domingo, 15 de octubre de 2017

133). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES,1912: EL AZUER… UN REPARTO SALOMONICO.

“Vimos en el anterior relato -comienza Don Cosme el discurso que habrá de dar contenido a este-… como, en los primeros días del año 1588, tras la reclamación de ese intemporal prohombre de Manzanares, Don Sebastian Gómez de Rabadán,… el Gobernador del Campo de Calatrava ordenó a las autoridades del Concejo de Manzanares que hiciesen de manera inmediata las gestiones oportunas para el inició de las obras de “alcantarillas” y pertinentes cazes de entrada y salida a quiñones y molinos, de acuerdo al bien estudiado sistema, diseñado en 1577, por los visitadores de la Orden de Calatrava; Don Fernando Carrillo Osorio y frey Jerónimo Triviño”…
. 

“Con manifiesta falta de implicación, el Concejo de Manzanares había demorado la ejecución de la orden de 1577 más de un decenio, algo explicable ya que muchos miembros del citado Concejo eran “regantes”, por ser dueños de quiñones y terrenos próximos al rio y. por tanto, con interes de parte en el conflicto”,.. 
“Mientras, la escasa atención a los asuntos terrenales que, seguramente, “acompañaba” a la personalidad religiosa y desprendida de Don. Sebastian, terminan de explicar el por que, éste, no reclamó antes la aplicación y ejecución de la orden dada en 1577”…
“La historia, concluye D. Cosme, no nos aclarará nunca la razón de esa demora, pero por la sociología y tipología humana de los intervenientes en el conflicto, seguramente la tardanza en poner en práctica aquella orden, se aproxima bastante a ese supuesto” …
 
“Ahora toca, pues, en este nuevo relato, sigue D. Cosme, conocer como se gestó y plasmó sobre el terreno, y los márgenes del rió y sus canales, ese esquema distributivo de las aguas del Azuer en los aledaños de la villa de Manzanares y a su paso por ella”… Y, sigue, con énfasis, D. Cosme:…. “Es satisfactorio para usted, y lo será para sus lectores, el saber, desde ya, que lo que voy a contarle a continuación es pura historia local de Manzanares, que nos ha sido legada a todos los que nos interesan estas cosas, por haber quedado escrito todo lo que sucedió en actuaciones, resultados y personas que tuvieron participación en ella….incluyendo curiosidades y aconteceres, acerca de las gestiones y desarrollo de las obras… que habrían de dar lugar, al final de la segunda década del siglo XVII, trás un largo proceso, no exento de dificultades y retrocesos, a un reparto salomónico de las aguas del río Azuer, que resultaría satisfactorio para las partes litigantes (regantes y molineros) de la muy grande y leal villa de Manzanares”.. 

“Así las cosas, continua D. Cosme, solo un mes después de que el Gobernador del Campo de Calatrava ordenase, de nuevo, al Concejo de Manzanares el comienzo de las obras, concretamente el día 12 de febrero de 1588,… nuestras autoridades locales dieron el primer paso para comenzarlas,… y, a esos efectos, encargaron a Don Juan López de Alcázar, paisano y vecino de la villa… y muy buen conocedor de sus gentes y haciendas….. que averiguase: 

“los quiñones que ay por la vega desde la puente del camino de Almagro hasta el camino que va de el molino viejo a Ciudad Real e la cantidad que caven los dichos quiñones y cuios son”. 


“El alcalde de Manzanares, al día siguiente, ordenó que se diese un pregón público en la villa y en todos los pueblos próximos, para buscar personas interesadas en la realización de la obra:..“que se ha de haçer fuerte e bien hecha”,...y que presentasen sus proyectos”.
“Las condiciones a que debían atenerse los postores estaban claramente estipuladas: La ubicación de las alcantarillas y de los cazes de entrada y salida para las aguas, las medidas de todos ellos, la disposición de los diferentes elementos de la alcantarilla y del puente anejo…y otras actuaciones adicionales a lo fundamental de la obra, como, por ejemplo, la obligación de empedrar y enlosar la calzada…etc”.. ..
“Todo, sigue Don Cosme, quedó muy bien especificado en esas condiciones de obra…. incluso qué tipo de materiales aportarían los futuros adjudicatarios de la obra y cuales correrían a cuenta del concejo”…. “Finalmente, se concretaba un objetivo claro:… 
“La alcantarilla, y su puente, debían facilitar que el agua de la acequia se condujese a los quiñones de la parte baja del pueblo…y, a la vez, conseguir que el agua sobrante recalase de nuevo en el rio, y que otra parte, surcando un caz, aprovisionara el molino, asegurando, además, las nuevas estructuras, que las personas y los animales, pudiesen salvar el curso de las aguas, sin entorpecimiento alguno”…. 

