¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

martes, 31 de mayo de 2016

79). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES, 1912: DE ENCOMIENDA ENVIDIADA….A CIUDAD AMURALLADA



“El Siglo XIII finalizaba, comienza D. Cosme su relato, y ya se tenían noticias de la Encomienda de Manzanares… Era la etapa maestral de Frey Ruy Pérez de Ponce en la Orden de Calatrava, cuando ejercía de Comendador de Manzanares, Don Blasco Núñez. y, en 1284, se le menciona a él y a la Encomienda de Manzanares, por primera vez, como subsidiaria del pago de diezmos”…

“Y esa fecha marca, pues, el inicio histórico de la Encomienda de Manzanares, ya que, aun cuando es posible que existiera antes, aun no estaba recogida en crónica alguna….y es que la historia, querido cronista, o está escrita o es leyenda” .

“El Comendador de Manzanares, como en el caso de D. Blasco Núñez, era un caballero calatravo, al que la Orden dejaba al cargo de la defensa del territorio de su Encomienda, administrar justicia y organizar el cobro de los diezmos a los vasallos….Pero, todos los Comendadores tenían delegado, y a su servicio, -sigue D. Cosme- a otro caballero, nombrado por él, y que, por estatutos, debía ser un freile de la Orden; aunque era bastante habitual su arrendamiento libre a cualquiera que pagase por ello… Este Alcaide o Mayordomo del Castillo o Casa de la Encomienda, era, en realidad, quien ejercía el poder, pues vivía estable en el Castillo, a diferencia del Comendador que sólo pasaba por allí muy de cuando en cuando”…

“Aparte, Comendador y Alcaide, el Castillo tenía asignada una tropa para la vigilancia y defensa del castillo y de su entorno, además de estar preparados para ir a batallar, si preciso fuera, en caso de guerra próxima”… “Con el paso del tiempo, y la pacificación de los territorios, el papel defensivo de los Castillos y de los Comendadores, aminoró, a favor de las estructuras y funcionarios dedicados al control de la administración financiera y de los diezmos”… “En Manzanares, como va de sabido, y ya desde sus inicios, el Castillo se construyó con las funciones propias de una “Casa de Encomienda”,…. adelantados , pues, fuimos desde que nacimos, en esos menesteres” …
 
“Se puede deducir, continua D. Cosme su vibrante exposición, que en los primeros tiempos de nuestra Encomienda, la capacidad creativa y el emprendimiento de las gentes del poblado,… de los que vinieron a construir el Castillo y de la población remanente de lugares que habían quedado asolados y devastados en las batallas previas entre moros y cristianos, como Moratalaz y Aberturas, -que quedaron incluidos en el territorio de Manzanares, tras la repartición del Tocón en 1239,- hicieron crecer el Lugar, nuestro Lugar de Manzanares, con inusitada rapidez,…. obteniendo, además, y enseguida, brillantísimos resultados en la explotación de sus tierras, destacando, rápidamente, con respecto a otras Encomiendas próximas”…


Iglesia del Castillo de Calatrava la Nueva.

“Y, sigue Don Cosme, como quiera que los regidores iniciales del Lugar de Manzanares no tuvieron la precaución de dotarlo con una entidad jurídico administrativa, que asentará su condición de pueblo con entidad propia, las villas próximas, envidiosas de tan espectacular crecimiento y progreso, comenzaron a pujar por esas tierras, en la primera mitad del Siglo XIV, reclamándolas para sí, con el argumento de que Manzanares no tenía entidad suficiente para poseer su dominio”… “Sin embargo, estos “pretendientes aprovechados” no sabían bien con las gentes que topaban en el Lugar de Manzanares” … “Quizá por que se produjesen altercados en relación a esos territorios, que nuestros ancestrales paisanos explotaban de manera legítima, en función de los acuerdos de repartición del Castillo del Tocón, o bien por simple precaución, salvaguarda y celo de lo propio, algo muy manchego, lo cierto es que, allá por 1352, cuando el Lugar de Manzanares tenía unas doscientas casas, y una población aproximada de 800 o 900 paisanos, que no estaban dispuestos a tropelías ni expolios, reclamaron a sus autoridades y al Maestre de Calatrava la necesaria y pertinente protección de sus bienes y haciendas”… “Alertado del tema, y consciente del peligro que amenazaba a la frontera sur-oriental del territorio Calatravo, el maestre de la Orden, frey Juan Núñez de Prado,, ordenó, en ese mismo año de 1352, construir una muralla para proteger y rodear las citadas doscientas casas que entonces existían en el Lugar de Manzanares, ante una hipotética agresión de nuestros envidiosos vecinos”…
 
“Aquellos primeros lugareños de Manzanares, que habían sentido “en carne propia” la perentoria necesidad de proteger sus vidas y haciendas, se mostraron entusiasmados y totalmente de acuerdo con la determinación del máximo regidor Calatravo, y convocaron reunión, tal cual era costumbre, en la primitiva iglesia, a son de campana”,… “Allí, reunidos en asamblea popular, prosigue Don Cosme, nombraron una comisión, encabezada por los alcaldes del poblado, Diego Pérez y Diego Juan, a la que otorgaron por escrito, -en unos de los pergaminos más antiguos que existen de este pueblo-, plenos poderes para pactar con el maestre las condiciones más convenientes de como construir el cercado protector”…. “Se acordó, así, finalmente, y entre todos los presentes, construir una muralla de seis metros y medio de altura y dos y medio de ancho que, a manera y forma de hoz, partiendo y retornando al Castillo, rodearía todo el pequeño casco urbano primigenio del Lugar de Manzanares”… “La muralla quedó proyectada, así, acordándose también que estuviera provista de almenas, saeteras y tres puertas reforzadas”… “concediendo el maestre Núñez de Prado, un plazo de cinco años a los lugareños para completar la edificación; concretamente el que mediaba entre el día 1 de enero de 1353 y el 31 de diciembre de 1357”…. “A cambio de este ímprobo esfuerzo, a que se exigían los escasos novecientos vecinos del Lugar de Manzanares, el Maestre les eximió de algunos impuestos menores, ya que tuvieron que seguir pagando los diezmos de la Encomienda”...

“Quede aquí, pues, concluido este relato, termina D. Cosme, con esta historia aleccionadora de como y cuando se decidió, a iniciativa de una primigenia asamblea popular manzagata, construir la imponente muralla que Manzanares tuvo, y que usted ya conoce, ….para que, una vez más, quede puesto de manifiesto, ante la historia y el conocimiento general, que la iniciativa y emprendimiento de este pueblo magnífico, supo, de esa manera y modo que aquí expuesta queda, alertar a su por entonces algo negligente dirigencia, acerca de la necesidad y precisión de cuidar sus propios territorios… que, en última instancia, eran sobre todo suyos, del pueblo y las gentes de Manzanares”.


lunes, 23 de mayo de 2016

78). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES, 1912: DE CASTILLO A LUGAR…Y DE LUGAR A ENCOMIENDA.

