¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

jueves, 17 de febrero de 2011

D. José Antonio García-Noblejas, relata la minuciosa historia de la guerra de la Independencia en la provincia de Ciudad Real.

El 24 de Octubre de 1958, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia nacional de noticias, CIFRA, la siguiente noticia:


Con motivo de cumplirse el CL aniversario de la Guerra de la Independencia, el DIRECTOR GENERAL DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, D. José Antonio García-Noblejas, disertó en los salones del Ayuntamiento de Manzanares sobre el mencionado tema, exponiendo datos totalmente inéditos de los acontecimientos guerreros acaecidos en la provincia de Ciudad Real.
Parroquia de la Asunción tras una gran nevada.
Foto Melchor Díaz-Pinés

Aportó datos de la salida del General Dupont de Toledo, rumbo a Andalucía y su llegada a Manzanares, el 26 de Mayo de 1808, con siete mil hombres de infantería, caballería y artillería, de gente veterana, curtida en las contiendas europeas. De la instalación en Santa Cruz de Mudela del primer almacén de intendencia, de la heroica resistencia presentada por Valdepeñas, que ocasionara al invasor más de cien muertos y centenares de heridos, de las sublevaciones de La Carolina, en Jaén y de Montoro en Córdoba y la retirada de estas fuerzas francesas hasta Madridejos, en espera de refuerzos del General Vedel, con la segunda división del Cuerpo de Observación de la Gironda, con siete mil hombre y setecientos caballos. Ya con un ejército de veinte mil hombres al mando de los generales Goberty, Vedel, Poisont y Lisert-Belair, llegarían hasta Bailén, donde el General Castaños asestaría tan tremenda derrota en la que moriría el General Gobert.


Postal de la Plaza de 'las Palomas' de Manzanares, con el Ayuntamiento al fondo, en 1958.
Foto Melchor Díaz-Pinés

En la primavera de 1809 sería el general Sebastiani el que entrando por Ciudad Real, llegaría a Almagro, Manzanares y Santa Cruz de Mudela, siempre entre escaramuzas y continuados asaltos de las fuerzas irregulares, que producían muchas bajas a los invasores.


Nuestro Padre Jesús del Perdón, patrón de Manzanares.
 Foto de Melchor Díaz-Pinés

Como final de su disertación, cita a los protagonistas de hechos de armas, que a su juicio deberían figurar como hermanos Distinguidos de la Cofradía de Jesús del Perdón y que fueron el Párroco D. Pedro Alvarez de Sotomayor, el General francés Lisert-Belair y el sacristán Francisco Olivares, protomártir en la Guerra Civil española, que el 23 de Julio de 1936, cayera bajo las armas de los incendiarios de la capilla y su venerada imagen. 



miércoles, 16 de febrero de 2011

¡ A buenas horas, mangas verdes !. La Santa Hermandad, como preconizadora de los actuales sistemas de protección al ciudadano español.

El 7 de Junio de 1960, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió el siguiente reportaje periodístico a la Agencia de noticias CIFRA.

Aunque la antigüedad de la institución de la Santa Hermandad data del siglo XV, creada por los Reyes Católicos, no hay datos precisos de su fundación en la zona de La Mancha. Ya en los siglos XI y XIII, existían otras hermandades ó cuerpos de protección en los caminos y veredas y lo que se hizo fue refundir todos los grupos existentes en este nuevo de la Santa Hermandad. Se cree que esta institución fue el primer cuerpo policial organizado a nivel mundial.

Como curiosidad y relacionado con los guardias componentes de esta institución, debe saberse que hay una  conocida expresión, muy utilizada en La Mancha,  que proviene de estos vigilantes de la Hermandad, que vestían mangas verdes y que cuando llegaban tarde a un suceso al que habían sido avisados, como era grande la dificultad para moverse por los caminos y con frecuencia, solían llegar tarde, se solía decir aquello de .... " A buenas horas, mangas verdes "....

Alfonso VI de León, llamado ' El Bravo', otorgó los primeros privilegios a los Montes de Toledo para crear las Hermandades y acabar con los bandoleros, asaltantes y 'golfines' existentes.
 (Foto de Wikipedia).

El pillaje que se había llegado a generalizar en esta zona de La Mancha, que fue durante siglos zona de guerra, fue combatido con eficacia por la Hermandad, nacida del feliz acuerdo de una legión honrada que repelió por la fuerza el bandidaje y aseguró las vidas y haciendas. No actuaban en los concejos sino fuera de ellos, en el despoblado de caminos y veredas.

Del año 1304 es el Acuerdo que se conoce como más antiguo de la actuación de estas Hermandades y se mencionan las figuras de los Reyes D. Sancho IV y D. Alfonso XI. Las tareas de' limpieza' realizadas en los campos, continuamente ínvadidos por ejércitos, ya castellanos, ya musulmanes, fueron ímprobos y de gran provecho para el vecindario. Las fuerzas de Cuadrilleros de la Santa Hermandad, se vieron nutridas constantemente por gente muy principal, caballeros, hacendados, etc, llegando a ser hereditarias estas plazas en el discurrir de los tiempos.


Isabel I de Castilla. Durante su reinado se fundó la definitiva Santa Hermandad, en base a las hermandades existentes siglos atrás.
(Foto de Wikipedia )

El Papa Celestino V les concedió este tan honroso título de Santa Hermandad y los Reyes de Castilla la sostenían con grandes franquicias y privilegios pero el Rey Fernando IV, les concedió el derecho de " Asadura ", que era como una contribución sobre todos los ganados que pastasen en la zona de los Montes ó que transitasen por ellas y se les autorizaba para nombrar sus alcaldes. Posteriormente, en el año 1505, se ampliaron las facultades hasta poder llevar 'Vara de Justicia' por todas las ciudades y lugares del Reino. La dimisión era concedida previo informe favorable del Real Consejo y estas fuerzas, fueron las que garantizaron la seguridad en La Mancha durante más de cinco siglos, hasta el total exterminio de los tristemente famosos " Golfines " y otras bandas de ladrones y salteadores de caminos.


martes, 15 de febrero de 2011

Imágenes para el recuerdo, de finales de la década de los 50 del pasado siglo.

He rescatado algunas viejas fotografías de finales de la década de 1950 y las presento escaneadas para que sirvan de recuerdo a todos los lectores del 'blog'. Son imágenes para la nostalgia que sin duda a los manzanareños de edad avanzada, les hará rememorar el pasado.





