¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

lunes, 11 de septiembre de 2017

131). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: EL AZUER: BENDICION….CONFLICTO Y ACUERDO.

“Por su gesto, querido reportero, colijo que le ha sorprendido el título que le acabo de ofrecer para el relato que ira usted escribiendo, tal cual yo le vaya parlando ahora…y por más que se sorprenda del citado encabezamiento, comprenderá enseguida la razón de ser del mismo”…“Así comienza su diserto D. Cosme, y a fe que tiene razón en que pone un punto de sorpresa y de curiosidad en el reportero que ahora les escribe…y, es por eso, que le insto a que se explique, sin más dilación, y entre en faena argumental”… 


“Y claro, D. Cosme no se resiste cuando se trata de hablar de su querido Manzanares… y se pone a enhebrar uno de esos discursos vibrantes y llenos de conocimiento histórico a que nos tiene acostumbrados”… 
“Pues verá usted, comienza Don Cosme,… nada extraño fue que aquellos primeros calatravos, aquí llegados tras la batalla de la Navas de Tolosa, al observar el “solar” de lo que sería Manzanares, tuvieran claro que la zona que pisaban, y que llamaban allí, “Argamasiella de las Pilas Bonas” era un sitio idóneo para emplazar un castillo que vigilara su frontera meridional....y, eso… era así, entre otras cosas, por la riqueza en agua de su subsuelo, y por la proximidad de una vega, surcada por un riachuelo al que llamaban Azuel… que, en esos momentos, se veía muy prospera…dando cobijo y sustento a los escasos habitantes de las numerosas cuevas que existían por allí, en aquellos procelosos tiempos de la transición histórica, cultural y humana, que sustituyó la dominación islámica por la cristiana en el Medioevo manchego”… 

“Eso está muy bien Don Cosme.., le interrumpo…. pero, como dice usted, a veces: “eso ya va de sabido”… “Estoy impaciente en conocer por que titula ud así el relato”... 

“D. Cosme, sonríe, y dice… “temple ud, querido reportero, que la impaciencia en estos casos es madre de malos entendimientos”: … “vera, prosigue, lo de “bendición” se refiere, precisamente, al agua…y ya sabe usted el dicho… “algo tendrá el agua cuando la bendicen”…quedémonos con la idea que el agua es imprescindible para la vida…y casi igual de necesaria para que pueda establecerse un asentamiento humano…por eso, convendrá conmigo, está bien justificado eso de la “bendición” en el encabezamiento”. 

“Lo del “conflicto” también es algo muy, pero que muy humano…y se explica también enseguida, en este caso que estamos tratando… y es que, a lo largo del siglo XVI, se concretó e incrementó mucho la explotación agrícola de los campos de nuestra Encomienda..y, entre ellos, los aledaños a las “madres” (nueva y vieja) del Azuer a su paso por la villa”… “Más o menos por el mismo tiempo de ese siglo XVI manzagato, algunos paisanos decidieron encauzar (nunca mejor dicho) su emprendimiento personal a la, por entonces, incipiente industria de los molinos hidráulicos para la fabricación de harinas y aceite, construyendo algunos de estos molinos en el curso del Azuer y sus canales”… “Y, se habrá barruntado usted ya, antes que yo se lo comente- sigue D. Cosme-… que dadas las características de habitual escasez y temporalidad de las aguas del Azuer, eso fuese motivo de controversias y disputas competenciales por el preciado elemento acuoso, imprescindible para regantes y molineros”… “De modo y manera que, a partir del último tercio del Siglo XVI, el “conflicto” estuvo servido entre varios de nuestros paisanos de aquella época, dedicados a una u otra de las tareas antedichas”… “dicho lo cual, queda también justificado el término “conflicto” en el titulo del relato”…

Por último, sigue D. Cosme, el término “acuerdo” es también de “naturaleza humana”, tras la gestíon adecuada de un conflicto previo…y eso es lo que sucedió, precisamente, como colofón exitoso a nuestro primer y particular “conflicto” sobre las aguas del Azuer… algo, que cabía esperar de las gentes nobles y emprendedoras que siempre tuvo este pueblo…y que explican y justifican la tercera y última palabra del título del relato”.

“Y como quiera, mi estimado cronista, que el acuerdo que zanjó los aspectos más espinosos y difíciles de ese conflicto, asentó sus bases y fundamentos en un famoso croquis, atribuido al ilustre paisano Don Esteban de Perola, en el año de 1616, entenderá usted que este relato quede posicionado entre los que están narrando los vericuetos y sucedidos más importantes de la historia manzagata del Siglo XVII”…



“El citado croquis, que ha pasado a la posteridad y a la historia de este pueblo, muestra de manera clara la distribución espacial de las acequias de la vega del Azuer más próximas a la villa, de los distintos puentes que cruzaban el río, de las huertas y quiñones colindantes al mismo y a su “madre nueva” …y, por supuesto, de los molinos interpuestos en el cauce del Azuer …. “y, muy en particular, contiene el dibujo del “Molino Grande” y de su caz,… cuyas grandes necesidades de líquido, para mantener su actividad funcional, eran las que más cuestionaban las cantidades de agua que precisaban los regantes”…

“El “canal” del Azuer, o “madre nueva”, prosigue Don Cosme, parece que fue construido a comienzos del siglo XVI, o quizá un poco antes, con el objetivo de proporcionar agua para riego a los quiñones meridionales colindantes a la villa, en lo que hoy conocemos como Paseo del Rio”… “En origen, parece que ese canal era más ancho que el actual y más centrado en el citado Paseo del Rio”…“y es que, querido cronista, la extensión e importancia de tierras cultivables en la Encomienda manzagata no había dejado de crecer y crecer, desde principios del siglo XVI”…. 

“Por eso mismo, querido reportero, añade con énfasis Don Cosme, la construcción de esa “madre nueva” y otros canales secundarios fue absolutamente imprescindible para poder nutrir de agua a las cada vez más grandes áreas cultivadas que se fueron generando en las proximidades de la zona urbana de Manzanares,… además de constituirse en una magnífica manera de conseguir que esos quiñones y terrenos quedasen dotados de agua de manera permanente”…. 
“Por otro lado, el ingenioso modo en que se diseñaron las salidas de agua (tanto a las citadas parcelas, como a los cazes de entrada a los molinos), permitió que las necesidades de agua para la molinería también quedase suficientemente asegurada”…todo un logro para la incipiente “ingeniería hidráulica” que se llevaba en aquellos tiempos”… “Sin duda alguna, la reminiscencia histórica y humana de origen musulmán, que aún conservaba la villa de Manzanares, resultó fundamental a la hora de diseñar y llevar a cabo estas obras hidraúlicas tan eficientes…pues aquella cultura islámica estaba especialmente capacitada para tales construcciones, dedicadas al mejor aprovechamiento de las aguas y los riegos”.
 
“Todo este conjunto de la acequia del Azuer en Manzanares, querido amigo –continua Don Cosme- contaba en sus inicios, y en resumen, con dos grandes elementos: a saber: Aguas arriba, antes que el río llegase a los límites de la villa, existía un primer “ladrón” que desviaba agua hacia una reguera que corría paralela a las huertas y quiñones de los vecinos, situados en la zona meridional del casco urbano. Más abajo de este, se construyó otro “portillo” en el lugar en que el río se desdoblaba y tenía su entrada de aguas el caz del Molino Grande”…

“Por último, y complementando esta extraordinaria obra de ingeniería, junto a las tomas de agua propiamente dichas, se encontraba “el alcantarilla”, que, en términos árabes significa “puente pequeño” o “canalización soterrada”,…. ingenio hidráulico que facilitaba tanto el paso de agua a los quiñones más bajos de la acequia, como el que era necesario para aquella otra agua, que tal como quedó descrito en pliegos de por aquellas épocas:…. 
“va por el lado de por la parte de abajo a dar al alcantarilla y a la madre del río Azuer”..

Y concluya así usted, querido reportero, este relato inicial… que ha intentado resumir el como se las ingeniaron nuestros antiguos paisanos, para conseguir que la floreciente Encomienda manzagata de aquella época pudiera dar salida adecuada a sus crecientes y exponenciales necesidades de agua… tanto para regantes como molineros, logrando resolver los conflictos iniciales, mediante unas obras que sirvieron para asegurar el líquido elemento a ambos colectivos de manera estable y suficiente”… “Una muestra más del valor solidario y la capacidad intrínseca que este pueblo siempre tuvo para el entendimiento humano y para su propio desarrollo”… “y quede abierto el espacio de algún relato más… que ha de dar cabida a la descripción más concreta y especifica de algunas de las historias más relevantes que en este tema tuvieron lugar a lo largo de los últimos años del Siglo XVI y los primeros del XVII, pues quedarón escritas para nuestra brillante historia común…y, por eso mismo, no deben quedar sin ser narradas aquí”..

No hay comentarios:

Publicar un comentario