“Don Cosme, nos acaba de ilustrar acerca de cómo era ese magnífico Castillo de Manzanares y, ciertamente, el contraste con lo que podemos ver ahora mismo, solamente la parte superior de lo que era su esbelta Torre Mayor, integrada en un conjunto de casas de labrantío, sin permitir reconocer más elementos de lo que constituyó, en su tiempo, una gran fortaleza, induce a este reportero a preguntarle, ¿como fue evolucionando este Castillo y Manzanares, hasta llegar a como estamos ahora?,… ¿Como fue posible llegar a la situación actual?... donde mucha gente del pueblo ni siquiera sabe que aquí hubo un Castillo… esos que, al pasar por aquí, “ven” solo un conjunto de casas… y, si acaso, les resulta chocante la estructura emergente de esa que fue Torre del Homenaje del Castillo, de la que solo algunos pocos tienen la curiosidad de preguntarse sobre su antigua realidad”…


”Y es que, amigo cronista, comienza Don Cosme a dar cuerpo a este nuevo relato, en este Manzanares de 1912, “lanzado” al siglo XX, poca gente parece estar interesada en estas cuitas que hoy mantenemos usted y yo acerca de este Castillo… pero deberán hacerlo, e intentar recuperarlo en lo que puedan… para, así, recobrar la esencia y la imagen inicial de este pueblo, pues en ella, en esa esencia, en ese genuino ser de aquellos primeros habitantes del Lugar naciente de Manzanares, están muchas de las claves de lo que hoy es la magnífica realidad de este magnífico pueblo y sus magníficas gentes”…”el emprendimiento, la voluntad humana de hacer, en aquellos iniciáticos momentos, parecen estar igual de presentes en el carácter y capacidades de las personas que, hoy en día, conviven en este lugar, desde su máxima autoridad local, el alcalde Don Antonio Rubio, pasando por su clero, encabezado por la peculiar personalidad de D. Dimas López y los otros muchos prohombres de la localidad que usted ha ido conociendo en este pueblo, en marcha hacia un futuro espléndido, este magnífico pueblo de Manzanares”... 

“Parece indudable, amigo mío –sigue D. Cosme- que, al momento de hacer el Castillo, el motivo que tuvo la Orden de Calatrava fue defender militarmente sus derechos territoriales frente a las vecinas Ordenes de Santiago y San Juan”,… . “Pero, además del cuidado fronterizo, los calatravos habían advertido la abundancia de agua en estas tierras, la feracidad de las huertas del Azuer y la capacidad de los “indígenas” de Argamasiella De Pilas Bonas para crear riqueza”… “Debieron observar, continua vehemente D. Cosme, que la riqueza acuosa de esta tierra, propiciaba, y explicaba, la existencia de numerosos puntos de abrevamiento, de uso libre, para el ganado trashumante que por allí pasaba, atravesando sus caminos, cañadas y veredas… y que, con frecuencia, permanecía por allí un cierto tiempo, estabulado en cuevas y refugios que, desde tiempos, seguramente inmemoriales, utilizaban los pastores como puntos de descanso para el ganado y para ellos mismos”… 


“Eran, en cierta manera, preludio de esas magnificas posadas que usted ha tenido ocasión de conocer en este pueblo”… “pueblo que, desde sus inicios, cuando era sólo un Castillo y una pocas casas, por su estratégica situación, fue siempre lugar de transito y parada de viajeros de todo tipo, especie y laya”… “Y así fue, y así pasó y debió ser, que aunque los calatravos decidieron levantar inicialmente solo un castillo defensivo, para hacer frente a posibles ataques de las Ordenes Cristianas rivales, mientras lo hacían, ya se habían dado cuenta de todas las posibilidades del sitio elegido, y, sobre la marcha, decidieron dotarlo, también, de habitáculos más propios de una “Casa de Encomienda”, aunque Manzanares aun no tuviera esa entidad”…. ”Pretendían, a la vez, y con ello, asegurar el control y defensa de sus fronteras y reafirmar, como va dicho, su dominio territorial sobre la riqueza que prometía esa privilegiada tierra”. 

“La protección que garantizaba el castillo, incitó aun más a los pastores a detenerse en los numerosos abrevaderos del sitio de Manzanares, para descansar y dar de beber a sus sedientos rebaños. Ello hizo, enseguida, que ganaderos, pastores y labradores fueran asentándose en la zona espontáneamente, colaborando a crear el incipiente y primitivo núcleo de población que dio sentido a crear un Lugar, el Lugar de Manzanares”. “Parece cierto, que las jerarquías de la Orden Calatraveña no tenían planificada la creación de aquel poblamiento, sigue D. Cosme, pero, una vez más, los acontecimientos les desbordaron ... estaba muy claro que las gentes que conocían el enclave, se “enamoraban” de él… y se quedaban aquí”…

“Esta “imantación” por el Lugar de Manzanares, que afectó a muchos ganaderos y labradores, se contagió al gran colectivo de obreros y artesanos, venidos del Norte para construir el Castillo, que también advirtieron que este Lugar era un gran sitio para quedarse a morar, una vez terminada la obra para la que habían sido reclutados”…. ”De hecho, un gran número de ellos, se quedaron aquí para el resto de sus días”….“Y se sabe también, y es de las escasas cosas de aquella época que están corroboradas, por haber quedado escritas,…que, mientras se construía el Castillo, las autoridades calatravas no asignaron al espontáneo poblamiento una jurisdicción municipal propia, por que, en el año de gracia de 1245, cuando se firma la Concordia entre la Orden Calatraveña y el Arzobispado de Toledo, donde quedaron reguladas las respectivas competencias, y se fijaban las cantidades a cobrar por el Arzobispado, en la habitual forma de la época, un tercio de los diezmos cobrados en cualquier Lugar con parroquia, aun no aparece el nombre de Manzanares , ni, por tanto, su obligación a pagar diezmos, señal inequívoca de que, por entonces, todavía no había comenzado a formarse el núcleo habitado, o era tan incipiente que no fue considerada su regulación jurídico-administrativa a efectos de pago de diezmos”. "Sin embargo, sigue D. Cosme, en sólo 40 años más… y, más probablemente, por la pujanza y emprendimiento de esas sus primeras gentes, mezcolanza de “indígenas”, obreros, ganaderos y labradores, que por la idea de los nuevos dueños calatravos,…. esa pequeña Aldea inicial, alcanzó rápidamente la consideración de Lugar, con su correspondiente aditamento jurídico-administrativo,… y, finalmente, tomaría la condición de “Encomienda de Manzanares”, de la que se tuvo noticia escrita, por primera vez en 1284”… para entonces, la encomienda ya estaba creada, al mando de frey Blasco Núñez"...