Detalles del Programa de las Fiestas Patronales de 1960, en honor de Ntro. Padre Jesús del Perdón



Diferentes instantáneas de finales de los años 50 del pasado siglo. Una excursión en autobús, en la que solo puedo reconocer a D. Antonio Serrano (q.e.p.d), una foto en el Hospital en la que hay muchísimas caras conocidas, entre ellas de la mi padre y también la de las queridísimas hermanas de la caridad, Sor Basilisa y Sor Enriqueta - aún vive en Madrid-Moratalaz y pude hablar telefónicamente con ella hace poco tiempo -. Pueden reconocerse muchas queridas personas manzanareñas, algunas de ellas, por ley de vida, desaparecidas.
También puede observarse el detalle de la placa en honor del Párroco Alvarez Sotomayor y la Biblioteca Municipal Lope de Vega, en 1958.




Accidente de carretera próximo a Manzanares, en la recta que la une a Valdepeñas. Era Septiembre de 1958 y los nueve ocupantes resultaron heridos, dos de ellos de gravedad. Ampliando la primera foto, puede verse a Melchor Díaz-Pinés, junto al Guardia Civil, tomando notas periodísticas sobre el suceso.

lunes, 14 de febrero de 2011

En este año se cumple el cuarto centenario de la muerte del gran benefactor manzanareño, Sebastián Gómez Rabadán

El 26 de Enero de 1960, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia nacional de noticias, CIFRA, la siguiente información periodística.

Durante cuatro siglos, que se cumplen en este año, ha permanecido pintada, sobre el montante de la puerta de la casa donde murió, la efigie de uno de los mayores benefactores de esta ciudad de Manzanares. La figura de D. Sebastián Gómez Rabadán, tocado de sombrero, capa y bastón, puede admirarse en la calle Virgen de la Soledad número 2 y lo recuerdan muchas generaciones.

Hasta hace muy poco esta casa de la Virgen de la soledad número 2 de Manzanares, donde vivió y murió D. Sebastían Gómez Rabadán, permanecía en pie, habiendo sido modernizada el siglo pasado pero con su  inscripción original encima de la puerta. 
Foto T. Díaz-Pinés, 2010.


Vivió este gran patricio en el siglo XVI, cuando se construyó la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y contribuyó espléndidamente a su ornamentación. A él se debe la construcción de la magnífica 'Puerta Grande' de dicha parroquia, del más puro estilo románico y que sobrevivió a los incendios del año 1936, donando además la cantidad de 30.000 maravedises.

En ese mismo año de 1560, fue edificada también la ermita de Santa Quiteria, hoy ermita de La Paz, cooperando en suficiencia a la construcción de la misma.

Foto de la Casa de Rabadán, en  la calle Soledad 2 de Manzanares.
Es una foto original de Melchor Díaz-Pinés, tomada en los años 50 del pasado siglo.

Este preclaro hijo de Manzanares, D. Sebastián Gómez Rabadán, figura en la relación de los más generosos donantes que en todos los tiempos contribuyeran al engrandecimiento de su pueblo. Dejó numerosas rentas que subsistieron largos años y el recuerdo de su caritativa persona, siempre ha permanecido intacto de generación en generación. La pintura, con su airosa figura de sombrero, capa y bastón, siempre nos acompañará en la calle de la Soledad, como todo el pueblo llama a esa calle y seguirá siendo admirada la casa en que vivió y murió, por lo siglos de los siglos.

¡ Hasta aquí el pequeño apunte histórico de Melchor Díaz-Pinés Pinés, sobre la egregia figura de D. Sebastián Gómez Rabadán !. 

Y me gustaría relacionarlo con otro artículo de mi buen amigo Francisco Contreras González, aparecido en Siembra el pasado mes de Noviembre de 2010, exponiendo con tino - en base a unas preciosas imágenes -  el origen pastoril de Manzanares y el significado del apellido 'Rabadán'. A él debo la noticia del  derrumbe del emblemático edificio de nuestro protagonista, del que solo permanece la portada con su efigie pintada. Para quienes no conozcan el contenido de ese artículo del Sr. Contreras, lo desarrollo a continuación, agradeciéndole su permanente colaboración en este 'blog' -  homenaje a  Melchor, mi padre - , del que tanto Isabel como él, siempre se consideraron grandes amigos.


TRES IMÁGENES

    Desde hace más de tres décadas, nos ha llamado la atención el escudo, dibujo o marca de piedra en la fachada de la llamada Casa del Rabadán, a cuya imagen y al significado de la leyenda escrita que le rodea le hemos dado muchas vueltas a lo largo de estos años.

    Conforme vamos teniendo más información sobre el nacimiento como núcleo urbano de Manzanares, más claramente nos convencemos de que se confirma su origen pastoril de cruce de caminos trashumantes.

   Si repasamos el listado telefónico actual de nuestra población, podemos comprobar como son varios los apellidos de indudable origen pastoril que nos encontramos, Cabrero, Carnerero, Merino, Serrano, Pastor y en especial Rabadán, en cuya curiosa etimología y significado debemos detenernos un poco, la palabra, como es el caso de tantas en nuestro idioma castellano, es de procedencia árabe, y su significado es el de “Pastor que gobierna uno o más hatos de ganado, a las órdenes del mayoral de una cabaña y tiene a su mando a los pastores y zagales.





Quisiéramos traer hoy tres imágenes con siete siglos de diferencia, pero prácticamente similares en sus indumentarias, la primera y más antigua pertenece al libro de las Cantigas de Santa María, organizado y recopilado por orden de Alfonso X el Sabio a medidos del s. XIII, es decir en el tiempo de la organización del Honrado Concejo de la Mesta, y, por cierto, etapa más probable del comienzo de la formación de un núcleo estable de población en el emplazamiento actual de Manzanares.

     En la imagen se puede apreciar a un pastor vendiendo una oveja a una mujer, mas lo que nos interesa es su aspecto, en la mano izquierda el cayado del que cuelga una bota, se cubre con capa y capucha, se calza con abarcas y calzas arrolladas a la rodilla.

    Tres siglos más tarde se construye una casa extramuros de Manzanares, frente a la ermita de santa Quiteria, es la casa del Rabadán, cargada de historia y leyenda, según nuestra opinión en un momento en que se desvía el paso de ganados – que atravesaba el eje central del pueblo – hacia las afueras de la población de Manzanares, es el siglo de expansión de la ganadería y el desarrollo económico de Manzanares como fabricante de paños y cruce de veredas; la imagen, muy similar a la anterior es del año 1.560, solo se destaca una variación en la montera con que se toca Sebastián Gómez.



