó, más bien) la construcción de esta bellísima aguja catedralicia… Y, posiblemente, esa fecha de reanudación de las obras es correcta, pues sabemos que en esa año de1.656, se efectuaron reformas en el entorno de la “Capilla del Perulero” donde comenzaba la torre vieja, ya que en escritos de ese año, quedó recogido lo siguiente: "para que esté de prestado la Pila del Bautismo en la Capilla de San Miguel”.. posiblemente, con el fin de prevenir daños en la misma, durante las obras de la Torre.. obras que, seguramente, por las dificultades económicas que provocó la gran crisis de la segunda mitad del XVII, se dilataron en el tiempo, concluyendo en fecha indeterminada de la siguiente centuria del XVIII….. cuando quedó definitivamente terminada esta bellísima y perfecta aguja que apunta y perfora el azulísimo cielo de este pueblo de cuento que es Manzanares de la Mancha…


Nos podemos imaginar, mi querido reportero, divaga D. Cosme con verbo encendido, a los paisanos de aquel tiempo, cada vez que circulaban por la Plaza Mayor, elevar su mirada al cielo de Manzanares, para observar, entre el rudimentario andamiaje de cuerdas y maderos, como se iba concretando la construcción de esa Torre,…observar como se iba elevando, desde las naves y galerías más altas de la Iglesia, su primer cuerpo, esa mole sólida y cuadrada de piedra….luego, algún tiempo después, apenas atisbado entre el andamiaje, la gente que pasaba por allí, contemplaría, poco a poco, la elevación de ese segundo cuerpo tan característico y bien armado de nuestra torre, el del Campanario,.. idea constructiva octagonal, con grandes ventanales, que permiten la visión de sus ocho campanas interiores… La que está frente a los juzgados, sigue D. Cosme, es un gran ejemplar; que tañe con una especial sonoridad, gravedad y arrogancia,… tendiendo a mitigar el sonido de las restantes, como queriendo mostrar su carácter dominante, para el anuncio de grandes aconteceres, desde aquel Siglo XVII, hasta nuestros días… Es probable que la Torre iniciara así el “Siglo de las luces”, terminando en ese segundo cuerpo de su campanario,.. y que fuera en ese Siglo, quizá durante la guerra de sucesión, o durante la comendaturía del Señor de los Cameros, cuando se izarón al cielo sus tres últimos cuerpos … El tercero de ellos, el del Reloj, se compone de cuatro esferas que se corresponden con los cuatro contornos de la base de la Torre….y, están, como ud. puede observar, mi querido reportero, los señala con su mano Don Cosme, cubiertos de una bella pizarra;… El cuarto cuerpo, es una pequeña maravilla, formado por un alto y airoso templete, dotado de gráciles ventanales y, en todo su conjunto, circundado por un balconcillo…Y, finalmente, el quinto y último cuerpo, constituido por unos pequeños departamentos, dispuestos en correspondencia vertical con las esferas del reloj, que da una gran armonía al conjunto de esta bellísima torre de la de la Catedral de Manzanares, que fue a terminarse en esa airosa espiral, cubierta de pizarra, que habría de conocerse, ya por siempre, y por todo el paisanaje, como “el nazareno”,… ese capirote tan nuestro, tan de Manzanares, y tan de su Catedral, sobre el que, algunos funambulistas de aquel Siglo de las luces, izaron e hincaron, en un glorioso día ignoto de aquel siglo ilustrado, como bandera del cristianismo, una Cruz de hierro, de ochocientos kilos de peso, que vino a coronar esa esbeltisima Torre,…y Faro de Manzanares desde aquel momento.. Pero fue en el año 1778, -continua D. Cosme, cuando quizá podemos poner fecha al evento constructivo final, que otorgó completitividad a la torre, tal como la conocemos hoy...aunque aun se modificara más en años y siglos venideros; porque fue en esa fecha, más de un siglo después de haber sido colgadas en su campanario, las dos primeras campanas, que con sus lenguas de acero daban fe, todos los días, de lo mejor y lo peor en la villa, cuando se instaló un primer reloj debajo de ellas…reloj de una sola esfera, que daba a la plaza... 



En efecto, aquel año de 1778, ante la admiración y contento del vecindario, es colocado el primer, y entonces único, reloj de la torre de Manzanares, que daba con una sola campanada las medias horas, y las campanadas que correspondían a las horas que iban pasando…. Por eso, cuando en la torre de su villa de Manzanares, vieron colocado ese artilugio, que él sólo anunciaba las horas del día y de la noche, como nunca antes habían conocido, tuvieron tal satisfacción, que dieron por bien empleados los 6.000 reales que costó, aunque por aquella dura época fuese un evidente exceso….. Los vecinos, orgullosos y satisfechos de aquel gran acontecimiento en sus vidas, paraban en la Plaza, con reverencia y solemnidad, a escuchar el sonido de las horas, mientras que su eco se propagaba por la senda del tiempo y los vetustos caminos, desafiando al horizonte por los siglos de los siglos... 
Y es momento ya, mi querido reportero, de ir concluyendo este relato,… que vino a dar cuenta, a todo aquel que lo lea, del como, y, aproximadamente, el cuando, se concretó esa magnífica, esplendida y bellísima Torre de la Catedral de la villa de Manzanares…. ícono de este pueblo noble, un auténtico Faro de la planicie manchega, reconocible por siempre, en la lontananza de sus campos y caminos, como señal y signo inequivoco de la proximidad de nuestro pueblo…Signo este, que al paisano, a cualquiera de ellos, desde aquellos lejanos tiempos, cuando comienza a ser percibible a su vista en el horizonte aun lejano,… bien sea a los lomos de un caballo, mula o rocín…o bien, desde un carro, o los asientos de una tartana…provoca una sensación de alegría, a la vez que cierta congoja, sintiéndose atraídos hacia su pueblo, hacia su lar, como si esa aguja esbelta, estuviese imantada, como si, su aspecto bellísimo, que atrae por si mismo a todo al mundo que pasa cerca de Manzanares, lo hiciese de una manera especial, y más intensa, para quien es paisano y vecino de la villa…

No es extraño este efecto y sensación –dice con emoción, difícilmente contenida, D. Cosme-;… ese paisano, llega a su pueblo, va al encuentro de su familia, de su gente; y, aunque venga de otros lugares próximos o lejanos, y aunque este dejando atrás gentes también buenas…… ¡¡¡ay, amigo mio!!!...este, al que llega, anunciado y evocado por la silueta frágil y esbelta de su Torre, perfilada cada vez más nítidamente, en el incomparable cielo azul que dibuja su contorno… es, ni más ni menos, que su pueblo….allí están, y ya llegan, los colores y olores de su infancia…allí esta, y ya llega, el lugar que evoca los ruidos y los juegos de su niñez, aquel pasillo de aquella casa (la suya) donde aun parece oírse el sonido de los pasos del padre, de la madre o de los hermanos… allí esta ese castillo, hoy escondido entre el caserío, que habla del origen calatravo de la villa y de sus gentes…allí se acerca, ese pueblo que es el suyo, con su río y sus paseos, testigos de juegos adolescentes y de primeros amores… y esa Plaza y esa Iglesia, tantas veces transitada y visitada, de la que surge esa Torre esbelta y bellísima, símbolo e ícono, por siempre jamas, de la noble e hidalga villa de Manzanares de la Mancha...