También sabemos, por ello, que Manzanares ya tenía entonces activadas todas las exigencias que conllevaba cualquier Encomienda: sobre todo, un concejo, para el gobierno civil y administrativo del Lugar y de sus intereses colectivos”…. “Parece que fue así, aunque nos ha llegado que, previo a su constitución, los vecinos del poblado ya eran convocados en asamblea por las autoridades calatravas (“a toque de campana”), en el local cubierto de más capacidad del incipiente Lugar de Manzanares, su Iglesia vieja, situada frente al Castillo, para que participaran todos en la toma de decisiones sobre asuntos importantes, lo que, sin duda, constituía un alarde democrático, encomiable para los tiempos que corrían, asevera D. Cosme” …
 

“La creación de la Encomienda, conllevó una reforma de gran calado en el régimen municipal”. “La asamblea general de vecinos, fue sustituida por un concejo reducido, formado por: Alcaldes ordinarios y regidores, que asumían la representación civil, jurídica y administrativa de la colectividad”… “Esos Alcaldes ordinarios y regidores, eran elegidos todos los años por el voto libre de los vecinos, manteniendo así la Encomienda su vitola democrática”….
 
“Naturalmente, y de nuevo por la riqueza del solar y el impulso de sus gentes, la Encomienda de Manzanares llego a ser, enseguida, una de las más prosperas del territorio calatravo, lo que indujo a modificaciones continuas en el Castillo, en detrimento de su estructura militar, y a favor de su transformación progresiva en lo que se llamaba “Casa fuerte” o “Casa de Encomienda” (Almacenes, bodegas, áreas administrativas para control de diezmos y actividades agropecuarias, etc…)”… 

“Y acabemos aquí el relato, amigo cronista, al final de ese Siglo XIII en que “nació” Manzanares, allá por su quinta década, resaltando que, en los cuarenta años siguientes, plazo de tiempo históricamente irrelevante… y por la emprendedora acción de sus gentes, como fue siempre, y tal cual será, a lo largo de su gloriosa historia, Manzanares supo pasar de Castillo a Lugar y de Lugar a Encomienda”. “y, si... por mor de esas gentes, adelantadas a su tiempo y a sus mandatarios,... por la característica sublime de un pueblo...el pueblo de Manzanares”.


domingo, 15 de mayo de 2016

77). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912….AAAHHHH DEL CASTILLO!!!



“Don Cosme nos ha contado la historia de como se construyó el Castillo de Manzanares, y nos ha retrotraído a los momentos más pretéritos de este pueblo hidalgo, que mostró su enorme grandeza desde que “nació” en la primera mitad del Siglo XIII”…


“Es ahora tiempo de pedirle que de una “vuelta de tuerca” a su propio imaginario, para poner en el mío, y en el de ustedes, a través del relato que yo pueda pergeñar después, lo que él nos “muestre”… las “imágenes imaginadas” de ese Castillo de Manzanares, tal cual era y fue, al momento de concluir las obras que le dieron forma”…. “Y, una vez más, Don Cosme ha de sorprendernos por la mística solvente de su discurso, y por su capacidad para “retratar” lo que se le pide, aunque se este hablando de tiempos muy anteriores al reciente arte de la fotografía”…. “Al oírle, lo apreciaran ustedes enseguida, uno es capaz de imaginar muy bien como era ese Castillo por fuera y por dentro”… 



Hecho al cargo de la cuestión que dará cuerpo al relato, Don Cosme comienza su diserto con especial brillantez… se nota que el tema le gusta, y que lo tiene muy estudiado”….

“Pues vera usted, querido escribano,…. “El Castillo de Manzanares, recién concluido, era un majestuoso edificio, una magnífica fortaleza, hecha a base de tapiales, y siguiendo los cánones del mejor de los estilos de construcción cisterciense, ”…. “Este clásico estilo arquitectónico, propio de la época en que se construyó, estará muy presente en muchos de los espacios y habitáculos, donde son apreciables, hoy día, las espléndidas y características arcadas ojivales y las crucerías góticas, que también pueden verse”…. "Y puede afirmarse, sin equivocarse, ni faltar a la verdad de lo que la historia, en este caso si, nos lega con bastante fiabilidad,… que la estructura original del Castillo de Manzanares, referida a su arquitectura, y en lo que concierne a sus espacios y funciones más relevantes, se basaba, en tres grupos de elementos arquitectónicos básicos, a saber: 

Foto 'El Zaque'.

Un primer grupo de elementos estructurales, que podíamos reconocer como “militares”, y que estaban constituidos por el foso inundable, que rodeaba todo el exterior del recinto, una gran muralla externa o barbacana, de dos metros y medio de espesor, que es descrita en los legajos que nos han llegado, como "una barrera de tapias asaetadas con sus pretiles y almenas",… cuyo paramento principal miraba al norte, a un espacio entonces vacío, pero que, prontamente, albergaría las primeras casas del “Lugar de Manzanares, apuntaladas en el inicio de la que sería, en pocos años, la primera vía urbana del incipiente poblado, su emblemática Calle del Carmen”…“Y ese amurallamiento, de inequívoco carácter militar, estaba coronado por un “paso de ronda”, que permitía la guardia tener a la vista todo el entorno próximo en las rondas de vigilancia”…”En la parte externa y superior del citado paso de ronda, se “abrían” un total de treinta y seis almenas, con sus correspondientes saeteras”…. “La magnífica y sólida barbacana que acabo de describirle, se complementaba con dos cubos o torres exentas en sus esquinas, y con dos puertas de acceso, situadas en el mismo paramento norte, teniendo la principal, ubicada al poniente, y tal como esta descrito en muy antiguos pergaminos…."una puente levadisa con sus cadenas" hecha de madera, que permitía cruzar el foso y penetrar en la fortaleza a través de la dicha puerta, que tenía un postigo, y estaba reforzada con hierro”… “luego, ese puente levadizo, fue sustituido por otro fijo de piedra, que daba un paso mas inmediato al interior del Castillo, por una gran puerta de hierro”… “Esta modificación del acceso al Castillo, se llevó a cabo cuando se llegó al convencimiento que no había mucho riesgo de ataques”… “Todo el amurallado, como va dicho al principio, estaba construido a base de cal y canto, para mejorar su resistencia”….. “En el interior de la fortaleza, rodeando por dentro sus murallas, existía un espacio vacío, denominado liza, que se diseñó con el objeto de servir de refugio y defensa para los vasallos y sus ganados y enseres, que “avisados” por el tañido de las campanas se refugiarían en ese espacio interior"..... "Luego, desde allí, colaborarían todos en la defensa del propio Castillo, si fuera menester, a los pies interiores de su muralla principal”…