Esta foto, aún con su viejo portón, es un recorte de la original de 1960, de Melchor Díaz-Pinés.

   
 Por ultimo traemos una imagen fotográfica captada en la provincia de Soria por el fotógrafo guadalajareño José Ortiz Echagüe y publicada en su libro “España Tipos y Trajes” cuya primera edición es de 1.919, se trata de las ultimas imágenes de un mundo que se estaba extinguiendo, el del pastoreo trashumante, precisamente los confines de la provincia de Soria es el origen de uno de los ramales de las cañadas que se cruzan en nuestra población; se repiten en esta ultima imagen, como a lo largo de los siete siglos anteriores, la vestimenta del pastor, cayado en la mano, con el que sujeta al morueco, sayo y capa con capucha, y abarcas bajo los “peales” que cubren media pierna.

Poco ha variado la indumentaria y las funciones del pastoreo trashumante y sus protagonistas en estos más de siete siglos, mientras que el evidente deterioro, la falta de sensibilidad y la incuria han hecho que una de las pruebas arqueológicas más palpables de lo que fue y significó durante más de cuatro siglos y medio la ciudad de Manzanares esté a punto de fenecer ante la inacción de nuestras autoridades, a quienes cualquier gesto a favor de la conservación de elementos de valor patrimonial no parece afectarles.

    Se deberían iniciar las acciones precisas para restaurar y mantener la fachada de este inmueble de singular valor arqueológico, histórico y urbanístico para su valoración y aprecio de propios y extraños.

Francisco Contreras González, Siembra nº 351, Noviembre 2.010





sábado, 12 de febrero de 2011

La Peña taurina 'Ignacio Sánchez Mejías', de MANZANARES, cumple 5 años.





El 5 de Mayo de 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió a la Agencia de Noticias, LOGOS, la siguiente información relacionada con la Peña taurina, de la que él, de la mano de Antonio Iniesta, Pepe Díaz y otros ilustres manzanareños, fue fundador.


De izquierda a derecha: Juan Hervás, Melchor Díaz-Pinés, Sebastián Palomo Linares, Pepe Díaz y 'Teté' Saga.
Foto de Melchor Díaz-Pinés, (década de los 60 del pasado siglo).

La Peña Taurina 'Ignacio Sánchez Mejías', de Manzanares, ha celebrado en un céntrico restaurante manzanareño, el primer quinquenio de su existencia como tal, constituida en recuerdo de aquél diestro que fue mortalmente herido en la Plaza de Toros de esta ciudad, el 13 de  Agosto de 1934, habiendo fallecido a consecuencia de las heridas que le produjo, dos días antes, el astado 'Granadino', un toro pequeño, manso y astifino que le dio una cornada en el muslo derecho, cuando iniciaba la faena de muleta sentado en el estribo, uno de los arriesgados lances que practicaba a menudo.

Plaza de toros de Manzanares, inaugurada en el año 1900.
Imagen cedida por J. Camacho Moreno.

En primer lugar se celebró Junta General en la que se tomaron acuerdos relacionados con el extinto diestro y al Proyecto de instalación de una artística placa en la misma plaza de toros. También, en colaboración con la dirección del grupo de Teatro, Cámara y Ensayo de Manzanares, ' Lazarillo', se proyecta dar realce nacional a este acontecimiento, con la intervención de varios poetas de rango nacional.

Monumento que Manzanares dedica al torero Sánchez Mejías, junto al Gran Teatro.
Foto T. Díaz-Pinés.

Como colofón a este acto que resultó muy simpático, los asistentes degustaron un excelente vino de honor, con el que la Junta Directiva, presidida por el gran aficionado taurino 'PEPE DIAZ', obsequió a los asociados.


viernes, 11 de febrero de 2011

¡ AQUI LA MANCHA !. Los vinos privilegiados y el polifacetismo de sus bondades: Industria Vinícola de D. AGUSTÍN SERRANO, de MANZANARES.

El 13 de Marzo de 1957, para la 'Revista Vinícola y de Agricultura', de Zaragoza, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó el siguiente reportaje de la industria vitivinícola de D. Agustín Serrano de Manzanares.

Es de conocimiento general y lo atestiguan los seis siglos que abonan las actividades vitivinicultoras de esta Región, que las centenarias vides de esta Mancha meridional, gozaron siempre de un especial e inconfundible buquét, por obra y gracia de un esplendoroso sol agosteño y septembrino, que proporciona a sus uvas, entonces en pleno sazonado, las primicias de sus ardorosos rayos. Ello condiciona a sus caldos, para ocupar el destacado lugar que gozan en el concierto internacional.

Esta supremacía que el milagroso influjo del sol y sus pardas tierras ejerce sobre sus cosechas, se concentra especialmente en esta ciudad de Manzanares de añeja fama, tan añeja como sus solerajes y que dieron origen a la creación de grandes  fuentes de vitalidad económica, en parte gracias a sus hombres que supieron conquistar con denuedo su merecida fama. Nuestra tierra manchega produce los mejores vinos generosos, de mesa y de misa que puedan ofrecerse en el mundo entero y de ello vamos a escribir a continuación porque una empresa señera que supo descubrir las virtudes que Dios dignó conceder a su terruño, está ubicada en Manzanares y se trata, nada más y nada menos que de la firma comercial 'AGUSTÍN SERRANO', criadora y exportadora del sol de estas tierras, embotellado, que iniciara sus actividades a principios del siglo en que vivimos.


Detalles de las Bodegas de D. Agustín Serrano, de Manzanares en 1957. Fotos Melchor Díaz-Pinés


D. Agustín Serrano es el prototipo de hombre indiscutido e indiscutible, al servicio de la causa vinícola. De modesto empleado de la empresa hispano alemana Rein y Cía., fabricantes de vinos generosos y destilación de alcoholes en Málaga, pasa bien joven a regentar el negocio que sus Jefes instalaron en esta localidad de Manzanares, al ampliar su radio de acción comercial, pero los estragos de la Guerra Europea de 1914, minaron los cimientos de esta negocio hasta hacerlo zozobrar, al romperse las cadenas de exportación establecidas.

