¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

jueves, 29 de julio de 2010

¡ Por favor, hagan 'clik' con el ratón ó con la barra espaciadora del teclado, para ir pasando las diapositivas a su gusto !.

Les presento 45 fotografías de momentos históricos, sucesos, efemérides de los pasados siglos XIX, XX y alguna más actual, que seguro habrán de recordar por su importancia y posterior trascendencia en nuestras vidas, con el deseo que revivan los acontecimientos a que se refieren cada una de ellas.

¡ Les envío un cariñoso saludo !.

martes, 27 de julio de 2010

El Obispo Prior, visita Manzanares.








El 1 de Diciembre de 1958, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactaba esta crónica, con motivo de la visita del Obispo Prior a la ciudad de Manzanares.

Con gran solemnidad, sólo comparable a las grandes efemérides, se ha desarrollado el cariñoso recibimiento que Manzanares ha tributado a su Prelado, Doctor Juan Hervás Bonet, Obispo Prior de las cuatro Ordenes Militares.


Manzanares vivía ya momentos de ansiedad por conocerle y había mucha expectación ante el anuncio de su llegada. Balcones engalanados, arcos triunfales, guirnaldas y gallardetes, en fin, todo se vistió de fiesta para el acontecimiento pero sin duda era el espíritu de los manzanareños lo más importante, pues es conocida la religiosidad innata de sus habitantes.

A pesar de lo desapacible del tiempo, las calles presentaban inusitada animación desde horas antes del anuncio de la llegada del egregio visitante. Coches y más coches salieron a dar la bienvenida al que venía " en el nombre del Señor ". Su entrada fue triunfal y la llegada de la comitiva a la calle Jesús del Perdón fue acogida con simpatía pero no fue nada comparado con la llegada a la Plaza de Las Palomas, también llamada la Plaza de las flores, donde la caravana dio la vuelta a la misma, entre aclamaciones de miles y miles de personas que invocaban al Pastor. La Banda Municipal le rinde tributo, entonando la Marcha de Infantes y el clero le recibe en la Puerta del Sol, en la Parroquia de la Asunción, donde también las autoridades municipales le rinden honores de bienvenida. El Prior entra en el templo, abarrotado de fieles, mientras los coros de los colegios de Concepcionistas y Milagrosa, cantan el " Veni Creator ".

Unas palabras de salutatión dirige el Sr. Obispo al pueblo de Manzanares y no queda en el olvido el recuerdo por las personas fallecidas, entonando un " Requiem " por el eterno descanso de sus almas.

Amigo de los niños, nuestro Prelado no podía faltar a la cita con ellos, manteniendo un coloquio íntimo con un gran grupo de niños y niñas en el que no falta el cariño hacia ellos y muchas sonrisas. Por ser día laborable y para no impedir a los asistentes el cumplimiento de sus obligaciones, inmediatamente se procede a impartir el sacramento de la Confirmación a los adultos que lo habían solicitado, siendo padrinos del Sacramento, el Alcalde D. Agustín Serrano Díaz-Pinés y su esposa, Dña. Encarnación Calero de Serrano. Más de doscientos adultos de ambos sexos recibieron el Sacramento, muchos de ellos sexagenarios y septagenarios, dentro de un gran espíritu de fe y religiosidad.

lunes, 26 de julio de 2010

Reflexiones sobre el otoño de la vida.

¡ Por favor, haga pasar las diapostivas manualmente a medida que lea !. ¡ Gracias !.


Me ha parecido suficientemente interesante este vídeo para incluírlo en el blog, con el ánimo de que sirva de reflexión a todos aquellas personas que crean estar ' ya maduros' y que por supuesto, también pueden visionarlo los que ya estamos 'pasados' de ello, pero sin llegar a estar 'pochos'.....

Creo que la mayoría de seres humanos compartirían, en general, el contenido del mismo pero otra cosa bien distinta es poder 'desquitarse' de lo anteriormente vivido, en base a disfrutar plenamente de ese gran momento de la madurez. Se puede en parte ó no se puede pero, en todo caso, sí estamos de enhorabuena todos los que ya alcanzamos esa edad, independientemente de la que contemos en el momento actual y repasando el vídeo, muy posiblemente veamos reflejada nuestra pasada vida y nos sirva de satisfacción recordarla. Tampoco yo pensaría que " menos mal que pasó la juventud " porque la verdad es que se me hizo muy corta y por supuesto, comparto el pensamiento de Amado Nervo: A pesar de los pesares, creo que estoy en paz con la vida.

Como siempre, reciban un cordial saludo.

sábado, 24 de julio de 2010

Para los amantes de la obra de Mario Benedetti ... ¡ y de los caballos !.

Este vídeo es un 'pps' más de los que recibo con frecuencia por correo y que por su belleza quiero difundir entre los amigos lectores del blog, haciendo como siempre su conversión a vídeo.