”Tras la puerta principal de la barbacana, sigue Don Cosme, había un primer patio con cuatro garitas, y adyacente a él, la Torre del Homenaje, situada frente a la citada puerta principal”… “Esta Torre del Homenaje tenía una escalera interior al muro que subía hasta una terraza o “patio de armas”….. “La torre, se denominada también “Torre Mayor”, en algunos documentos y se ha conservado casi intacta hasta nuestros días…en su interior, se reconocen, perfectamente, tres niveles muy bien diferenciados, que tenían unas funciones básicamente militares”... “No es difícil imaginar, sigue Don Cosme, y vale la pena recrearse en ella, como sería la preciosa imagen de la bandera calatrava, izada en lo más alto de esa Torre del Homenaje, y ondeando a los vientos de La Mancha”….“Cerca de la Torre, se construyeron dos bodegas o cuarterones, una de las cuales se usaba como almacén de grano, con una capacidad de entre cuatro a cinco mil fanegas de trigo, mientras que la otra tenía la función de almacén y depósito de armas, municiones y pertrechos militares”…
foto 'El Zaque'.

“A continuación, y hacia el interior del Castillo, sigue D. Cosme con su ilustrativo relato, un segundo grupo de elementos, conformaba lo básico del encasamiento, que se constituía en torno a otro segundo gran patio, el principal del castillo, que tenía amurallamiento propio y una escalera que subía hasta otro “paso de ronda”, lo que permitía a los guardias recorrer toda esa muralla interior y vigilar, así, todo el contorno del citado patio”.... “En el espacio de ese patio principal, se instaló un horno para cocer pan, y se perforó un pozo con brocal. De este modo, ambos elementos servían para asegurar el suministro básico de comida y agua a los moradores de la Fortaleza”...."En su suelo tenía también un brocal de acceso a una mazmorra subterránea".. ..
"Alrededor de este patio, se construyeron todos los aposentos y demás zonas vivideras del Castillo”. …
“Por último, existía un tercer patio, en torno al cual, se constituía el tercer y último grupo de elementos del Castillo, dedicado a funciones de almacenaje y elaboración de productos de la agricultura, cuartos de estabulamiento y de intendencia”,… conteniendo, en concreto, una casa bodega, que llegó a tener ciento treinta y seis tinajas con capacidad para 7.000 arrobas de vino, dos lagares, dos establos o caballerizas y otro pozo, dedicado al servicio de estas dependencias
“Todo esto que le he contado, comenta el Sr. Cosme, da constancia de la importancia y magnificencia del Castillo de Manzanares…y, fíjese usted, aunque antes existe alguna referencia a nuestra fortaleza, con motivo de inspecciones de visitadores de la Orden Calatrava, la primera descripción escrita, más o menos completa, de la estructura y elementos del Castillo de Manzanares, es la recogida en las famosas “Relaciones Topográficas de Felipe II”, de 1579”, ...es decir, más de tres siglos después de su construcción”…”En ellas, y en el año 1579, cuando se redactaron, los regidores y notables de la villa de Manzanares, mandaron escribir lo que sigue, respecto a como era el Castillo por entonces"…
foto 'El Zaque'.
“ tiene esta villa castillo que va declarado que esta edificado de terraplena de dos varas y media de ancho en cuadración, su foso alrededor, cerca y barbacana y dos cubos en las dos esquinas y una torre hacia la parte del mediodía que llaman del homenaje que sobresee la villa y todo campo hacia la Membrilla y hay en ella once caseletes de Milán que son peto y espaldar, colada de infante y brazaletes y manoplas y sus grebas con once alfanjes y once sillas de armas con sus testeros de caballos, cabezadas, riendas, acciones y gruperas y cinchas y frenos y espuelas y diez y ocho lanzas, doce escopetas con sus aderezos que nuevamente se han traído al dicho castillo además de lo cual hay unos ballestones de palo antiguos y unas balas de piedras y otras armas, pertrechos de poco o ningún provecho”.

“Y demos por bueno, y por terminado, lo aquí relatado hasta ahora, pues con lo que va dicho, creo que, usted y sus lectores, podrán hacerse una idea de cómo era y fue este Castillo… hoy escondido en las entrañas de un supuesto progreso evolutivo, que debería considerar perversa la devoración de la propia historia”…

“Esperemos que el futuro devuelva al pueblo su historia más antigua, recuperando este magnífico Castillo para las gentes venideras”…..


76). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912…UN CASTILLO EN CONSTRUCCIÖN.



“Y referida ya la manera en que se decidió la construcción del Castillo de este pueblo, aquí, en este altozano que pisan ahora mismo los paseantes… y, también, sabido…el cómo, y por qué, se le llamó “Manzanares”… que, simple, y seguramente, fue usar el mismo término con el que los “indígenas” conocían al sitio donde le estaba destinado el crecer… llega el momento en que el Sr. Cosme nos ilustre acerca de como se fue haciendo, en este altozano sobre la vega del Azuer, ese Castillo de Manzanares…


“Don Cosme, como siempre, afronta el nuevo interrogante con su disposición habitual, e inicia el disertamiento que dará cuerpo al presente relato”... 
“Pues verá, querido relator, ya sabe usted que cuando aquí llegaron los primeros calatravos, los habitantes que encontraron en estas tierras de “Argamasiella so la membriella” o de “Argamasiella de Pilas Horras”, que tanto monta, eran un mestizaje humano de celtiberos, romanos, godos, musulmanes y algún que otro intrépido castellano viejo, que se hubiera aventurado, en años posteriores a la batalla de las Navas de Tolosa, a descender desde Toledo, y recalar aquí, en estas tierras fértiles de la vega del Azuer, durante esos azarosos y transicionales tiempos de la reconquista cristiana de estos territorios”… 

“Y, todo parece indicar, que debió ser casi inmediato a esa otra decisiva fecha de nuestra historia local, ese 4 Septiembre de 1239, cuando en el Castillo del Tocón se decide la reordenación y nuevo reparto de territorios de las Ordenes de Calatrava, Santiago y San Juan,… que se comenzó a elevar aquí, en esta Plazuela, el Castillo de Manzanares”…

”Y es que, amigo cronista, a los nuevos dueños calatravos, les urgía llevar a cabo la obra de este castillo, porque las relaciones entre las tres Ordenes religiosas ya citadas, no eran, en absoluto, buenas, siendo frecuentes, entre ellas, los conflictos y disputas por tierras y otras propiedades, que, a veces, degeneraban en pequeñas batallas o escarceos militares”. 