Ante esta contingencia no se amilanó D. Agustín Serrano y decidió establecer su independencia y con escasos recursos, adquirió el solar en el que hoy se encuentra asentado su negocio, finalizando ya el primer quinquenio de nuestro siglo XX. Sus vastos conocimientos en materia de elaboración escrupulosa de los vinos, le inclinan inexorablemente hacia sus mejores aficiones y emprende la fabricación de los vinos generosos, como primera etapa de su vida industrial independiente. El éxito acompaña su empresa y llega a  ser un magnate de esta especialidad, vinos puros embotellados, siendo en la actualidad una de las firmas de más rancia solera de toda España, como lo acredita estar en posesión del número 4 del Registro de Embotelladores españoles, que hoy rebasa el número 2.000.

Reverso escrito por M. Díaz-Pinés de las fotografías anteriores, explicando a la Revista el contenido a publicar.

El negocio marcha viento en popa pero sus inquietudes emprendedoras le hacen aspirar a más elevadas metas, hacia la idealización de sus ilusiones y decide, a sugerencia del M. I. Sr. D. Andrés Serrano García Vao, Rector del Seminario de Toledo, elaborar un tipo de vino de misa, un vino para consagrar, que encajara en las normas establecidas por la Sagrada Congregación de Ritos. No pudo irle mejor en la realización de su idea porque S. S. el Papa Pio XI, le concedió el honroso galardón de " Proveedor Pontificio ", con cuyo nombramiento se le abren fronteras insospechadas. A día de hoy, abastece con sus renombrados vinos para la consagración, a medio mundo civilizado y sus envases recorren las rutas de Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda, hasta llegar a los países nórdicos. Consigue también entrar en el mercado de Hispanoamérica y era frecuente encontrar en toda Centro América y Sudamérica, las vinageras de Iglesias y Conventos conteniendo los mundialmente conocidos vinos de Agustín Serrano, de Manzanares.

Infatigable viajero, cuida esmeradamente todas estas rutas comerciales y estudia con cariño cuantos adelantos de la ciencia pudieran ser asimilables a su industria. En muchos de sus frecuentes viajes, iba acompañado de su hijo D. Antonio, que entusiasta incontenible de las aficiones paternales, permaneció durante varios años en las riberas del Rhin alemán, mejorando sus ya dilatados conocimientos de alta enología para adaptarlos posteriormente a su negocio en España.


La gran acogida de sus vinos, le hace abrir en 1928 dos despachos en Madrid, uno en el Paseo del Prado 42 y otro en Sandoval 4, disfrutando de la consideración del público madrileño en general y del clero en particular. Sus vinos de más prestigio, debidamente registrados son: el OSTRERO, blanco, seco, para degustar con pescados; el tinto BORGOMAN, tipo Borgoña, para mesa y asados; el SOLERA, ajerezado, seco; el PRINCIPE, tipo Sauternes y los dulces PORTOMAN, tipo Porto, NÉCTAR, tipo Málaga y los igualmente dulces y que rememoran figuras del Quijote, DULCINEA Y ALDONZA, haciendo especial mención del VIRIATO, tónico reconstituyente muy estimado.

Caja con algunos de los famosos vinos embotellados de D. Agustín Serrano, de Manzanares.
Foto Melchor Díaz-Pinés.

En 1934 comenzó a elaborar el mosto puro " MANA " pero la Guerra civil española y sobre todo la Segunda contienda Mundial, cortaron la exitosa trayectoria de su comercialización al no poder importar ciertos productos fabricados por las naciones beligerantes. Una vez finalizadas ambas guerras, comenzaron a embotellarse de nuevo y surcaron con éxito las rutas españolas.

Los horizontes que se abren a la expansión de este preparado de mosto de uva sin fermentar, son por el momento incalculables. Las cualidades de la uva y mosto fresco esterilizado por filtración en frío, no pierden sus características de gusto y dulzor de los días vendimiales. En cuanto a sus condiciones terapéuticas y nutritivas, es preciso hacer resaltar que es la verdadera fruta líquida, indicada y recomendada por eminencias médicas por su alto valor energético, tanto para lactantes como para adultos y ancianos pero, muy especialmente, para la convalecencia.

Todas las actividades antes reseñadas fueron cedidas por D. Agustín Serrano a su hijo, D. Agustín Serrano Díaz-Pinés, homónimo que encajó a la perfección con la idiosincrasia del creador de la dinastía. Savia nueva y energías e iniciativas de ambientaciones modernas, auguran, si cabe, un  incremento de estos triunfos de su fundador. Las bondades y escrúpulo de elaboración de estos vinos generosos, difunden por todos ámbitos las excelencias de los vinos de la Mancha, que esta industria acaudilla, como destacado paladín de sus valores patrios.


El día 1 de enero será inaugurado el Hogar del Productor.

El 15 de diciembre de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió la siguiente información a la Agencia Nacional de Noticias, CIFRA.

El día 1º de Enero del próximo año de 1962, será inaugurado solemnemente el Hogar del Productor. Este nuevo local de esparcimiento, se encuentra situado en la céntrica calle del 18 de Julio y ofrecerá a los usuarios un servicio de juegos de todo tipo, amplios salones para conferencias, bar restaurante, radio y televisión, salas de tertulia y de peñas deportivas y todo cuanto los asistentes puedan apetecer.

El nuevo Hogar del Productor, especialmente adquirido para la Obra Sindical de Educación y Descanso y Delegación de Juventudes, tiene instalada una buena calefacción, aire acondicionado y todos las modernas técnicas que existen en la actualidad.


Plaza del 2 de Mayo. Foto de 1961 de Melchor Díaz-Pinés.

A la inauguración se le quiere dar un gran relieve e intervendrán Autoridades locales y provinciales y destacados elementos de la Asociación Filarmónica local. Tendrá lugar una gran fiesta a la que estará invitada toda la población estudiantil de Manzanares y todo el ámbito deportivo y laboral de la ciudad.


miércoles, 9 de febrero de 2011

Y ... ¿ por qué no ?. O la invitación a crear un frente común para la salvación de nuestros vinos.

El 18 de Octubre de 1962, Melchor Díaz-Pinés Pinés, de su cuaderno ' Temas de actualidad ', envió el siguiente reportaje a la Revista 'SEMANA VITIVINÍCOLA', de Valencia, tratando de proporcionar puntos de encuentro a los sectores vitivinícolas, en su afán de reivindicar el valor de los vinos manchegos.