Belleza en sí por el contenido de la poesía del uruguayo Mario Benedetti y de toda su prolífica obra y también hermosura, esplendor, sublimidad por la calidad fotográfica, por la perfecta sincronía de los movimientos de esos maravillosos caballos, que tan admirados son en La Mancha entera y por el deleite de escuchar música eterna para soñar.

¡ Un cordial saludo y deseo que les guste !.

25 Julio 2010, Festividad de Santiago Apóstol y Año Santo - Ven a descubrir Santiago, Xacobeo 2010.










¡ Pues llegó el 25 de Julio !. Dentro de unas horas, una formidable traca y preciosos fuegos de artificio sobre la fachada de la Catedral compostelana, en el Obradoiro, anunciarán la festividad del Patrón de Galicia y también de España.


Ya, meses atrás, les animé a realizar el camino de Santiago pero comprendo que para muchos no será posible. Para esas personas que no vendrán a Santiago, ni caminando ni por ningún medio de transporte, les dejo este vídeo promocional de la ciudad para que se sientan un poco próximos al entorno y aunque hasta 2021 no volverá a ser Año Santo, no se preocupen porque seguro que en cualquier otro momento venidero conseguirán acercarse a Compostela, para poder perderse por sus rúas, abrazar al Apóstol y tomar una tapa de pulpo, acompañado de una tradicional taciña de viño do Ribeiro.


¡ Feliz Verano, paisanos, también gozando de nuestras tradicionales Ferias y Fiestas 2010 !.


sábado, 10 de julio de 2010

Coincidiendo con el 50 Aniversario de la Feria del Campo, se recuerda a Melchor Díaz-Pinés y se agradece.


Muy agradecido a Francisco Contreras González, " Pipo " y a su mujer, Isabel Quintanilla, por el recuerdo hacia la persona de mi padre, Melchor Díaz-Pinés, así como a la Revista Siembra, vehículo literario utilizado para ello. ¡ De corazón, muchas gracias !.

Ya en 1981, el buen amigo Teodoro Sánchez-Migallón Arias, a poco del fallecimiento de mi padre y en la sección 'Antología de Escritores manzanareños', describió su persona y su vida, en mi opinión, con una tremenda generosidad y exactitud. Subí a este blog ese artículo de Siembra, número 64 de 1981 y también agradecí en su momento a Teodoro las palabras contenidas en su semblanza. Creo también recordar que en su momento, escribí una carta de agradecimiento al Sr. López Caba, 'JOLOPCA', por una una publicación realizada en el Diario 'Lanza' , conteniendo un breve relato de su vida. ¡ A todos, de nuevo muchas gracias por recordarle !.

Subo al blog el artículo del Sr. Contreras González, aparecido en el número 348 de Siembra, y me resulta muy familiar el contenido del mismo. Es la descripción del Manzanares que yo dejé en 1961, descripción que Francisco recuerda desde la perspectiva de nuestros días como en blanco y negro, al igual que la España de esos años. Por razones de edad, él no podía vislumbrar que entre ese blanco y negro había un color verde, muy tenue en esos años y que fue ganando intensidad poco a poco. Algunos jóvenes amigos manzanareños veíamos ese color y era el verde de la esperanza: Esperanza en nuestro naciente futuro, esperanza de un Manzanares mejor y esperanza en una España europea y desarrollada. Yo creo, afortunadamente, que las tres cosas se han conseguido en estos 50 años transcurridos y todos debemos felicitarnos porque con nuestro esfuerzo, algo habremos aportado en su logro.



¡¡ FELICES FIESTAS 2010 !!.




jueves, 8 de julio de 2010

El proyecto de canalización del río Azuer y la construcción del Pantano de Vallehermoso, es antiquísimo.

Puente de la Reina sobre el Río Azuer. Foto cedida por J, Camacho Moreno.



El 20 de Enero de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés. redactó para la Agencia Cifra la siguiente información, fechada en MEMBRILLA.



Entre muchos usuarios de las aguas del río Azuer, vecinos de Membrilla, se comenta el beneficio que la canalización de esta río podría reportar a los varios miles de agricultores afincados en la cuenca y que por la deficiente administración de las aguas durante el periodo de estiaje, es ya como normal que se pierdan muchas cosechas y no pueda realizarse el adecuado cuidado de las numerosas huertas.


De esta canalización y construcción del Pantano del Puerto de Vallehermoso, se tiene conocimiento que existen proyectos que se remontan a cerca de dos siglos. Ya en los finales del siglo XVIII, el célebre arquitecto español Juan de Villanueva, que entre otras grandes obras construyó la Casa de Infantes de El Escorial y el Museo del Prado de Madrid, proyectó estas mejoras en el río Azuer, que habrían de beneficiar a los términos municipales de Membrilla, Manzanares y Daimiel, hasta la confluencia con el río Guadiana.