“Por todo ello, continua D. Cosme, fue muy inteligente por parte de los nuevos regidores calatravos, integrar a las gentes mestizas que se encontraron allí, haciéndoles ver el Castillo a construir como algo propio, que les serviría, a la vez, como defensa de la escasa tierra y pequeñas propiedades que tenían en sus modestísimas viviendas y cuevas de la vega del Azuer y del “Cerro del Moro”... y  también, como ocasional sitio de refugio para ellos, sus enseres y sus rebaños, en el hipotético caso de una inundación del Azuer en el invierno, o de si se produjesen ataques de bandidos o malhechores que, en aquellos turbulentos y descontrolados tiempos de transición de la reconquista cristiana, merodeaban con bastante frecuencia, a sus anchas, por los vastos espacios del Reyno de Castilla”… 

“Con este argumentario, toda esa “población indígena” se mostró de inmediato proclive a colaborar con los nuevos regidores calatravos e, incluso, probable y seguramente, a petición de ellos mismos, participó como “mano de obra” en la construcción del Castillo”... 


“No cabe ninguna duda, además, por la importancia y magnitud de las obras que habrían de realizarse, que se trasladarían hasta aquí, numerosos obreros y artesanos, en una gran parte venidos del norte… de Toledo y pueblos aledaños, que habían sido reconquistados con anterioridad… y también, más que seguro, alguno de los “maestros de obras” calatravos, más reputados en este arte de la construcción de Castillos, dado el magnífico ejemplar de fortaleza que, finalmente, tuvo Manzanares” … 
”En cualquier caso, esa suma de población indígena y gentes norteñas, casi con total seguridad, fueron quienes hicieron nuestro Castillo, en 5 o 6 años de trabajos intensos”…, “No quedo escrita, ni cantada en poemas, pero es imaginable la febril actividad diaria que se debió vivir en el escenario y entornos próximos de esta plazuela durante esos años”,…. “Las idas y venidas de los obreros y artesanos, la traída, hasta aquí, de los materiales de construcción en carros y carretas, la fabricación de los tapiales y otros elementos constructivos, en los hornos y fraguas de pequeños talleres improvisados en este altozano,... la “plantación” de los andamios… y, luego, la progresiva construcción ascendente del amurallado, de su almenado, de la Torre del Homenaje, de los patios interiores y de los elementos vivideros de sus contornos, de las bodegas y almacenes, que habrían de dar soporte a la vida de los moradores del Castillo…. para, al final, otorgar a los que lo hicieron, primeros habitantes del incipiente Lugar, la magnífica visión y contemplación de ese su espléndido Castillo, ese icono primigenio del Lugar, construido por ellos mismos, que se erguía y elevaba brillantemente, ante sus ojos, hasta los límpidos y azules cielos de Manzanares”…

“Y, es seguro también, como esos obreros y artesanos fueron construyendo, a la vez, en el entorno de esta plazuela, sus viviendas provisionales, pequeñas chabolas que, sirviéndoles de habitáculo y descanso, al final de los trabajos diarios en la construcción del Castillo, se convirtieron, de hecho, en el primer núcleo humano y poblacional del que habría de ser futuro Lugar de Manzanares, que se iría conformando, poco a poco, en torno y siguiendo, un eje viario principal que hoy conocemos como Calle del Carmen”…

“Pero, antes de llegar a eso,… lo primero de todo, fue este Castillo, primer elemento urbano del Lugar”…y claro, como usted bien sabe, la arquitectura es algo que me gusta bastante y, es claro, que la de este Castillo me interesa particularmente, al ser, como va dicho, el primer inmueble que se construyó en esta Villa”…

Foto de 'El Zaque'


”Y de todo lo escrito sobre su configuración de primeros tiempos, cotejado con su actual estructura, que, “engullida” entre las casas que están a la vista, no ha sido especialmente dañada, se puede deducir, de una manera bastante aproximada, como era en sus inicios y como fue evolucionando hasta llegar a su estado actual”…


Y, continua D. Cosme, lo que nos ha llegado de la historia del Castillo de Manzanares, acerca de su construcción y estructura de primeros tiempos, es que las obras debieron tener lugar, muy probablemente, y como mucho, entre los años 40 a 60 de la tercera centuria del Siglo XIII y, aunque no dejo nunca de remodelarse, a lo largo de los siglos,… a la obra inicial, que “dio a la luz” un Castillo de Manzanares, más o menos terminado y completo, cabe darle, como va de sabido, una estimación temporal de unos 5 o 6 años”.. “Ese Castillo, concluido, debió ser imponente,… constituía, y constituye, un espléndido ejemplo de la arquitectura militar del Siglo XIII, al formal estilo Calatravo”…. “Hoy día, aun se pueden contemplar, perfectamente, sus magníficas y potentes arcadas ojivales y, también, sus espléndidas crucerías góticas, que están muy bien conservadas en varias de sus estancias interiores,… y que muestran todos los característicos rasgos y formas de la arquitectura cisterciense clásica” …



“De geometría cuadrangular, el Castillo de Manzanares fue construido, como la mayoría de inmuebles importantes de aquella época, mediante tapiales; es decir: a base de una mezcla de barro, paja, cal, piedra y arena… Su configuración inicial, con el paso del tiempo, y como va dicho, sufrió muchas obras y remodelaciones, para ir adaptando sus funciones y habitáculos a los tiempos que el primigenio Lugar, y posterior Villa de Manzanares, fue viviendo en su devenir histórico”… “Sin embargo, desde su inicio, y a diferencia de otros, este Castillo de Manzanares, hecho cuando el peligro moro estaba muy atenuado, fue más allá de una simple construcción militar, fue ya reflejo de una forma de vivir social más estable y organizada”. “Por este motivo, se proyectó en su interior todo lo necesario para resistir un asedio militar, si fuese menester, al tiempo que se habilitaron espacios para recibir los tributos que los repobladores aportarían, en virtud del vasallaje propio de una sociedad feudal organizada y funcionante en sus elementos productivos”… “El Castillo tuvo, pues, desde sus inicios, una doble utilidad: militar y fiscal”… “ y, quizá, puede considerársele desde su construcción, y con más propiedad histórica, “casa fuerte” o “casa de Encomienda”, pues como tal se puede entender, más apropiadamente, su estructura final”… “De hecho, los elementos militares fueron siempre poco relevantes, más pensando en la defensa de posibles altercados y pequeñas revueltas locales, que en la defensa concienzuda de una frontera, atacada por ejércitos organizados.. No, nuestro castillo no nació para defender la frontera cristiana, que se encontraba ya muchos kilómetros al sur. Nació, para albergar una pequeña guarnición, de unas doce lanzas, más o menos, y también con una función económica muy destacada, puesto que se convirtió, desde sus primeros tiempos, en silo y almacén de tributos”.
Foto de 'El Zaque'



“Esta dicotomía de organización económica de la población y del territorio, propio de las Encomiendas, combinada con estructuras de seguridad militar, son, pues, hechos claves para comprender la estructuración final del Castillo de Manzanares, que se concretó, por lo tanto, en un inmueble adelantado a la propia evolución que habría de alcanzar el Lugar”. “Antes de serlo, los constructores diseñaron en las “entrañas” del Castillo las estructuras necesarias para la administración y control de una Encomienda”…”Seguramente, lo hicieron así por que los regidores calatravos advirtieron, nada más llegar aquí, con suficiente claridad, el emprendimiento y la actitud de las gentes que encontraron en la zona, además de la riqueza y posibilidades de desarrollo agropecuario que ofertaba la fértil vega del Azuer y la privilegiada situación del solar de Manzanares, en una encrucijada de caminos y veredas ganaderas, que entrelazaban los cuatro puntos cardinales de la península ibérica".