“Pero -sigue Don Cosme- el Concejo tuvo que publicar y “vocear” muchas veces este pregón de condiciones en Manzanares y pueblos aledaños a lo largo de varios días, pues la obra motivó escaso interés entre los alarifes de la zona, bien por que consideraban difícil o muy costoso hacer frente a las condiciones participadas.. o por otras razones, …siendo lo cierto que solo apareció un único postor…un tal Alonso de Arenas, vecino de Manzanares, quien había efectuado su puja el mismo día en que se dio a conocer el pliego de condiciones”…“La oferta del Sr. Alonso de Arenas, ascendía a un total de diez mil maravedíes”,… “Como no hubo competencia, y al Concejo le pareció bien, se rubricó ante notario el contrato de obra el día 10 de marzo, al mes de anunciarse”…. “Ese mismo día, Juan López de Alcázar, el observador y tasador nombrado por el Concejo, presentó los resultados del repartimiento, que días antes le había encargado elaborar el alcalde ordinario”…. “y, tengo que comentarle, sigue D. Cosme, que la tarea de este paisano, resultó decisiva a la postre, pues estableció muy bien, de manera individualizada y concreta, y para cada uno de los beneficiarios futuros de la nueva distribución de las aguas, como repercutirían sobre cada uno de ellos los costes de las obras, estimado, este, de manera proporcionada, en función del beneficio calculado a cada uno de ellos por las nuevas estructuras distribuidoras del agua”… 

“En realidad, López de Alcazar, se ajustó a exactamente a la petición del Concejo, ya que, en el mandato que le otorgaron, su misión principal estaba claramente explicitada: …“repartir la cantidad que fuere necesaria para la dicha alcantarilla conforme al aprovechamiento que cada uno tuviere”…. 
“Para lograr este objetivo, López de Alcazar elaboró el listado completo de regantes y molineros implicados, a la vez que hacía un cálculo muy correcto y ajustado de los caudales que cada quiñón o molino precisaban para asegurar el agua que exigía cada terreno de cultivo o la funcionalidad hidráulica del molino que correspondiese”…

“En ese proceso, continua D. Cosme, tuvo que averiguar quiénes eran los dueños de las huertas y quiñones linderos con el río, y cuál era la situación de cada una de las parcelas en relación a la acequia, pues la contribución de cada propietario se calculó en base al supuesto beneficio que cada uno de ellos podía obtener por la construcción de la alcantarilla… y los costes de infraestructura individualizada que cada uno de ellos precisara, ciertamente mayor para las parcelas más alejadas de la acequia”…. “En total, dice D. Cosme, se contabilizaron 71 contribuyentes, cuyas aportaciones oscilaron entre los treinta maravedíes con los que, por ejemplo, participaron la viuda de Juan Camacho y Sebastián García Serrano… y los más de mil que aportó el mayor impositor, que resultó ser Don Bernardo de Quesada…y quien, en función de la brillante estrategia de López de Alcazar, resultó ser, también, el más beneficiado de los regantes por la nueva infraestructura”… “Aparte, Don Bernardo, los regantes que hubieron de aportar más de quinientos maravedíes (algo menos del 5% de los censados), se hicieron cargo de casi el 16% del coste total calculado por López de Alcazar,… en tanto, y en base al mismo criterio de reparto de las cargas, los dueños de terreno con menor beneficio esperado, tuvieron que hacer menores aportaciones en maravedíes…quedando todos los involucrados satisfechos y sin ánimo de protesta alguna, ante la tan acertada y justa distribución, ideada y elaborada por su vecino, e inteligente paisano, López de Alcazar”. Por otra parte, el listado de López Alcázar, sigue D. Cosme, resulta ilustrativo acerca de la sociología de los dueños de las parcelas”…. “solo cuatro de ellos eran “forasteros”, dos de ellos.. un tal Marcos Rodríguez y un tal Pedro Díaz, eran de La Solana y los otros dos.. Dña. Apolonia Martínez y Don Juan Martín, de Almagro y de La Membrilla, respectivamente”… “y aunque, ciertamente, no eran muchos, enfatiza Don Cosme, Manzanares se mostraba al mundo, una vez más, como un pueblo abierto a los demás” “El resto de los censados, sigue D. Cosme, eran paisanos o vecinos de Manzanares, casi siempre a título particular, aun cuando existían algunos “propietarios institucionales”, como, por ejemplo, la Iglesía”… “En general, se trataba de manzagatos de alto o buen nivel económico, entre los que se encontraban, algunos de los individuos más notables de la villa”… “Varios de esos nombres, apostilla D. Cosme, aparecen entre los que elaboraron las Relaciones Topográficas de Felipe II, referidas a nuestra villa”... “y. también, alguno de ellos, era miembro o edil del Concejo por aquellas épocas”….

“De este modo, y conforme al exquisito y brillante ejercicio orográfico-financiero de López de Alcazar… que, sin duda, y muy probablemente, habría de servir de base al famoso croquis, dibujado por ese otro ilustre paisano, D. Esteban de Perola, en el año de gracia de 1616,… llegó, por fín, el momento en que, bajo la dirección de otro de nuestros paisanos, el maestro alarife, Alonso de Arenas, se construyó toda la infraestructura hidráulica de alcantarillas y cazes… y pareciese que el conflicto entre regantes y molineros se podría dar por finiquitado, ya que todos estaban en acuerdo”…
Plano de Perola, sobre el Azuer y su caz, 1616.

“Sin embargo,... le sugiero, querido cronista, de usted por concluido aquí el presente relato, y no con el ánimo de pensar que, aunque este reparto distributivo no lo hubiera mejorado ni el Rey Salomón, dice D. Cosme con sorna,… no acontecieron nuevos conflictos de intereses por las aguas en años venideros, entrados ya en el siglo XVII”…
“Pero eso lo dejaremos para el siguiente relato, que este ya fue de bastante…y quede usted con la idea que, aun siendo Manzanares, ciertamente, una villa con gente de probada hidalguía, no es menos cierto y verdad, que eso de la reiteración de conflictos de interés, es más viejo y acendrado entre los hombres, que el propio y magnífico espíritu manzagato… solidario y sólido…pero también humano”….

No hay comentarios:

Publicar un comentario