Más recientemente, a principios del siglo XIX, se reanudaron las consultas y planes sobre los proyectos ya existentes pero nuevamente surgió el grave inconveniente de la guerra napoleónica, quedando pendientes los estudios y trabajos para más adelante. Fue entre 1832 y 1835, cuando el Ministro D. Martín de los Heros, que lo era de la cartera de Gobernación, se interesó vivamente por reanudar su estudio de viabilidad, volviendo a estancarse y perderse en el olvido ante la existencia de otras obras, consideradas más urgentes. En nuestros días, se han venido sosteniendo conversaciones en las que ha intervenido la Confederación Hidrográfica del Guadiana y se tienen fundadas esperanzas de que ahora sí puedan llevarse a cabo las tan esperadas obras.


Mientras tanto, las expectativas son cada vez más acusadas entre los agricultores que, sin duda por la necesidad de realización del proyecto, creen que 1961 puede ser decisivo en el definitivo logro del sueño de tantas generaciones de huertanos manchegos.


lunes, 5 de julio de 2010

Una Patrona, que no tiene casa y vive de la caridad.


El 1 de Noviembre de 1963, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío esta noticia a la Agencia CIFRA.




Después de habitar la magnífica capilla, que fue ayuda de parroquia más de cuatrocientos años, la Patrona de Manzanares, Nuestra Sra. de Alta Gracia, se encuentra sin casa y recogida por caridad en la Parroquia de la Asunción.


Su antigua mansión, la que desde su atalaya vio la Virgen de Gracia crecer hacia el Norte, fundándose la zona industrial y barrios populosos, es la única que ha quedado por reedificar tras los incendios de 1936.


Existen indicios que permiten asegurar la pronta puesta en marcha de las obras de restauración porque es precisa para las atenciones espirituales de un importante fragmento de la ciudad, que cuenta con más de siete mil habitantes.


En estos momentos, hay una corriente de opinión favorable a esta restauración, que habría de ser, salvo mayor ayuda oficial, construida con donaciones particulares, colectas y suscripciones. Todo es ya posible en estos caldeados momentos de solidaridad religiosa, para que la Patrona vuelva a recibir culto en su casa y en su barrio, pues piadosas personas de Manzanares, han prometido eficaz ayuda.


domingo, 4 de julio de 2010

Amistad entre animales.

Me gustó este 'pps' que recibí a través del correo electrónico e hice esta presentación para subirla al blog y dedicarla a todos los niños manzanareños, naturalmente incluídos los de Caldas, con el ruego de que los mayores que puedan verla, sean tan amables de mostrarla a los más pequeños. Fomentar entre ellos el verdadero sentido de la amistad, es también tarea nuestra, sin duda.
¡ Gracias !.

viernes, 2 de julio de 2010

MANZANARES: " Pórtico de la Mancha ".



Solo he podido rescatar esta página de la Revista " El Español " de Febrero de 1960, en la que se recogen frases contenidas en carteles de carretera y alguna que otra denominación que se daba a Manzanares en aquella época. El resto de la publicación está muy deteriorada y resulta casi imposible su lectura.

Subo al blog este trocito de información para que quede constancia que ya en 1960, Manzanares gozaba de una gran popularidad y era conocida a nivel nacional por la calidad de los productos de su tierra y por ser antesala de la visita a las Lagunas de Ruidera, entre otras cosas. Queda también, meridianamente claro, que siempre hemos agradecido la visita de los forasteros y suponemos que marchaban contentos después de visitar nuestras bodegas ....

El refranero español al servicio del vino.



En 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactaba el siguiente reportaje para la Revista Vinícola y de Agricultura.



Tiene España en su refranero popular una de sus más preciadas riquezas literarias y sobre el vino de nuestra geografía, recayó la atención y simpatía de incontables generaciones. Admirar los refranes españoles es algo así como empaparse y sublimizarse de la gracia espontánea y profundamente filosófica de la cultura de todos los tiempos y que nos llegan por completo actualizados. Siempre fueron los refranes tanto sentenciosos como consejeros bienintencionados. También los hay humorísticos y burlescos y los que con gran prosopopeya dicen verdades como templos, sin importarle un ardite el que vaya dirigido a quien vaya y sus consecuencias.



El jugo de la uva siempre fue abundoso en inspiración y de prodigio creador y con gusto hacemos aparecer en estas páginas cerca de medio centenar de ellos, para que se solacen y aprecien, que sobre 'el vino' se escribió mucho y con gran acierto desde los más remotos tiempos y a continuación exponemos pruebas concluyentes.



* Si luce el sol con buen tiempo el día de San Vicente, habrá más vino que agua para llenar los toneles.