“Y demos por acabado aquí, el relato, concluye D. Cosme, dejando para el siguiente la descripción detallada de cómo era y fue ese Castillo de Manzanares por dentro y por fuera".


domingo, 8 de mayo de 2016

75). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912… SITIO Y NOMBRE PARA UN CASTILLO



Y aquí y ahora,… y después de conocer como se originó todo…, y como este pueblo llegó a llamarse, tal como se llama,….toca ya que Don Cosme nos comente algo de su primer elemento urbano, de esa fortaleza fronteriza que sería conocida con el mismo nombre del Lugar: “Castillo de Manzanares”….

”Y lo primero es preguntarle a Don Cosme como fue la idea de construirlo aquí, en esta plazuela que, entonces era un páramo… ¿Qué llevó a los Calatravos a decirse a sí mismos?….¡¡”AQUÍ” hacemos el Castillo!!...

“Y Don Cosme, ante esta cuestión, y en su misma y conocida línea argumental, acerca de los orígenes del glorioso Manzanares, comenta lo siguiente,… “Pues verá usted, amigo reportero, esta pregunta tampoco tiene una respuesta segura, pues nada quedó escrito sobre esa decisión y momento”…”pero, con algo de imaginación, y bastante probabilidad de acierto, podemos suponer que, tras los acuerdos del Tocón, del día 4 de Septiembre de 1239,… quizá en ese mismo año… o, tal vez, en los primeros tiempos de la década de los 40 de esa centuria del siglo XIII, se produciría la llegada a estos lugares de las primeras cuadrillas de enviados calatravos, para reconocer los nuevos terrenos fronterizos de su Orden”…”Lógicamente, debieron reparar, en esos primeros momentos, sobre todo en los escasos núcleos habitados de la “Argamasiella so Calatrava”, próximos al “Cerro del Moro”,... “en ese bonito entorno que usted ya conoce del río Azuer, a la altura de su “tercer y cuarto recodo”, en donde se encuentran el Puente de La Reina y el antiguo molino de Santa Ana… que, ellos, entonces, no pudieron contemplar, por que habrían de ser obras de sus herederos”…

“Allí, además, justamente, se encontraban los límites amojonados entre la Membrilla y el nuevo, y “nonnato” todavía, “Lugar de Manzanares”… “Es decir, la recién pactada frontera entre las Ordenes de Santiago, a la que pertenecía el vecino pueblo de Membrilla, con la de Calatrava, donde estaba destinado a conformarse Manzanares”… “Y con sus pies allí, en esa frontera,… la vista de esos primeros exploradores calatravos, reconocería su entorno, observando que, en lontananza, y en la zona en que estamos usted y yo…. aquí, en esta Plazuela, donde por entonces no había nada, existía, sin embargo, una pequeña elevación del terreno, que, seguramente, les pareció idónea para construir nuestra fortaleza, el “Castillo de Manzanares”…”pues permitiría, mejor que en ningún otro lugar próximo a la línea fronteriza, la elevación de un Castillo que, sin duda, dejaría a la vista, de manera diáfana, en todo el derredor de su Torre principal, las fronteras de su territorio con los de las vecinas ordenes”…. “Se encaminarían hasta aquí, y comprobarían, ilusionados, que este sitio, atisbado por ellos en la lejanía de su vista, era. efectivamente, ideal para sus pretensiones”… “Además, comprobaron enseguida, sobre su suelo, que esa pequeña elevación del terreno era muy rica en agua…y muy subsidiaria, por tanto, de construir buenos pozos, que nutrieran del preciado elemento al pensado castillo y a sus moradores”… “tanto fue así, que la zona fue conocida desde entonces como “Pilas Bonas” (pilas buenas), dando una segunda acepción nominal al que sería, muy pronto, “Castillo de Manzanares”… 


“Así pues, sigue D. Cosme, es probable que el principal responsable de la Construcción del Castillo, fuese don Fernando Ordóñez, ya que, probablemente, la obra se desarrolló durante su mandato como Maestre de la Real Orden de Calatrava, entre los años de 1241 y 1254, etapa esta, que, aunque no haya trascendido en los escritos legados al tiempo, fue, casi con total seguridad, cuando nació el Lugar de Manzanares, nuestro Lugar,.. en torno a, ese, su primer elemento urbano…”el Castillo de Manzanares”… “Y como la frontera con el mundo musulmán quedaba ya por entonces muy al sur, este Castillo, probablemente se hizo más, para controlar la posible codicia de las vecinas Ordenes de Santiago y San Juan”…. “Por tanto, fue construido con una idea defensiva y disuasoria, pero no de guerra activa y permanente, como los castillos que se hicieron cuando las batallas contra el Islam estaban en pleno apogeo. El Castillo de Manzanares, fue diseñado, más bien, para alojar una pequeña soldadesca que lo defendiera y con espacios para albergar vasallos y ganado, “al toque de campanas”, en el supuesto de una incursión de bandidos, o de algún intento invasor de pueblos de las ordenes cristianas vecinas, que no hubieran quedado conformes con la repartición de 1239”.

“La elección del sitio para edificar el nuevo castillo debió ser un motivo inicial e inmediato de preocupación para el Maestre, pues los calatravos pensarían, no sin falta de razón, que las ordenes religiosas vecinas, de Santiago y San Juan, podrían, como va dicho, no ver con “buenos ojos” que unos terrenos, anteriormente suyos, pasasen a otras manos, tras la citada repartición del Tocón”…”Por eso, descartada enseguida la posibilidad de aprovechar las arquitecturas de Argamasiella so Calatrava, por su planitud,… buscaron, y encontraron aquí, esa. zona de topografía elevada, con visibilidad garantizada del entorno”…”y creo, sigue D. Cosme, que, intencionadamente también, encontrada en la margen derecha del Azuer”… 


“A este respecto, no deja de ser significativo, que los enclaves poblados de la competidora orden de Santiago, estaban también en la margen derecha del río (Alhambra, La Solana, Membrilla), mientras que las áreas pobladas del territorio de Calatrava, quedarían, de ese modo, a la izquierda”…. “Ciertamente, desde el altozano elegido, un paraje a una altura de unos 660 metros sobre el nivel del mar; se garantizaba perfectamente el buscado control visual de las personas, animales y mercancías que por allí pasasen, procedentes del poniente, pues desde la Torre del Homenaje del Castillo que se proyectaba, sería factible establecer una línea de conexión visual completa con el torreón de Moratalaz y con La Mesnera”…

“Y esa fortaleza, -sigue D. Cosme- situada en el extremo oriental del Campo de Calatrava, y pensada como vigía y defensa de su frontera, no fue construida, como ya sabe usted, y quedó dicho, con la idea de crear, a la vez, un Lugar”… “Eso, llegaría unos años después, ante el convencimiento de los regidores calatravos de la valía y emprendimiento de las gentes que allí se encontraron”… “y cuando “se hicieron cargo” de la riqueza natural y estratégica del Lugar, como cruce natural de caminos y veredas de paso para la ganadería”, pero eso es otra temática posterior a la que ahora nos está ocupando.
 