Esta modesta colaboración solo pretende ser vehículo de amor y concordia entre los actores que intervienen en la vitivinicultura nacional. En este artículo no hay nada zahiriente, al menos esos son los deseos del promotor. Es un artículo periodístico, a modo de concepción 'quijoteada', que rompe lanzas contra todos cuantos molinos de viento se le antepongan y en pró de la solución de un problema que se cierne sobre nuestras vidas desde algún tiempo a esta parte ... ¿ Y... por qué no ?, intentar al menos que deje de serlo, en estos tiempos en que la comprensión está más al alcance de las mentalidades, debidos a la existencia de más civilización y diálogo que en tiempos pretéritos ...

Se aboga por la más completa armonía entre los diferentes sectores humanos, que intervienen  tan decididamente en los negocios del vino. Vamos, todos juntos, a laborar porque en estas actividades reine el elevado espíritu de fraternización del que siempre se encontró alejado. ¿ Y... por qué no ? hemos de querernos, cuanto entre todos y por las mismas circunstancias, desde el humilde hasta el potentado, pasando por tan diversas capas sociales, estamos empeñados en la misma contienda para que nuestros vinos tengan la justa apreciación que en el mundo merecen, se defiendan y propaguen con modernos estilos publicitarios. ¿ Y ...por qué no ?... luchar hasta conseguir una regularización en estos negocios para que, en efecto, los negocios lo sean de verdad.


Algunos aspectos de la antigua Bodega de Manuel Muñoz Díaz-Pinés, en Manzanares (Pura artesanía)
. Foto Melchor Díaz-PInés.

Hay que reaccionar virilmente, amigos del vino, para todos unidos: vitivinicultores, alcoholeros, flemeros, exportadores, almacenistas, todos en fin, remediar esta cuesta abajo en que arrastrados por las fuerzas poderosas e invisibles, se está intentando hacer zozobrar la siempre reconocida fama de nuestros caldos, indiscutible fuente de vida de un importante sector de nuestra Patria. La lucha autodefensiva se impone y la unión es fuerza. Que cada uno ponga de su parte un poquitín de entusiasmo y de amor propio. ¿ Y ... por qué no ?. Con cariño, quizás interesado, pero con efectividad siempre, atáquense con urgencia todos los problemas vitales y si es posible con fuerzas propias, pues para algo dispone este gremio de valores de reconocida solvencia moral y aptitudes más que suficientes para combatir y vencer. Aunemos esfuerzos para llevar a cabo una transformación, si es preciso total, en los sistemas hasta ahora empleados si se reconocen como anticuados, para una defensa bien ordenada, pues existen pruebas de que los rivales poseen armas poderosas.

Casino de Manzanares, 1960. Foto Melchor Díaz-Pinés

Propaguemos incansables el slogan " Beba vino " y difundamos por todos los medios la verdad de sus bondades,  inigualables respecto a otras bebidas. Hagamos por crear iniciativas que causen grata sorpresa a los públicos para que puedan volver a ser de nuestra causa. Fundámonos en apretado haz con nuestros Sindicatos de la Vid, que pueden conducirnos a las metas apetecidas por los resortes con que cuenta, Y ... ¿ Por qué no ?., aunar esfuerzos y ceder de nuestras apetencias, si preciso fuere, para crear en todas las zonas el tan necesario Consejo Regulador de la Denominación de Orígen donde aún no existiera y que hoy por hoy, se impone como necesario para subsistir. Que se persiga la adulteración sea del tipo que fuere, en defensa de la fama y honra del vino, pues está en su perfecto derecho a defenderse. En fin, señores, es una llamada no del todo desesperada - porque el vino, de puro bueno, tiene vigor para resistir todos los ataques - pero es la voz amiga y previsora, en evitación de consecuencias que pudieran ser luego insuperables,

Seamos todos amigos de corazón, pero no solamente en los ambientes locales, sino tambien .. ¿ Y .. .porqué no ?, en los provinciales, regionales e inteprovinciales. Que los vinos españoles tengan sus paladines para la defensa y propagación. No rehuyamos la cooperación. Que amemos al vino como artículo propiamente nuestro, supuesto que es parte integrante de nuestro " modus vivendi " y lo demás, se nos dará por añadidura porque siempre vamos a ir de frente y con buena voluntad.



martes, 8 de febrero de 2011

Las nuevas líneas de transporte de viajeros por carretera, han facilitado las comunicaciones a más de 100.000 habitantes.

El 30 de Diciembre de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, informaba a la Agencia Cifra de la siguiente noticia:

La parte sudeste de la provincia de Ciudad Real, hasta el límite con las de Albacete y Jaén, han mejorado extraordinariamente sus procedimientos de comunicación, con la puesta en servicio de modernas líneas de autobuses. Se calcula que más de 100.000 habitantes de esa extensa zona, han resultado beneficiados pues nunca disfrutaron de esta posibilidad de desplazamiento y un porcentaje muy elevado desconocía el ferrocarril porque nunca habían salido de su lugar de origen.


Kilómetro 0 en la Puerta del Sol de Madrid. Foto de Wikipedia.

Mas de 8.000 kilómetros cuadrados han sido incorporados a la vida moderna, merced al mejor estado de las carreteras y a la mejora del transporte a motor. Cientos y cientos de viajeros de toda condición social, se encuentran en ruta a diario pues en carro ó a lomos de caballerías, era imposible realizar tan largos viajes.

Lagunas de Ruidera.

Hoy, con las estaciones de autobuses de Manzanares y Valdepeñas en servicio, quedan abiertas magníficas perspectivas para enlazar con el resto de España, merced a las comunicacioens ferroviarias de estas dos ciudades y los enlaces de autobuses con Madrid y otras capitales. Las carreteras están muy bien cuidadas y favorece el rápido desplazamiento turístico hasta las Lagunas de Ruidera, que acaparan el interés turístico y deportivo de la nación.


martes, 1 de febrero de 2011

Anotaciones del Sumario de los principios de la Orden Militar de Calatrava: Fundación del Castillo y Villa de Manzanares. (Parte I)

Este Sumario fue realizado por algunos Comisarios del Santo Oficio en diferentes años y finalizado el 12 de Octubre de 1636.

Reproduzco anotaciones de un cuaderno de 1945, manuscrito por Melchor Díaz-Pinés Pinés.