* Dijo la viña al amo en una ocasión: Como me trates, te trato; si me das labor, vino te daré y si me cierras la mano, la bodega te cerraré.


* Agua por San Mateo, puercos, vendimia y gordos borregos.


* Quien quiere tener buen mosto, cave la viña en agosto.


* Abril frío, mucho pan y poco vino.


* Cuando llueve en Agosto, miel y mosto.


* Año bisiesto, ni cuba ni cesto.


* Cuando llueva por San Juan, quita vino y no pan.


* Pan que sobre, carne que baste y vino que falte.



* En invierno, no hay mejor prenda de abrigo que un buen vaso de vino.



* Solo el muy pobre o el muy mezquino, come sin vino.


* La mejor cepa, en Mayo te la hecha.


* Poda tardío y siembra temprano; si errares un año, acertarás cuatro.



* Por San Simón y San Judas, cogidas son las uvas, tanto las verdes como las maduras.



* Dijo el mosquito a la rana: Más vale morir en vino que vivir en agua.


¿ Cuántas son cinco ?.: Tres de blanco y dos de tinto.


* El español fino, con todo bebe vino.



*Carne pone carne, vino pone sangre y el pan atiesa.


* Vendimia en enjuto y cogerás vinos puros.



* Si me quieres descepar, mándame arar.


* Poda corta y bien labrada, hace la viña afirmada.


* Con la ensalada, vino o nada.


* Amigo por amigo, el buen pan y el buen vino.


*  Si el arroz hablara, por vino clamara.



* El vino por el color, el pan por el olor y todo por el sabor.



* El pan con ojos, el queso sin ojos y el vino que salte a los ojos.



* De los amores, el nuevo y de los vinos, el viejo.



* No eches agua al vino que hay gusarapas en el río.



* Quien bien come y bien bebe, solo de viejo se muere.


* Ajo pío y vino puro, pasan el puerto seguro.


* El agua cría ranas... ¡ viva el vino y muera el agua !.




* Si quieres ver a tu marido gordito, tras la sopa, échale un traguito.



* A la mujer y al vino, con tino.



* Jamón y vino viejo, estiran el pellejo.




* Bebe cada día vino añejo y me agradecerás el consejo.





jueves, 1 de julio de 2010

Un recuerdo gráfico de la VII Feria Provincial del Campo de Manzanares.


Es un recuerdo gráfico del reportaje enviado a la Revista ' CAMPO ', de Sevilla, en Julio de 1967 para que puedan reconocerse las jóvenes zagalas que aparecen fotografiadas. Me hubiera encantado mostrarles algunas imágenes de 1961, pero sólo encontré un pequeño reportaje de esa ' I Feria del Campo', que subí al blog hace un tiempo y etiqueté en el apartado 'AGRO'. Recuerdo perfectamente que esa primera feria me la perdí y sentí mucha pena porque precisamente, fue el año que salí de Manzanares. ¡ Cincuenta años no son nada, como dice la canción y este año, sin duda, habrá una gran celebración !.



Que este 2010, en el que se cumple esa 50ª. edición de nuestra Feria, habiendo logrado a través de los años alcanzar cotas de fama y prestigio que nuestros mayores jamás podían haber imaginado, sea propicio para todos y disfruten de las Fiestas. Desde mi lejanía de ese ambiente festivo que los manzanareños saben vivir a tope, quiero recordar y rendir homenaje de admiración a todos los hombres y mujeres, todos sin excepción, que con su imaginación y esfuerzo, hicieron posible la creación de un evento de esta magnitud, mantenerlo en el trascurso de los años y magnificarlo, para orgullo de Manzanares y de la Mancha entera.

miércoles, 30 de junio de 2010

Las fronteras de la Orden de Calatrava se delimitaron en el año 1212.


El 9 de Julio de 1964, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó este pequeño apunte histórico para el diario madrileño 'YA'.


Al haber sido lanzadas hacia Andalucía las tropas moriscas, tras su derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, la Rota de Alarcos delimitó las fronteras de la orden de Calatrava. En el primer período - año de 1147 - lo que ahora es Manzanares pertenecía al Campo del Tocón, de Membrilla, dentro de los terrenos de la Orden de Santiago, en unión de Siles, Moratalaz y el Castillo de la Mesnera, durante el reinado de Enrique I de Castilla. A partir de esa feliz fecha de 1212 para las armas cristianas, las fortalezas mencionadas quedaron dentro de los mojones que delimitaban los campos de la Orden Santiaguista y la de los Calatravos.

Ruinas de la fortaleza de Moratalaz, en las proximidades de Manzanares.
Foto cedida por D. Francisco Contreras González.

Manzanares quedó de avanzada fronteriza en el límite Este de la planicie manchega y para su seguridad y la de la extensa zona que dominaba, se levantó fuerte castillo, al que llamaban Pilas Horras, dotándolo de las defensas que preceptuaba la estrategia y ciencias militares de aquella época, pasando a ser uno de los baluartes calatravos más eficientes del siglo XIII, destacándose más acentuadamente en el levantamiento de los Comuneros de Castilla.