Para dar nombre al castillo, y una vez descartadas las fábulas arbóreas de los Sagasti, los calatravos optaron por el término con el que los que los habitantes de Argamasiella so Calatrava, que allí encontraron, nominaban a su territorio vital,… “Manzanares”,… Actuando, así, los calatravos, con una gran inteligencia, al dar gusto a los lugareños primigenios, a la par que les creaban, sutilmente, un “sentimiento corporativo” con ellos, motivándoles a participar en la construcción de “su castillo”, (el de ambos, calatravos recién llegados y paisanos previos del lugar)”… “Puesto que los calatravos sabían que esos trabajos necesitarían de una importante mano de obra...que mejor que proponérselo a las emprendedoras y activas gentes que allí encontraban, integrándolas, además, como parte de su propio vasallaje”…”Gran idea, y buen inicio, sin duda, para lo que luego seguiría….el desarrollo de un gran Lugar y, posteriormente, de la mejor Encomienda de las de Calatrava”.

“Y todo esto que va dicho, querido reportero, tiene grandes visos de haber sido tal cual se lo he contado, pues ya, en las Relaciones Topográficas de todos los pueblos de España, que el Rey Felipe II mandó elaborar, en el año de gracia de 1579, a los principales notables de cada villa, los nuestros dijeron lo que sigue, acerca de Manzanares”:…

“que esta dicha villa se ha dicho y nombrado Manzanares de tiempo inmemorial a esta parte y que no hay memoria de que se haya dicho de otro nombre, ni de la causa por qué así se haya dicho y nombrado, más de que en la dicha villa hay un buen castillo hacia la parte de oriente que este se dice que fue más antiguo que la villa y el castillo se decía Manzanares. Y que la dicha villa tomó la nominación del castillo y ser más antiguo el castillo que la dicha villa y haber tenido el dicho nombre se tiene por cosa muy cierta y verdadera”. … para, añadir... “que esta dicha villa no se tiene noticia haberse ganado de los moros y que habrá trescientos y cincuenta años poco más o menos a lo que se cree y tiene por cierto conforme han oído a sus antepasados que se fundó y no se tiene noticia [de] quién fue el fundador”.

Es decir, ni fundadores, ni Sagastis, ni nada por el estilo…..y, un nombre, Manzanares, inmemorial y nacido de las entrañas y del lenguaje del pueblo que allí vivía, antes de la reconquista cristiana de ese glorioso Lugar.

“Y quede así, querido reportero -termina D. Cosme su brillante y vibrante discurso- completado y concluido el presente relato, para dar pie al siguiente en el que le contaré como se supone que era ese Castillo, por dentro y por fuera, y como evolucionó, con el paso del tiempo, hasta llegar a la situación que hoy tiene, engullido, pero no destruido, en estas construcciones urbanas que no tienen más vida que un siglo y que, esperemos, le dejen “renacer” en un tiempo no mucho mayor”


74). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: ¿POR QUE…. MANZANARES?

“Y este reportero ha de reconocer que, como a ustedes seguro les pasa, no se cansa de saber cosas de este memorable pueblo de Manzanares…. y, como también sabe ya bastante bien como “poner en suerte” a Don Cosme, va, ahora, y le reta directamente con esta pregunta…. “Verá, Don Cosme, gracias a usted, mis lectores y, sobre todo yo mismo, estamos aprendiendo gran cantidad de cosas acerca de este gran pueblo y de su historia,… y, ahora, que hablamos de sus orígenes, de su “nacimiento” como Lugar, quizás sería bueno conocer algo de lo que se sabe acerca de su nombre….

¿Por qué a Manzanares se le llamó Manzanares y no de otra manera?”.....

“Don Cosme, me mira con cierta sorna, pues sabe bien que le estoy “retando” una vez más… y, como siempre, no se arredra, y “entra al trapo” de la cuestión planteada” … 

“Veo, querido amigo cronista, -y da comienzo, así, a este nuevo relato-, que le gustan a usted las cuestiones enjundiosas y de difícil respuesta”… “pero, está también claro que de eso usted no tiene culpa,… quizá la tuvieron aquellos tiempos poco documentados de la Edad Medía, que impiden obtener respuestas seguras a muchas de las preguntas que uno puede hacerse de aquellas épocas oscuras de la historia…y esta es una de ellas.., aún hoy no se sabe bien por que a este pueblo se le dio ese nombre, por el que es reconocido”….”Sin embargo, el nombre de Manzanares es otra de las claves que han servido para evaluar las teorías que más se han manejado sobre su origen”,…”Y, si me lo permite, le diré a este respecto, que el nombre de Manzanares es una de las razones que más cuestionan a aquellos que quisieron “introducir” como realidad histórica la fábula de la familia Sagasti, pretendiendo probar su teoría, en base, entre otras cosas, a que el apellido Sagasti se traduce al castellano por manzano… y que, de ahí, vendría lo de Manzanares, dando sucesivos nombre al castillo y después, al propio Lugar”…. “Seguramente, aquellos que inventaron esta leyenda de los Sagastí, no debieron tener en cuenta que, en los pueblos que en España se llaman Manzanares, los manzanos no son árboles comunes, por lo que se hace raro hubieran sido denominados de esa manera, aludiendo a un árbol inexistente en su territorio… y tampoco sabían, o no cayeron en cuenta, que cuando a un pueblo se le quiere dar nombre, aludiendo al citado árbol, desde la toponimia, se utilizan los vocablos de “Manzanal” o “Manzanedo” y no los de “Manzanares”… y de hecho hay ciertos pueblos de España donde abundan los manzanos, que tienen esos apellidos de Manzanal y Manzanedo, en Asturias, León, Zamora… sin que aparezca en esas provincias ningún Manzanares”. ”Pero esta claro que aquellos que idearon todo este “embrollo Sagastí” en el Siglo XIX, y lo introdujeron en el Manuscrito de la Merced, si que conocían que algunos pueblos próximos del Campo de Calatrava, debían el nombre a los apellidos de sus familias fundadoras, tal cual era el caso de, por ejemplo, Bolaños y Torralba… y debieron pensar en un apellido que “congeniase” con Manzanares, como el de Sagasti, servía para justificar el nombre de nuestro pueblo, en base a las mismas razones, a la vez que también les servía para elaborar un prolijo árbol genealógico de esa supuesta familia Sagasti-Manzanares… y demandar, así, herencias y haciendas, en aquellos procelosos tiempos cercanos al proceso de desamortización de Mendizabal”…

“Pero resulta que los saberes etimológicos, históricos y coyunturales, acerca de ese apellido vasco, y su posible relación con nuestro pueblo, lejos de cimentar su teoría de los Sagastí como fundadores de este Lugar y de su Castillo, y de dar su nombre a ambos, vienen a refutarla casi definitivamente”… “y es que, el intento que buscaron los impostores que manipularon el Manuscrito de la Merced, se vuelve contra ellos por varias razones, y, también en esta ocasión, de manera palmaria por una mala elección de fechas”… “y enseguida me explico, sigue D. Cosme-,.. “resulta ser que, cuando uno investiga los conocimientos emanados de la heráldica, el susodicho apellido vasco, Sagasti, se documenta por primera vez en la población de Segura, provincia de Guipúzcoa, en el año 1374”…. “Por lo tanto, sigue hablando D. Cosme, con su lógica y profesoral prosapia, difícilmente pudo venir antes por estos territorios, allá por los finales del Siglo XII, como pretende la "teoría Sagasti", alguien con ese apellido”…. ”Y, por eso mismo, tampoco será raro, ni para usted, ni para sus lectores, que cuando se ha revisado la relación de personas y familias, que llegaron a Calatrava para repoblar sus territorios desde provincias norteñas, y que se han conservado de manera bastante completa en los archivos del Santuario de Fitero y otros Monasterios próximos, no haya ningún Sagastí, pues, como va dicho, ese apellido aun no existía”…


“Refutada, así, una vez más, la “teoría Sagasti”, sigue D. Cosme,... para intentar averiguar la razón, o razones, del por que nos llamamos Manzanares, no cabe otra cosa que “tirar” de geografía comparada, historia y etimología para llegar a la respuesta de la cuestión”…”Y lo primero que se advierte, es que… si que hay una circunstancia geográfica común en esos pueblos de España”… todos ellos se iniciaron como pequeñas o grandes extensiones de casas o caseríos, junto a un río…y es esta similitud topográfica, y sus posibles acepciones toponímicas, las que han sido más estudiadas y validadas por los investigadores”…

En relación a la toponimia, sigue Don Cosme, todos estos Manzanares, nacieron durante la dominación árabe, o en tiempos muy próximos a la misma, por tanto no es de extrañar que su toponimia tuviera ese origen árabe, o que estuviera muy influenciada por el mismo”…

”Con respecto a nuestro Manzanares, y dada la extensión y frecuencia de vocablos árabes en la comarca, (sobre todo en aquella época de la Edad Media en que “nacimos” como Lugar), son diversas las interpretaciones que pueden hacerse acerca de nuestro nombre, a la luz de los conocimientos lingüísticos e históricos sobre la etimología y homofonía de los topónimos árabes, combinando esto con las características geográfícas de nuestro solar”…

“Partiendo del propio nombre de la región, “Mancha” o “Manxa”. se podría argüir que nuestro nombre derivase del termino “Manchanares”, traducible en lengua árabe por “lugar de Manchas”,..pues, aparte del nombre genérico de la región, en nuestro término existe un lugar denominado, específicamente, “Mancha”…”Similar derivación podría tener el vocablo compuesto “Mancha-Nahar”… traducible en árabe, por: “Mancha o llano del río”,… lo que vendría avalado por esa circunstancia geográfica común antedicha, de las villas, pueblos y lugares que comparten la “denominación de origen”…Manzanares”… . “Con todas estas consideraciones, y teniendo en cuenta que los demás Manzanares de España no son manchegos, pero si sus nombres de etimología árabe, se puede sugerir como más probable, que el origen del término Manzanares se podría derivar de la unión de dos raíces o vocablos árabes, que aluden, una al “caserío” y la otra al “río”,.. que, como sabemos, y va dicho, son las características comunes de todos estos Manzanares de España”… “Y así, en la teoría actualmente más admitida, Manzanares se llamaría así, por la traducción al castellano del término árabe “Mansil-Nahar”, compuesto de una primera raíz, “manzil” o “mansil”, que significa “caserío”,... y una segunda, “Nahar”, que significa “río”… formándose, de esa manera, la citada palabra “mansil-nahar”...que, traducida, equivale a “caserío del río”, algo que no solo es perfectamente admisible en lengua árabe, si no que también define. identifica y explica a todos los lugares de España que se llaman de la misma manera, es decir Manzanares”....”En todos los lugares con esa denominación, existe un río y, originalmente, todos ellos eran pequeñas y elementales agrupaciones urbanas…es decir: “caseríos”.


“Y, creo que podemos concluir así el relato, querido amigo cronista, ya que con todo esta explicación, queda bastante claro que el término “Mansil-Nahar”, o bien, su traducción castellana “Caserío del Río”, encaja perfectamente, en cuanto a elementos geográficos, con el “Lugar”, donde se constituyó nuestro Castillo y nuestro pueblo”… “allí”, existían numerosas cuevas habitadas, pozos, pilas y pequeñas e incipientes casas, que darían aval a la primera palabra “Mansil” o “caserío” y, en su cercanía, surcaba el rio Azuer, dando entidad a la segunda palabra “nahar” o “río”. “Esta expresión árabe de Mansil-Nahar, sería traducible al castellano como “caserío del río” y, “homofónicamente”, se concretaría en la definitiva expresión y vocablo de “Manzanares”, que fue utilizada para denominar a nuestro Castillo, nuestro Lugar y nuestro territorio ... algo que vale y sirve, en parecidas consideraciones, para los otros Manzanares de la hispana tierra, que también nacieron por entonces”.

“Y también se deduce, con casi total seguridad, y como bonito colofón a esta historia del origen del nombre de Manzanares, que este, su nombre, no lo ideó ninguno de los nuevos dominadores calatravos de la zona,…. nació de las propias gentes que vivían antes en el Lugar, y que lo nominaban ya así, “Manzanares”…, “Cuando arribaron aquí los monjes Calatravos, asumieron, sin más, el nombre con el que esas magnificas y bravas gentes que encontraron, reconocían a su propio Lugar…y les gustó tanto, que tuvieron a bien darle el mismo nombre de Manzanares, al Castillo que inmediatamente construyeron, para dar fortaleza y frontera al naciente Lugar…al glorioso Lugar de Manzanares