La institución de la Orden de Calatrava fue el año del Señor de 1158, siendo Pontífice Romano Adriano IV y Rey de Castilla, Don Sancho III. Aprobóse por el Papa Alejandro III el año 1164, once años antes de la de Santiago que se aprobó el 1175 por el mismo Pontífice y fue confirmada por Inocencio III en 1198. Los religiosos se llamaron freiles, a distinción de las otras órdenes; así, clérigos como legos, acudían en el convento al coro y a alabar a Dios con cánticos y oraciones y al manejo de las armas y peleas con los moros; y de ellos y de la Orden, dijo el Arzobispo Don Rodrigo, era un compañía agradable a Dios y a los hombres.

El Santo Abad Raimundo, instituidor de la sagrada Religión a instancia del Rey Don Sancho III, 'El Deseado', la gobernó por espacio de cinco años y murió en Ciruelos, lugar de la Orden, junto a Yepes, el año 1163. Hónranle mucho y se persuade haber Dios, por su intercesión, obrado milagros y ahora su cuerpo está en el convento de San Bernardo de Toledo, colocado en el altar, al lado de la Epistola, bajo un arco.

Iglesia del Castillo de Calatrava. Foto de Wikipedia.

Sucedióle en el gobierno y fue primer Maestre de la Orden, Don García, natural del reino de Navarra a quien el Papa Alejandro III, el año 1164, dirigió las Bulas de aprobación de la Orden; al cual sucedió Don Fernando de Escaza, natural del mismo Reino de Navarra, de una villa que se llamó Yubera. Y a este sucedió Don Martín Pérez de Siones, natural de la villa de Tarazona de Aragón y luego Don Nuño Pérez de Quiñones, natural de la villa de Avilés, del Reino de León. En tiempos de este Don Nuño, que era el cuarto Maestre, por su mucha vejez e impedimento, gobernaba la Orden Fray Don Martín Martínez, Comendador Mayor de ella; y siendo así que por el lamentable suceso de la Batalla de Alarcos, cerca de Calatrava, donde el Rey don Alfonso VIII, el que después ganó la de las Navas de Tolosa, con sus castellanos fueron vencidos por los moros y perdida la villa de Calatrava con muerte y prisión de gran número de caballeros de su Orden, por cuyo motivo la Orden se estableció en Ciruelos y Ronda, después en Salvatierra y Zurita.

El Comendador mayor Frey Don Martín Martínez, juntó los caballeros que tenía con los vasallos de la villa de Ciruelos, Zurita y Cogolludo y otros, que entre todos eran cuatrocientos de a caballo y setecientos peones, y entraron por los términos de esta villa de Manzanares, en el Campo de Calatrava, que la tenían los moros y tuvieron a su villa (la de Ciruelos) como cabeza de él desde lo de Alarcos, año de 1195 hasta el de 1212, que el Rey D. Alfonso IX, con los caballeros de la Orden que iban a las Navas de Tolosa, la rescataron y corrieron la tierra hasta ganar el Castillo de Salvatierra, matando y prendiendo a los moros que en él había, en donde pusieron el Convento el año 1198; y de aquí que algún tiempo se llamaran los freiles de Salvatierra, lo de Calatrava.

Castillo de Pilas Bonas, Manzanares. Foto T. Díaz-Pinés

Luego el mismo año, por fin del maestre Don Nuño, fue elegido quinto Maestre de Calatrava, el Comendador D, Martín Martínez e hizo edificar el castillo de Manzanares, de terraplén las murallas y dos varas y medio de grueso, con su foso alrededor, cerca y barbacana, dos cubos en las esquinas del septentrión y poniente y una torre que llaman del homenaje al mediodía, en sitio eminente y saludable, orilla de la fértil vega del Azuer para frontera de los lugares que poseían los moros y en particular del castillo del Tocón, que es de Membrilla, en mitad de dicha vega del Azuer, a medio cuarto de legua de este de Manzanares; y puso en él a doce esforzados caballeros que le defendiesen, que eran de los que habían venido con el Abad de Fitero, del valle de San Millán, descendientes de la antigua casa solariega e infanzona de Sagasti, que es lo mismo que Manzanares, en el Señorío de Vizcaya; y así le llamaron por acá a Manzanares y de ella tomó el nombre el castillo, llamándole Manzanares.

De lo cual se colige que la villa de Almagro, corte maestral que fue de la Orden y cabeza de gobernación del Campo de Calatrava y este castillo de Manzanares, se fundaron en un mismo tiempo, muy poco más o menos, por haberse fundado Almagro y aún Ciudad Real, de las ruínas de Alarcos y luego también el castillo de Manzanares y que este fue antes de cristianos y aún haberlo sido siempre desde su primera piedra, que el de Membrilla, que fue conquistado por el año 1204, siendo sexto Maestre de la Orden de Santiago Don Suero Rodriguez, natural de Galicia.

CONTINUARÁ ...





Anotaciones del Sumario de los principios de la Orden Militar de Calatrava: Fundación del Castillo y Villa de Manzanares.(PARTE II).

((............../...............))


........Comenzó a poblarse Manzanares el año 1229 y tomando el pueblo el nombre del Castillo, se llamó, como al presente, la villa de Manzanares, de la Orden de Calatrava, reinando en Castilla Fernando III el Santo, hijo de D. Alonso, Rey de León y de Dña. Berenguela, su mujer, hermana de D. Enrique I, Rey de Castilla, a quien sucedió en ella D. Fernando. Cercóse esta villa siendo de doscientas casas el año 1352, siendo el décimo octavo Maestre de la Orden, Núñez de Prado, reinando en Castilla D. Pedro el Justiciero, hijo de D. Alonso XI; y la Orden hizo libre a la villa de pechos durante el cerco. La cerca era de muralla de terraplén como el castillo, de su mismo grueso poco más o menos y un cimiento de piedra y argamasa de la altura de un hombre, según se conoce hoy, en 1613, en vestigios que han quedado. Salía del castillo y volvía a él por las callejuelas que hacen vuelta por medio del pueblo, que fueron de ronda.