Para la defensa del Castillo y las tierras que le pertenecían, se aliaron con los Comuneros al mando del Comendador D. Rodrigo Manrique, reclutando a todos los hombres útiles de las villas de Manzanares, Villarrubia de los Ojos y Daimiel, por cuyo hecho de armas le fue concedido el título de " Leal Villa de Manzanares ".





domingo, 27 de junio de 2010

¡ STAND BY ME !. Dedicado a mis paisanos manzanareños, emigrantes manchegos, entre los cuales me incluyo.




Cada día es más palpable la globalización a nivel mundial, ese proceso social, tecnológico, cultural y también económico que nos hace ser interdependientes, unificando mercados, culturas y sociedades. Se dice que el erudito del siglo XIII, Alfonso X el Sabio, fue el precursor de lo que en la actualidad llamamos globalización y es un hecho evidente en este momento de nuestras vidas, iniciado el siglo XXI, que afirmar que somos 'ciudadanos del mundo', es cada vez más cierto. Parece que en nuestros días, trabajar en cualquier país fuera de España, por lejos que se encuentre, es algo muy frecuente y ya nos hemos acostumbrado.

No era tan habitual ni tan fácil, ni estábamos preparados para ello en las décadas de mediados del pasado siglo, en las que los campos y pueblos de la España agrícola se despoblaban por la obligada emigración de sus gentes a zonas industriales, en la procura de una vida mejor para ellos y sus hijos.

A todas esas personas, paisanos manchegos en general y particularmente a los manzanareños españoles y colombianos y a mis vecinos membrillatos - a los que tengo un especial afecto - quiero con todo cariño dedicar este vídeo, que al reproducirlo me dio la idea de utilizarlo para esta dedicatoria y puedo decirles, en nombre de tantos amigos que nos separamos - Alfonso, Paco, Manolo, José Luis, David, Santiago y tantos otros - .... que nosotros, los que marchamos en aquellos años 1950, 1960, 1970, " nunca nos hemos sentido solos porque siempre hemos contado con vosotros, cada vez que caía la noche y la tierra se mostraba oscura y la luna era la única luz que veíamos; que no hemos tenido miedo, que no hemos derramado ni una sóla lágrima porque repito, habéis estado a nuestro lado ".

Donde quiera que estuviéramos nos parecía oir esas seguidillas manchegas, esa zarzuela que nos habla de segadores y espigadoras, imaginábamos a Ntro. Padre Jesús del Perdón y a la Virgen del Espino protegiéndonos, olíamos el inconfundible olor a mosto y a parva en las eras, recordábamos cada rincón del pueblo que tanto queríamos y nosotros, naturalmente, estábamos comunicados entre sí y permanentemente con vosotros ... ¡ Y si alguien lo duda que visione el vídeo !.

De haberse producido la marcha en los momentos actuales, todo hubiera transcurrido de forma menos traumática y nuestra separación sería más llevadera porque 'chatearíamos' constantemente - sin vino, claro - , hablaríamos a todas horas por teléfono con nuestras móviles de última generación y tarifas planas, tendríamos nuestro grupo familiar en 'feisbuk', intercambiaríamos fotos con 'bluetooth' y nos cogeríamos un 'chárter' baratísimo para vernos con mucha frecuencia ....

¡ Nos tocó vivir otra vida y les queremos decir que no nos importa !. A nuestra manera fuimos muy felices, ¿ verdad paisanos ?. Les digo adios, queridos amigos, hasta siempre, en fin y cuenten conmigo, cuenten con nosotros, porque de veras ... ¡ nosotros siempre hemos contado con ustedes !.


jueves, 24 de junio de 2010

El Infante D. Carlos de Borbón regaló a esta ciudad el inmueble que hoy ocupa el Hospital Municipal.



El 13 de Diciembre de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, enviaba el siguiente reportaje para el diario madrileño 'YA'.
El Infante D. Carlos de Borbón, hermano del Rey D. Fernando VII, regaló a esta ciudad el magnífico inmueble donde hoy se encuentra instalado el Hospital Municipal y el Asilo de Hermanas de San Vicente Paúl.

El proyecto de construcción de este casa de Caridad, como ya se sabe a nivel popular, partió de los Srs. Carrascosa, Alvarez, Merino, Quesada y Fontes, que paseando en tertulia de amigos por las afueras de la ciudad, encontraron una moneda de dos pesetas, que constituyó la primera aportación para el Proyecto de creación del Hospital.

