¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

lunes, 1 de julio de 2019

217). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: EL AYUNTAMIENTO AL INICIO DEL SIGLO XIX.



Estamos conociendo el Manzanares de la primera década del Siglo XIX, inicia D. Cosme, así, la presente crónica… y me parece oportuno contarle, querido reportero, algunas cosas de cómo era en aquel tiempo, anterior a la Guerra de la Independencia, nuestro Ayuntamiento; quienes eran sus principales actores,.. y cuales sus atribuciones, posesiones y funciones en aquellos inicios del siglo decimonónico.. 

Y lo primero que he de decirle, mi querido amigo, para entender muchas cosas al respecto, sigue D. Cosme, es que la Casa Real, mediado el Siglo XVIII, llevó a cabo en todo el Reino un proceso de recentralización del poder jurídico-civil de las regiones, ciudades y villas de España, con el objetivo de recuperar el control directo de ese poder que, hasta la llegada de la dinastía borbónica, ostentaban en gran medida las distintas Ordenes religioso-militares protagonistas de la Reconquista cristiana. En la línea de recuperación de poder, y lograr el máximo de control político-social, la administración de los Borbones, ideó para las ciudades y villas más importantes del Reino, como Manzanares, la figura del “Alcalde Mayor” que, a diferencia de los actuales alcaldes, era designado directamente por el Rey, de entre los abogados de los “Reales Consejos”… el elegido, debía ser… “Persona de inteligencia, práctica y experiencia”…y que, durante el tiempo que durase su cargo, tenía que residir en el lugar del que era alcalde “sin hacer más ausencia que por ley se le permite….y no entrar en mi corte sin licencia mía o del presidente o del gobernador de mi Consejo de las Ordenes y que cumpla y guarde puntualmente el tenor de los capítulos de la instrucción inserta en la real cédula de 15 de Mayo de 1788”….

Para garantizar mejor su imparcialidad, y una mayor libertad de acción en el desempeño del cargo, el electo no podía ser vecino o paisano de la ciudad o la villa, El cargo era fijado en un plazo de seis años, al término de los cuales, automáticamente cesaba.. y, como curiosidad, quedaba sometido a lo que se conocía como “juicio de residencia”, tiempo en que cualquier vecino de la villa podía reclamarle o darle quejas, a las que el cesante estaba obligado a responder. Para garantizar respuesta satisfactoria a cualquiera de esas quejas, al momento de iniciar su alcaldía, el elegido depositaba una fianza (“en metálico o en hipoteca o especia de lo propio”, que fuese bastante en opinión del concejo)... Si no existían quejas, o cuando quedaban resueltas a satisfacción, el cese se hacía efectivo y, si se estimaba, se le trasladaba a otra villa, en las mismas condiciones... 

El Alcalde Mayor, aparte esa forma directa de nombramiento, tenía definidas funciones distintas a las de los alcaldes que hoy conocemos, continua D. Cosme. En lo principal, ostentaba la funciones de: … “los oficios de alcaydia y alguacilazgo… oír, librar y determinar los pleitos, causas civiles y criminales…, haciendo a las partes justicia”… Es decir, sigue D. Cosme, para terminar su aclaración, el Alcalde Mayor tenía más las funciones de un juez, que las de un alcalde, tal como hoy día entendemos ese papel. Ejercía, además, una función de controlador social de las cosas y problemas de las villa, de las que informaba directamente al Rey, a modo de lo que hoy es el gobernador civil. Un enlace directo con el Rey que, muchas veces, suscitaba recelos entre los regidores del concejo y personas influyentes de la villa, que se sentían controlados, precisamente lo pretendido por la realeza. 

Y es que, me dice D. Cosme, hasta esta nueva estructura del poder local, los concejos de la villa eran controlados, en sus relaciones con los Consejos de las Ordenes, en un ámbito más local o regional, y con responsables más próximos y reconocibles, algunos de ellos parientes o vecinos de la propia villa... Esta fórmula era una forma de administración de las cosas más próxima e inmediata, pero con más posibilidades de nepotismo o enchufismos, además de ser mucho más opaca a la administración real... algo que la monarquía quería cambiar para aumentar sus réditos… sin duda, el principal objetivo del Reino de España, cuando decidió crear la figura de los Alcaldes Mayores”. 

En Manzanares, a primeros años del siglo XIX, el Alcalde Mayor era D. Josef Jorge del Molino y Torres, quien había accedido al cargo en Octubre de 1799, solo meses después de la llegada a la villa de Frey D. Pedro Alvarez de Sotomayor… y ya se barruntará ud, me dice un socarrón D. Cosme, que alguna cosa se le ocurriría, a nuestro inteligente párroco, al respecto del nuevo Alcalde Mayor de Manzanares, para utilizarla a favor de sus argumentos, tanto en lo que tuvo que ver con su estrategia para asentarse en la villa de Manzanares, como en el litigio que mantuvo con el Comendador, a cuenta de las congruas parroquiales. En ese sentido, Sotomayor, se encargó enseguida de establecer una muy buena y constante relación de complicidad con el nuevo Alcalde, lo que el párroco justificó en su entorno próximo como algo muy razonable entre dos autoridades recién llegadas a la villa, con muy escaso conocimiento de sus cosas y costumbres…. 