Tiene esta villa sitio saludable, enjuto y recreable por las vistas y salidas al río Azuer y su hermosa vega tan fértil para panes y arboledas de manzanos, membrillos, perales, álamos y otros diversos. Viene a contenerse casi en medio del reino de Toledo y siéndolo este de España, esta villa lo es de toda ella, y así goza muy buena constelación y aires. Sus pobladores han sido siempre muy fieles, leales y piadosos vasallos de los Reyes de Castilla y en particular mostraron su lealtad el año de 1519, cuando perturbada la obediencia y sujeción de nuestro Rey, el Emperador Carlos V, por aquellos traidores que con voz y nombre de Comuneros, inquietaron estos reinos y la lealtad de las mayores ciudades de ellos, que llegando cerca de esta villa y sitio del Juncar, como a dos o tres tiros de mosquete, los vecinos y pobladores los resistieron constantemente y no solo no los dejaron entrar, más ni aún sacar para ella algún socorro y se les dispararon dos o tres tiros de artillería que había en el castillo. Y confederándose con Daimiel y Villarubia por escritura pública, para acudir a la defensa y resistencia unos con otros; de donde esta villa comenzó justamente a llamarse la " Leal Villa de Manzanares ", como lo hizo constar en los Reales Consejos, litigando con Membrilla sobre ciertos aprovechamientos de términos.

Hace ilustre, entre otras cosas , a esta villa la excelentísima y grandiosa obra de su retablo de la Iglesia Parroquial tan capaz, proporcionada y bien fabricada, que la corona y perfecciona con general aplauso y no mediano loor de cuantos la contemplan y en particular el gozo de nuestro invicto monarca Don Felipe IV, el día 16 de abril de 1624, que pasando por esta villa, de vuelta de Andalucía, oyó misa en el altar mayor, admirando la fábrica del retablo; y como lo han hecho también muchos príncipes y señores, viéndole al mismo paso que lo hicieron ocho compañías de soldados del arma real, que alojados en esta villa el año de 1627, recibieron de ella más de veinte mil raciones desde el 25 de marzo hasta el 22 de mayo.


El Maestre décimo séptimo de la Orden de Calatrava fue D. García López de Padilla, desde el año de 1296, habiendo antes sido Clavero, hijo de García Gutiérrez de Padilla, de cuyo linaje y apellido ha habido tres Maestres y un electo y otros muchos Comendadores Mayores y Claveros; fue hermano del Maestre Alonso López de Padilla, que tenía una hija llamada Dña. Sancha Alonso. A esta sazón era Comendador Mayor Frey D. Andrés de Peralta, que antes fue Clavero, hermano de D. Ramón Martínez de Peralta, Señor de Concha, que tenía un hijo llamado Don Andrés, como su tío el Comendador Mayor; este D. Andrés, por el año de 1305, casó con Dña. Sancha Alonso, sobrina del Maestre, el cual le dio una dote de dos mil maravedises alfonsíes. Y estando vacante la Encomienda de esta villa de Manzanares por muerte de D. Blasco Núñez, que fue Comendador de ella, se la dió a Dña. Sancha Alonso, sobrina del Maestre y mujer de D. Andrés Peralta, por sus días, en el Capítulo general de la Orden, fecho en San Benito de Almagro, lo cual quiere decir que se hizo por complacer al Maestre, sintiéndose de él obligado los Caballeros de donde mandó llamarse Dña. Sancha, señora de Manzanares, porque le fue por su vida.

Don Andrés de Peralta y Dña Sancha Alonso tuvieron una hija, Dña Sanchez Alonso, como su madre, como fue Dña. Sancha Alonso, hija de D. Alonso, Rey de León y de Dña. Berenguela, Reina propietaria de Castilla, Madre de D, Fernando el Santo, nombre del que han usado Infantes de Castilla; y la casaron en la faz de la Iglesia con Martín Sánchez Manzanares, por ser muy honrado caballero, descendiente de uno de aquellos doce delfines del Castillo, que habían venido del valle de San Millán, descendientes de la casa solariega en infanzona de Sagasti ó Manzanares, en Vizcaya.

Tuvieron sus heredamientos en término de esta villa, en su vega, donde dicen el Pozo de Dña. Sancha, junto al cual, de sesenta años a esta parte, se han hallado señales de suntuosos y magníficos edificios como han sido columnas de piedra muy curiosas y una de ellas es la que está en medio de las ventanas de las casas que hacen esquina del mayorazgo de D. Miguel Merino.  = Está ahora colocada en la esquina de la fachada, a la altura de los balcones, de la casa de la calle del Carmen, propiedad de D. Antonio García Noblejas, sobrino político de D. Tomás Jaraba y Merino .

Martín Sánchez Manzanares y Dña. Sancha Alonso tuvieron un hijo que se llamó Martín Sanchez Manzanares, como el padre y fue nieto de Dña. Sancha Alonso, Señora, por su vida, de Manzanares; de su villa y castillo; fue hombre muy honrado y principal, casado en faz de la Iglesia en esta villa donde vivió en la calle de San Sebastián, hoy del Carmen, en las casas que hoy, 1632, son de Alfonso Fernández Navarro, que llaman del Cuarto Alto y tuvo nueve hijos e hijas, de siete de los cuales han precedido todos los de este apellido en esta villa y su comarca. Los cuales fueron casados legítimamente y por la misericordia de Dios, fueron gente muy honrada y principal, de limpia casta y generación, sin mezcla ni parte de moros ni judíos penitenciados ni conversos, ni de otra alguna nota reprobada o infame; y en sus descendientes se han conservado los apellidos de Sánchez Manzanares y Alonso como se verá de algunos a continuación. Están sepultados en la parroquia antigua de esta villa, en la que fue iglesia de Carmelitas Descalzadas, hoy de RR. MM. Concepcionistas.
Castillo de Pilas Bonas, Manzanares, España. Foto T. Díaz-Pinés.


Frey Martínez Sanchez Manzanares fue clérigo, presbítero de hábito de San Pedro y cura propio de esta villa. Siéndolo se llevó la Orden de Calatrava a su convento y habiendo hecho información secreta de su capacidad, le dio el hábito y profesión y le volvió a enviar a su curato, mediante lo cual fue el primer Cura de hábito y Cruz de Calatrava de la Parroquia de esta villa. Mudó éste el Santísimo Sacramento de la Iglesia antigua parroquial de ella, que hoy es el convento de Carmelitas - hoy Concepcionistas - a la fábrica nueva que hoy es, cuya advocación es Santa María de Alta Gracia. Trajo a ella la imagen de Ntra. Sra. de Gracia desde la villa de Alcalá de Henares en 1512, según se cree.


lunes, 17 de enero de 2011

¡ Aquellos maravillosos años ! .... : POSTALES de MANZANARES, inicio de la década de 1960.