Pidieron limosnas a domicilio para este caritativo fin y se encontró el decidido apoyo del vecindario pero faltaba el lugar donde construirlo. Este grupo de amigos, gentes muy relacionadas y de gran prestigio en su época, tuvieron la idea de solicitar de D. Carlos de Borbón la cesión de una amplia mansión situada en la entonces llamada calle de la Estación.

El Infante hizo espontánea donación y se ejecutaron las obras que se prolongaron de 1817 a 1827, supuesto que la edificación se llevó exclusivamente con limosnas del vecindario.

La situación topográfica de la entonces villa de Manzanares, cruzada por la carretera real de Madrid a Cádiz, hacía que este Hospital Asilo se viera frecuentado por innumerables transeúntes de toda naturaleza. Todas las diligencias tenían parada forzosa en Manzanares y la institución prestó gran ayuda a menesterosos, derramando a manos llenas su caridad con todos los desvalidos, hasta el extremo de imponerle el sobrenombre de " La caritativa Manzanares ", en aquellos principios del siglo XIX, cuando la guerra de la Independencia habíase concluído.

Esta Institución de caridad pasó luego por infinitas vicisitudes y en la actualidad se desenvuelve sin problemas económicos. Consta de Hospital con amplias salas, quirófano, cuadro médico muy competente e instrumental moderno, Asilo de ancianos, Iglesia recientemente ampliada y magníficas dependencias que albergan un Orfanato, igualmente atendido por las Hermanas de San Vicente de Paúl, así como el Colegio de la Milagrosa.


Cuenta con el apoyo del Municipio y es una de las Instituciones que a través de los tiempos, da prestigio a esta ciud
ad.


Ir conociendo Galicia.

Ya están próximas las vacaciones de verano y siguiendo con la idea de facilitarles información sobre Galicia, precisamente en este 2010 Jacobeo, les ofrezco esta presentación en la que se recogen gran parte de los lugares dignos de visitar, bien por su tradición ó por lo espectacular de sus parajes. Tengo noticias de que muchos manzanareños harán la visita al Apóstol Santiago y espero que esta presentación pueda ayudarles a irse ambientando con el evento. Para todos los manzanareños, como siempre digo, manchegos y colombianos y muy especialmente a los que se acerquen a estas tierras, feliz estancia y buen viaje.

viernes, 18 de junio de 2010

¡ AQUÍ LA MANCHA !. Breve semblanza de la industria VICENTE MUÑOZ ROMERO-NIEVA, fabricante del ANÍS MONJARDIN en MANZANARES.

En Junio de 1957, con el lema ' AQUÍ LA MANCHA', Melchor Díaz-Pinés Pinés, elaboró el siguiente reportaje para la REVISTA VINÍCOLA Y DE AGRICULTURA, de Zaragoza.

En estas tierras centro meridionales de España y desde que LA MANXA diera señales de existencia, siempre han surgido inspirados genios que dieron gloria a Manzanares. Menciónase esta Manxa ya en los tiempos de la dominación romana y aunque los datos históricos sean imprecisos, algunos historiadores dan cuenta en Códices antiguos de la presencia en nuestro suelo de Publio Licinio Craso, Proconsul y de Liciniano y Lucio Macedonio, como hombres de armas al servicio del Emperador Valeriano, en su lucha contra los godos, por lo que se demuestra que desde estas remotas fechas de principios de nuestra Era, La Manxa de entonces hacía acto de presencia y trazó su línea en el cuadro de la Historia.

Desde entonces y hasta la institución de las Ordenes Militares existe el más oscuro silencio sobre su historia. Estas Ordenes han de ser las que colonicen estas tierras, alternando sus tareas con la lucha y eliminación de los musulmanes, a los que más tarde (1212), se les derrotara en Las Navas de Tolosa, en coalición con las fuerzas cristianas de Castilla, León y Aragón. Con las Ordenes de Calatrava, Santiago y San Juan se inició la cohesión de los lugares para constituirse en pueblos y testimoniar ante la Historia su raza e hidalguía, comenzando la transformación de sus deshabitados y yermos campos, en oropeles y emporios de vitalidad.

En el transcurrir del tiempo, los páramos mesetarios van adquiriendo forma de simétricos vergeles que proporcionan esos ricos caldos de uva, de los que Noé fuera nuestro mejor propagandista. Son sus cepas varias veces centenarias, es el vino que producen, los que ya dejan constancia antes del siglo XV y bajo el patronazgo de San Gregorio Ostiense -a cuyo santo protector se le erigió una ermita en el extrarradio, al amparo de sus murallas - las que hablan por sí solas de un producto de gran calidad y aroma inconfundible.