Pero Sotomayor, como todo el que tuviese algo de perspicacia, sigue D. Cosme, sabía que los Alcaldes Mayores ejercían de “controladores” del poder local en cualquier villa o ciudad que estuvieran; y, eso, en Manzanares, equivalía al control de la Encomienda; desde el Comendador, hasta cualquiera de sus peones o valedores, lo que incluía a gran parte de los ediles del Concejo de la villa… y no ajeno, ni mucho menos, a esa realidad político-social del momento, nuestro inteligente pastor la utilizó para sus fines. El nuevo Alcalde Mayor, seducido por Sotomayor, le tomó un gran afecto personal, y capitaneó con su firma la carta en que se hacia la petición al Rey para que D. Pedro, cuando fue nombrado Rector del Colegio Mayor de la Orden Calatrava en Salamanca, al poco de su llegada a nuestra villa, permaneciese en Manzanares. 

Por otro lado, en el juicio de Frey Sotomayor contra el Comendador, Infante D. Antonio Pascual, a cuenta de las congruas parroquiales, se produjo lo que pretendía Sotomayor, el Alcalde Mayor de Manzanares, D. Jorge del Molino, declaró a su favor; en tanto, y como era de esperar también, varios de los ediles o Regidores, con intereses comunes a la Encomienda e, incluso, alguno de ellos, “colocado” en el Ayuntamiento por el propio Comendador, declararon a favor de éste… y, por tanto, en contra de su propio Alcalde Mayor… algo que, desde luego, no pasó inadvertido al Tribunal, sino que, muy probablemente, fue trascendente en la toma de decisión final, ya que el Alcalde Mayor era en las villas de entonces, como sabemos -continua D. Cosme- una especie de regente para el control socio-jurídico de las cosas y las causas que hubieran en cualquiera de los lugares del Reino donde ejercían su labor… y, por tanto, si en un juicio se decantaban hacia uno de los contendientes, las posibilidades de esté se incrementaban muchísimo… Siguiendo con el conocimiento de las personas que formaban por entonces, a comienzos del XIX, un Ayuntamiento…en Manzanares, como en cualquier otra villa, los édiles actuales se llamaban Regidores; éstos sí, elegidos por, y entre, los paisanos, pero divididos en dos grupos de electores… unos eran representantes del “estado noble”; y otros del “estado plebeyo”. 

A finales de 1800, en Manzanares era Regidor decano perpetuo y Regente de la Real Jurisdicción, Don Luis Díaz Pallarés, quien sustituía al Alcalde Mayor en sus funciones, cuando estaba ausente …Otros Regidores de entonces en Manzanares, sigue D. Cosme, eran: D. Juan Fernández Caballero, D. Rafael Antonio Ximeno, D. Julian de Sandoval, D. Josef Vázquez Serrano y D. Matías González Elipe Las funciones del Ayuntamiento en 1800 se limitaban a la administración de las tasas y los impuestos. En aquel tiempo el Concejo no intervenía en cosas poco desarrolladas en la práctica por entonces; como: alumbrado, limpieza, pavimentación, control de aguas potables, sanidad, cultura, etc…. Sin embargo, los Ayuntamientos, antes del proceso desamortizador de Mendizabal, eran propietarios de bastantes “bienes propios”. Por ej, sigue D. Come, en Manzanares, y de tipo inmobiliario, esos “bienes propios”, incluían la Casa Consistorial, la cárcel (en la calle de igual nombre), las casas de la “Carnicería, del Peso y Reventa” en la Plaza Pública; el Pósito (en la calle de ese nombre) y el “Corral del Concejo”, un inmueble que estaba ubicado al final de la calle Ancha. 


En el término municipal, el Ayuntamiento, además, era propietario de las tierras del llamado “Monte viejo”, cuyos réditos de producción recalaban en el Pósito; también la dehesa de Matamediana, utilizada por el Ayuntamiento, en arrendamiento, para “invernadero” del ganado; el “Monte de La Mancha” cuyos pastos eran destinados para ganado de abasto público, y unas 12 majadas: laborables o de pastos...

Como otras curiosidades, dignas de conocerse, me comenta sonriente D. Cosme, el Ayuntamiento tenía a su cargo, en los primeros años del siglo XIX, los gastos de las fiestas de San León y de la Candelaria, así como el mantenimiento y reparos de la ermita de San Antón, que eran de propiedad pública y no eclesial… También, quedaban a su cargo cosas tan pintorescas y diferentes, como: los sueldos del maestro del coro de la Parroquia, del “predicador de cuaresma”, del “sermón de la santa bula”, las rogativas, limosnas para los “pobres de solemnidad, cristianos nuevos y los santos lugares de Jerusalen”… y, en un ámbito más “civil”:.. el mantenimiento de las veredas y el del propio Consistorio y demás inmuebles propios, así como los gastos del “amojonamiento” del término municipal; los pagos del papel sellado y del correo del Ayuntamiento; un agente comercial destacado en Madrid para seguir el curso de los negocios propios; otro asesor-administrador de negocios propios, destacado en la villa; los gastos de la Audiencia dedicada a la Mesta, un pregonero y un escribano, que a la sazón, en 1800, era D. Bartolome Gómez Pardo. 

 Y puede usted ya, mi querido plumilla, apostilla D. Cosme, dar por concluida esta crónica, que sirvió para dar cuenta de cosas y personas relevantes del Ayuntamiento de la insigne villa de Manzanares, allá por los albores del siglo decimonónico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario