¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hace ahora un siglo que desaparecieron las fundiciones de hierro en Los Pozuelos.

El 19 de Julio de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactó este pequeño reportaje sobre la localidad de Los Pozuelos de Calatrava, para la Agencia de noticias CIFRA.

Entre los signos de la pasada vitalidad de la provincia de Ciudad Real, merece destacarse la antigua fundición de hierro que existió en las inmediaciones de Los Pozuelos de Calatrava y que desapareció hace aproximadamente un siglo, siendo aún una incógnita el por qué de su construcción en ese hermoso paraje.

Foto de D. Santos G. Monroy, con mi agradecimiento.

Las construcciones de esta fundición se hallaban a orillas del Río Guadiana, en un paisaje deslumbrador, de grandes alamedas varias veces centenarias, maravilloso paisaje prácticamente desconocido en el mundo actual, donde curiosamente, el río discurre tan pronto como un arroyuelo, como convertido en torrente tumultuosa.

Foto del blog 'santosgmonroy.blogspot.com', con mi agradecimiento.

En este paisaje tan acogedor y propicio para el turismo y excursiones, se manifiestan restos de grandes edificaciones de cantería, en los que se albergó una gran fundición de hierro, conocida como el Martinete, creada por un hombre vasco y una de las más grandes en la España de aquellos tiempos. Aún puede verse la ingente obra de fábrica de acueductos y hornos, como la edificación de la turbina y el consiguiente salto de agua que producía electricidad.


Foto de D. Santos G. Monroy, con mi agradecimiento.

Esta belleza, en pleno corazón de la estepa ciudarrealeña, puede contemplarse entre Poblete y Corral de Calatrava, con accesos muy bien cuidados y merece la pena visitarlo no solo por el entorno paisajístico sino por las propias ruinas de las edificaciones, mudos testigos de un pasado industrial glorioso.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

En el extranjero se comenta favorablemente el resurgir de España.

El 6 de Agosto de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia de Noticias CIFRA, la siguiente información:


En reciente conversación mantenida, entre este corresponsal de la Agencia Cifra en Manzanares y el catedrático de la Universidad de Zurich (Suiza), Mr. Hennese, este docto personaje me hizo saber que entre la intelectualidad suiza, se comenta favorablemente el resurgimiento experimentado en España, una vez finalizada la Guerra Civil.

Universidad de Zurich.

El doctor Hennese, hispanista de la Universidad de Zurich, gran amigo de España a la que no había rendido visita desde hace más de veinte años, ha quedado sorprendido del progreso que se observa en todas las manifestaciones de la vida española. Su industria ha progresado extraordinariamente. Sus carreteras han experimentado una gran mejoría, al igual que los Hoteles cuya modernización es ostensible. Se ha elevado en general el nivel cultural medio del español y aprecia un mayor grado de civilización a todos los niveles, comparando con su ultimo viaje.

Destaca este insigne catedrático que ha observado grandes obras de ingeniería en puentes sobre ríos y ferrocarriles y que se han destinado grandes extensiones de tierra seca a regadío, con grandes mecanismos que abastecen de agua a los campos, lo que ha transformado radicalmente la imagen del campo español.

Ha comentado también que ahora se viste mejor y con más gusto y que el trato y amabilidad del español hacia el extranjero es como siempre, exquisito y sincero. Ya tiene previsto un nuevo viaje el próximo año, acompañado de colegas de la cátedra de español en la Universidad de Zurich,, especialistas hispanófilos y amantes de nuestro progreso, con el ánimo de disfrutar de los encantos de España y estudiar a fondo la transformación que se va experimentado en todo el país.



martes, 9 de noviembre de 2010

Existen en Fuencaliente pinturas rupestres en rocas, que son casi desconocidas.

El 19 de Febrero de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, remitía a la Agencia Cifra, el siguiente apunte prehistórico, relacionado con la población manchega de FUENCALIENTE.


Se conocen dentro del término municipal de Fuencaliente, unas muy bellas muestras de pinturas rupestres que son casi desconocidas a nivel nacional y para el mundo. 

A unos seis kilómetros de la población y en un paraje de lo más pintoresco, en zona de montaña rocosa, pueden observarse estas pinturas de la época prehistórica, perfectamente conservadas a pesar de encontrarse a la intemperie y contar milenios de existencia.

Peña Escrita llaman a este paraje, que se encuentra virtualmente oculto por grandes extensiones forestales y muy accidentada topografía, en donde también se sitúan las afamadas Termas de Fuencaliente, de renombre universal.

Estas ignoradas bellezas están comunicadas por una carretera que las une con Almodóvar del Campo, del que dista unos treinta y cinco kilómetros, estando la capital, Ciudad Real, a una distancia aproximada de cien kilómetros.