Y pasando a glosar los grandes hombres que al industrializar los productos de su suelo, dieron inmortalidad a la Mancha, es de ley hacer referencia al "genio de los negocios", como muy bien puede denominarse al creador del complejo industrial de D. Vicente Muñoz Romero-Nieva, de acrisolada raigambre vitivinicultora por ascendencia paterna y continuador de una de las más rancias firmas exportadoras de esta región, al igual que lo fueron su padre político D. Miguel Muñoz Muñoz y su progenitor, D. Lorenzo Muñoz Carrascosa. Durante el reinado de estos patriarcas, grandes núcleos urbanos crecen y Manzanares, en La Mancha, " el más bonito lugar de los lugares manchegos ", como el poeta le cantara, se encuentra en el centro de ese concierto armomioso de la productividad manchega.

Esta biografiada industria de D. Vicente Muñoz Romero-Nieva, reivindicó, no solo la bien cimentada fama de sus antecesores sino que posesionado de bien templado espíritu emprendedor, superó hasta el máximo cuantas posibilidades de explotación pudieran conseguirse del fruto de estas privilegiadas cepas. Su aparato de alcohol y calderines de quema de orujos, marca " Cravioto " son de los más antiguos de Manzanares. Sus flemas de 35 grados son consumidas íntegramente y transformadas en alcohol de 96,5 grados, obteniendo un producto que por sus bondades es estimado en toda España, siendo su producción insuficiente para atender la demanda de su extensa red de clientes.

Y aún hay más que comentar para situar con precisión a este " genio " de las iniciativas progresistas y que también secundan su hijo D. Miguel y el personal técnico y administrativo de la empresa. Simultaneando con la fabricación de flemas y alcoholes, surgen otras variantes que complementan la vitalidad de esta acreditada firma. En la fabricación de jarabes y licores a los que el público dispensa grandes simpatías, destaca su producto estrella y no es otro que el "ANÍS MONJARDIN", cuyo sabor y pulcritud en la elaboración hace exclamar los más elogiosos adjetivos de sus adeptos. Desde 1930, este producto estrella de la empresa es un legítimo orgullo para ellos y para todos los manzanareños y manchegos en general pues es un anís de los buenos, el mejor.

El tan sugestivo título de 'Anís Monjardín' se debe a que el popular super delantero centro del equipo nacional de fútbol, Juanito Monjardín, también madridista, autorizó el bautismo de este anís con su mundialmente conocido apellido, con ansias de " chutar " en el lanzamiento de este nuevo licor en el mercado español. Así lo ratificó en diferentes apariciones que el futbolista hizo por Manzanares, sintiéndose orgulloso de la calidad del anís que llevaba su apellido.

((Comentario del Administrador del BLOG: Su personalidad e influencia en la época deportiva, quedó plasmada en este precioso dibujo de Enrique López de los Mozos Fernández. Les ofrezco esta fotografía del cuadro, cedida por su hijo Quique López de los Mozos Fernández, que figuraba en la botella de Anís Monjardín)).


Y damos fin a este reportaje, haciéndonos eco del cantar que aún recuerda la celebridad de aquel deportista y que recogidas al éter, son poco más o menos estas estrofas:


Válgame, mi vida aprieta
el inspirar, aunque escueto
que poder del Anís, en un soneto
definir el placer que nos despierta.

Es difícil buscar la consonante
con que verificar a Monjardín,
que cediera su nombre a tal anís,
cuya fama se hiciera deslumbrante.

Sus virtudes, se sabe, son excelsas,
pues su sabor, señores ...¡ es tan rico !
que es lógico gustara a las princesas.

Esta opinión pronto conoceréis,
probadlo enhorabuena, es mejor
y así, sin duda, ya os convenceréis.

jueves, 17 de junio de 2010

Se descubre una cueva de gran importancia histórica.


El 10 de Enero de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redacta el siguiente reportaje para la Agencia de noticias CIFRA.

Cuando se realizaban unas obras de perforación del suelo en un solar inmediato, al que en otros tiempos fuera el lugar que podría ocupar el Castillo de Pilas Horras, en la ciudad de Manzanares, notaron repentinamente que el suelo se hundía, con lo que los Srs. García Noblejas, propietarios del inmueble, se encontraron parte del trabajo a realizar, ya hecho.

Por la situación de esta finca, no es aventurado pensar que el pasadizo correspondiera al túnel que unía este castillo de Pilas Horras con el del Castillo del Tocón, en la vecina localidad de Membrilla, cuya utilidad era patente para defenderse de las incursiones de los moriscos procedentes de Andalucía y que frecuentemente ponían en aprieto a las guarniciones de ambas fortalezas.

Si este Castillo de Pilas Horras empezó a construirse a finales del siglo XII, siendo Maestre de la Orden de Calatrava, D. Martín Martínez, se colige que el pasadizo de cuatro kilómetros, que la tradición asegura que unía ambos castillos, empezaría a realizarse por aquellas fechas y con su existencia, se aseguraba la mutua ayuda entre calatravos y santiaguistas.

La tradición, a falta de documentos que se cree desaparecieron durante la Guerra de la Independencia, dice que el pasadizo formaba parte de una extensa red de subterráneos que, partiendo del Castillo del Tocón, en Membrilla y de la fortaleza de Moratalaz - fortaleza ésta de orígen árabe que fuera conquistada para la Corona de Castilla por los Grandes Maestres de Calatrava y Santiago D. Pedro Arias y D. Rey Díaz Yaguas - tenían su punto de confluencia en el Castillo de Pilas Horras, cuando todavía se llamaba así el lugar que más tarde sería Manzanares.

En muchas casas de las inmediaciones de este castillo se sabe que existen comunicaciones subterráneas, muchas de ellas tapiadas, que conducen igualmente al pasadizo general. En tiempos modernos no se han efectuado investigaciones sobre este hecho pero puede darse por seguro que no resultarían infructuosas. De realizarlas, podría desvelarse una parte muy interesante de la historia de esos dos pueblos, Manzanares y Membrilla, como avanzadas de las Orden de Calatrava y Santiago hacia los campos sarracenos del Califato de Córdoba.

Comentar por último que durante la construcción del Castillo y el posible pasadizo ahora descubierto, se recibió la visita del entonces Rey, D. Fernando III, el Santo, de paso para Jaén.


miércoles, 16 de junio de 2010

Bendición e inauguración de la Iglesia y pueblo de Llanos del Caudillo.




El 15 de Junio de 1958, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envía a la Agencia informativa nacional, CIFRA, la siguiente información:


Hoy, 15 de Junio, domingo, ha tenido lugar la solemne bendición e inauguración del nuevo pueblo e Iglesia parroquial de Llanos del Caudillo, del Instituto Nacional de Colonización, llevado a cabo por el Gobernador de la provincia, Sr. Utrera Molina y el Ilmo. Sr. Doctor D. Juan Hervás Bonet, Obispo Prior de las Ordenes Militares, a los que acompañaban el Director General de Colonización e Ingeniero Jefe Provincial, autoridades provinciales, autoridades locales de Manzanares, clero parroquial de la ciudad, gran cantidad de vecinos de Manzanares y la totalidad de colonos de este nuevo pueblo manchego.

Fotos de Llanos del Caudillo, 1958.
Foto Melchor Díaz-Pinés

Tras la bendición de la bella Iglesia parroquial de San Isidro Labrador, se celebró una misa de medio pontifical oficiada por el Sr. Obispo y en la que intervino el coro del Colegio de las Madres Concepcionistas de Manzanares y la Banda Municipal de música de esta ciudad, siendo insuficiente el amplio templo para albergar a la inmensa cantidad de público asistente.


A continuación, las autoridades recorrieron las calles de la nueva villa de colonos, a los acordes de unas variadas piezas musicales que la Banda Municipal de Manzanares interpretaba, entre el entusiasmo del vecindario que engalanó sus calles y casas, presentando el pueblo un magnífico aspecto festivo. El Gobernador improvisó un elocuente discurso y dio por inaugurado este nuevo pueblo que surge en la geografía de La Mancha, con vida propia y un futuro esperanzador, basado en la laboriosidad de sus nuevos habitantes.

El Gobernador Sr. Utrera Molina, el Alcalde Manzanares Sr. González Román y el alcalde pedáneo de Llanos .
Foto Melchor Díaz-Pinés


Llanos del Caudillo, ha vivido una jornada de continuas emociones y mañana comienza el quehacer diario en los campos, el duro trabajo del agricultor que pone toda su alma en las faenas, mirando al cielo para que no le falle y puedan recoger los frutos de sus sacrificios y desvelos.



martes, 15 de junio de 2010

Dedicado a los niños y jóvenes de los dos MANZANARES.




Hace sólo unos días, dedicaba un espacio a los trabajadores del campo de Manzanares como justo homenaje a su sacrificio en la tarea de conservación y producción de los campos manchegos y hoy, precisamente por unas viejas fotos que recientemente tuve en mis manos, en los que veía a mis padres rodeados de niños, voy a dedicarles un espacio a ellos, a los niños y jóvenes de los dos pueblos de Manzanares, manchego y colombiano porque en ellos tenemos depositada la esperanza de un mundo cada vez mejor.

Desde hace unos meses trabajo en este blog que dedico a la memoria de mis padres, poniendo en él todo el cariño de que soy capaz y me resulta inevitable recordar que Melchor y Sagrario, en la vieja tienda que luego se convertiría en librería, mimaban mucho a los niños, sentían predilección por ellos y pensaban que eran el futuro del engrandecimiento de nuestro pueblo.

¡ Va por vosotros, pequeños manzanareños, porque al igual que se canta en el vídeo que acompaño, creemos firmemente que seréis grandes estrellas del futuro, capaces de mejorar todo lo bueno que ya el mundo nos ofrece !.