Mi agradecimiento a Antonio FERRÁNDEZ, ilustre manzanareño y buen amigo, por el envío de estas postales originales  de mi padre, Melchor Díaz-Pinés. Ha tenido la amabilidad de enviármelas por correo electrónico, tras haber contactado con él hace un mes, gracias a mi hermana Marisa que me facilitó  la dirección de su buzón electrónico.

En ese, nuestro primer contacto, Antonio rememoró felices y pasadas vivencias de nuestra adolescencia en Manzanares: Nuestro colegio de D. Cristóbal, José Antonio, Garrido y Miguel y Don León y Don Hilario ..., nuestros primeros encuentros con los libros prestados en BIBLIOTECA, partidas de damas, amenas charlas, todo ello antes de 1961 que fue cuando nos separamos porque ambos dejamos de  morar en nuestra ciudad de Manzanares, nuestro entrañable entorno de infancia y adolescencia, para iniciar la aventura de nuestras vidas ó como decía mi abuela Teresa,  para buscarse algo 'segurico' y tener buen porvenir ....


¡ Gracias por las postales y los recuerdos, fue un gran placer 'encontrarte' ANTONIO !.




En 1961 no había posibilidad de enviar un 'Fax' y el teléfono era manual. Resultaba complicado dirigirse a las distribuidoras para solicitar más ejemplares, en este caso de 'La Gaceta Gráfica' y el medio más económico era utilizar las tarjetas postales.




Postal de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, de Melchor Díaz-Pinés, muy difundida en aquella época.




Nuestro Padre Jesús del Perdón, Patrón de MANZANARES. Otra postal muy conocida, original de Melchor Díaz-Pinés. Recuerdo que se vendían muchas ampliaciones de la foto original y siempre eran manzanareños inmigrantes, que aprovechaban las vacaciones para llevar al Patrón a su hogar.





Casino de Manzanares. Otra postal que se vendía en la Librería Díaz-Pinés, original de Melchor. Recuerdo llevar los periódicos y revistas al Casino para ser leídos por los socios en la Sala de lectura.





La Noria y el 'pin pan pun' de FELISA. Siempre eran los primeros que llegaban a la Feria de Agosto y los últimos que marchaban. ¡ Grandes recuerdos de los años 50 del pasado siglo !. A finales de los 60, todavía FELISA seguía acudiendo a las Ferias y pude llevar a mi hijo Carlos a 'montar' en las atracciones.





Otra bonita postal de la Parroquia de la Asunción y Plaza de las Palomas de aquella época, original de Melchor Díaz-PInés





Postal de Melchor Díaz-Pinés: Plaza del 2 de Mayo, (Gran Teatro)  y Fuente de Cupido. Posiblemente sea el lugar que con más cariño recuerde: horas interminables de juego, largas tertulias, primeros suspiros de amor ....



sábado, 15 de enero de 2011

La IV Feria Provincial del Campo y sus éxitos económicos.

En Agosto de 1964, Melchor Díaz-Pinés Pinés, para la revista agropecuaria 'AGRICULTURA', envió el siguiente reportaje sobre la celebración de la Feria del Campo.

Magnífico ha sido en todos los aspectos el desarrollo de los acontecimientos en esta cuarta manifestación ferial de todo cuanto gira alrededor de los temas del campo manchego: de la maquinaria, los aperos, fertilizantes y tantas materias que hoy por hoy, son imprescindibles para el sector.

Vista parcial de Manzanares.

La provincia de Ciudad Real debe sentirse orgullosa de que en sus lares patrios se haya conseguido ese complejo expositor que puede parangonarse con los más sobresalientes de cuantos se celebran en la península. Más de treinta casas comerciales de primera línea, han participado en este magno certamen agrario y los resultados económicos no han podido ser más elocuentes. Las ventas se han realizado 'sobre la marcha', sin que hayan influido las detestables cosechas cerealistas que han tenido lugar este año en la comarca. Sin duda, convencidos los agricultores de las ventajas que reporta al campo esa mecanización de los trabajos, se han unidos, asociado, hermanados, para adquirir esas máquinas con las que han de conseguir mejores resultados. De ahí que las cosechadoras, el tractor viñero y los aperos, hayan sido las piezas que el tablero ajedrecista agrario ha movido con más firmeza.

Más de sesenta millones de pesetas aparecían expuestos en ese bello recinto que es la Feria de Manzanares. Luces, agua, elegante colorido de presentación de los 'stands' - que si en sus comienzos fueron de madera y cartón, ya muestras atrevidas obras de albañilería - han predominado en la muestra. Hermosas avenidas, parques y jardines y lo más selecto de las casas concesionarias de maquinaria y materiales, tanto nacionales como extranjeros, han rivalizado en presentar con gusto muy depurado sus pabellones.

Manzanares, Paseos del río.

El campo y sus múltiples necesidades, la viticultura, los fertilizantes, los piensos compuestos, los productos químicos anti-plagas, la vinificación y la instalación de sus lagares, los transportes, todo ha estado expuesto con esmero y las transacciones efectuadas han superado los treinta millones de pesetas, sin contabilizar, lógicamente, todas las operaciones que han quedado pendientes de formalizar, cuyo importe es comparable al mencionado.

Se han invertido más de diez millones de pesetas en la instalación de pabellones y los visitantes que asistieron a esta 'IV Feria', han sobrepasado la cifra de sesenta mil, según datos facilitados. Tanto la inauguración como la clausura - con un brillante desfile de más de doscientos vehículos agrícolas - fueron brillantes y muy celebradas.

Hermosa es la marcha progresiva que la Feria de Manzanares lleva en esta parte central de la península, pues sus alcances irradian con facilitad a todos los rincones de España, como lo demuestra el que entre las transacciones realizadas, figuren compradores de Orense, Teruel, Cuenca, Almería, Cádiz, etc. que ya representa un triunfo y acredita la fama de que disfruta nuestra Feria.

Este tan destacado éxito se debe al esfuerzo y entusiasmo de un puñado de instituciones y hombres de la tierra, destacando la Comisión Organizadora que preside el Alcalde Sr. Serrano, la Hermandad de Labradores y Ganaderos, los Servicios de Extensión Agraria, la C.O.S.A. y servicios técnicos municipales.  La 'V Feria' ya apunta sorpresas de gran envergadura porque es indudable que su pujanza resulta ya incontenible.