Es ciudad antiquísima y algunos historiadores la llamaron " La Galla Romana ". Existe una descripción detallada de las inscripciones rupestres, en la publicación de D. Luis M. Ramírez de Casas-Deza, titulada " Antiguedades prehistóricas de Andalucía " donde abundan detalles sobre la existencia de estas muestras pictóricas, que merece la pena conocer in situ y de paso visitar esa típica y hermosa población serrana, que goza de un pintoresco y atractivo paisaje.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Por estas fechas, hace cuatro siglos del Proyecto de construcción del bello Palacio del Marqués de Santa Cruz.

El 13 de Abril de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó la siguiente crónica informativa para la Agencia Cifra, fechada en El Viso del Marqués.


Hace ahora cuatrocientos años de los hechos, por los que se llevara a feliz término la construcción de una de las maravillas de La Mancha, como es El Palacio del Almirante Don Álvaro de Bazán, Palacio del Marqués de Santa Cruz, de estilo renacentista y que hoy es motivo preferente para el turismo nacional e internacional.

La historia trae a nuestros tiempos la fecha del 30 de Enero de 1539, en la que el Emperador Carlos I, por carta otorgada en Toledo, cedía al Almirante de nuestra Armada, la villa de El Viso, pueblo que en aquellos tiempos contaba con 500 vecinos.

Veintidós años después, hace cuatro siglos, D. Alvaro de Bazán ideó la construcción de su soberbio palacio en estas tierras, tan próximas a las estribaciones de Sierra Morena, cuyas obras comenzarían en 1564. El primer Marqués de Santa Cruz, encargó el proyecto de las obras a Don Juan Bautista Castello Bergamasco, natural de Bérgamo (Italia). En dichas obras le ayudó el genovés Juan Bautista Olamosquín, el maestro Domingo y Juan Bautista Prioli, también genoveses.



La fachada es de estilo grecorromano, con pedestales y columnas de mármol de El Viso. Las pilastras de la galería inferior del patio son del estilo dórico, con la base ática; del jónico son los balaustres y pasamanos de la galería superior y en las bóvedas se presentaba toda la historia mitológica. Las paredes y techo representaban la genealogía de los marqueses de Santa Cruz.

También, sobre las puertas de los aposentos, se guardaban en artísticos fanales, las cuatro galeras turcas capturadas en la batalla de Lepanto y que le fueron regaladas por Don Juan de Austria, por orden del Rey Don Felipe II.

El complejo arquitectónico es sólido y de bellas líneas y pueden verse magníficas pinturas al fresco, de los famosos César Abasía y los hermanos Pérola. Es una muestra del arte hispano-italiano del siglo XVI, que merece ser visitado por profanos y expertos de las Artes.



viernes, 5 de noviembre de 2010

Inauguración de la XII Feria del Campo y I de Muestras.

El 17 de Julio de 1972, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó el siguiente reportaje sobre la inauguración de la  "XII Feria del Campo y I de Muestras de Manzanares", para la revista Campo de Sevilla.

Con tiempo espléndido se ha inaugurado la 'XII Feria del Campo' y 'I de Muestras' provinciales de Manzanares, que con tanto acierto vienen organizando la Comisión de Ferias de este Ayuntamiento.

El Subsecretario del Ministerio de Trabajo, D. José Utrera Molina, ha cortado la cinta que da acceso a estas manifestaciones feriales, a los acordes de la Banda Municipal y acompañado del gobernador civil de la Provincia, D. Andrés Villalobos, del Presidente de la Diputación D. Fernando de Juan, personalidades del Ministerio de Agricultura y autoridades provinciales y locales.


En el  puente sobre el río Azuer eran esperados por autoridades y muchísimo público e inmediatamente comenzaron las visitas a todos y cada uno de los pabellones, donde fueron saludados por las respectivas gerencias. Todo lo más moderno y eficiente para la agricultura, industria y transportes, se encuentra expuesto en los 70.000 metros cuadrados del recinto de la 'Isla Verde' en el que se encuentra ubicado el Ferial.

Las autoridades visitaron el grandioso pabellón de la Cooperativa Jesús del Perdón, los Servicios de Extensión Agraria, de la Banca, Caja Rural y Pabellón del Vino, así como la exposición de artesanía en madera, henea, esparto y cáñamo. La gran expectación fue en la visita al pabellón que presentó la vecina ciudad de Daimiel, con los trabajos de artesanía en materias plásticas, hasta ahora desconocidos.

En términos generales, la XII Feria supera a todas las anteriores en presentación y se aprecian detalles de buen gusto como es el monumento ideado por el artista local López de los Mozos,  en granito, que ha sido instalado en la fuente de la Plaza de España de la Feria, siendo inaugurado por las autoridades, queriendo representar el homenaje al agricultor, al aire y al agua y cuyo peso supera los dos mil kilos.

En este año de 1972 se han superado todos los cálculos respecto al valor de la maquinaria expuesta ya que, la valoración inicial, se aproxima a los 250 millones de pesetas. Este primer día ha sido dedicado a la comarca de Ciudad Real y en días posteriores será dedicado a Puertollano y demás comarcas de nuestra provincia en una Feria que ya es de todos los manchegos y la cuestión no es solo participar en el evento sino que se lo toman como 'algo suyo', dando lo mejor de cada uno en beneficio del éxito colectivo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Progresivo mejoramiento de las vías de comunicación en la ruta Madrid-Andalucía, a su paso por La Mancha.

El 14 de Mayo de 1956, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactó el siguiente reportaje para la Agencia LOGOS.

Los ferrocarriles y carreteras de la línea Centro-Sur, están siendo sometidas a una completa transformación que servirá de garantía y seguridad para el tránsito rodado en cualquiera de estos dos importantes medios de comunicación terrestre.

Tomando como base de orientación el sector de Manzanares, como importante nudo de comunicaciones, Santa Elena en pleno corazón de Sierra Morena y Despeñaperros, numerosas brigadas de obreros especializados, realizan con gran diligencia las faenas de saneamiento de las ya anticuadas instalaciones férreas. La renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, está siendo total en todos sus aspectos, según los proyectos de la Dirección General de RENFE y el Departamento de Estudios y Reconstrucciones, afectando desde la balastra al clavazón, carriles y traviesas, llevándose a efecto la absoluta depuración del balastro viejo que no se exime ni aún en los pasos de los numerosos túneles de Despeñaperros, que están siendo remozados, a pesar de las dificultades inherentes al incesante tráfico existente y falta de espacio para desarrollar los trabajos de mejora.

También puede apreciarse y llama la atención del viajero, la instalación de los potentes postes metálicos que con su medio punto aéreo, han de servir de sustentación a los cables portadores de fluido eléctrico, para la pronta puesta en marcha de la electrificación de los ferrocarriles.




En el aspecto de las carreteras de estas llanuras de La Mancha, con sus nuevos firmes de hormigón aglomerado y recebado de riesgo asfáltico, van quedando como verdaderas pistas, con arcenes laterales para circulación de carruajes de tiro animal. De esta forma, la carretera adquiere mayor amplitud para la circulación de los modernos automóviles, cada vez dotados de mayores motores, que le permiten adquirir mucha más velocidad.

Ha contribuido eficazmente a este mejoramiento de la circulación, las recientes obras de eliminación de algunos trascendentes pasos a nivel, que constituyen una verdadera pesadilla para el Ministerio de Obras Publicas. Ya hay muchas obras en marcha con desviaciones o variantes en pleno funcionamiento, sobre todo en Despeñaperros que además se verá aliviado con la supresión de algunas curvas muy peligrosas, que garantizarán mayor seguridad a los conductores.

Con la definitiva terminación de estas gigantescas obras, las rutas manchegas habrán experimentado una mejora tan trascendental como necesaria y podrán gozar del favor del turista que recorre estas rutas cervantinas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Progresa con celeridad el aspecto social en La Mancha.

El 29 de  Abril de 1964, Melchor Díaz-Pinés Pinés, enviaba a la Agencia Cifra, la siguiente información:

La humanización y ambiente social, progresan a ritmo muy fuerte en las explotaciones agrarias de la Mancha, que están contribuyendo a contener, en parte, el éxodo del campesino a los centros industriales en las grandes ciudades.

Ya se conocen muchas 'quinterías' por completo modernizadas, reuniendo comodidades suficientes para hacer más llevadero el duro trabajo del campo. La iniciativa privada ha dado el primer paso, conscientes de que debe existir hermandad entre empresas agrícolas y productores. Ya se actualizan los ambientes rurales a los tiempos que vivimos, instalando duchas, separando los dormitorios de las cuadras de caballerías y creando salas de esparcimiento, donde ya pueden verse aparatos de radio o transistores, según se disponga o no de energía eléctrica.




En este momento se experimenta uno de los más efectivos avances sociales que hayan podido conocerse en todas las épocas en el 'agro' manchego y se busca con ello hacer más humano el trabajo del campo, normalizar esas largas jornadas de arado, siembras y recolección, permitir el descanso después de un duro día a la intemperie luchando con los elementos climatológicos, lejos de la ciudad, convencidos de que este es el camino a seguir, mejorando condiciones de vida laboral y por ende, productividad.

Si el trabajador del campo está satisfecho, no añorará tanto las comodidades de la ciudad y es posible que no abandone la tierra que le vio nacer, olvidando la emigración a otros lugares de fortuna incierta.



domingo, 31 de octubre de 2010

CONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DE VINO.

En Julio de 1976, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envía a la Agencia Cifra, la siguiente información, formando parte de las publicaciones de otros eventos, dentro de los actos organizados durante la XVI Feria del Campo y Muestras de Manzanares.

El 26 de Julio de 1976 se dio a conocer el resultado del " Concurso Regional de Calidad de Vino " , convocado con motivo de la celebración de la 'XVI Feria del Campo y Muestras de Manzanares'.

Cuarenta y cinco firmas vinícolas participaron en el Concurso, optando a conseguir las tres medallas que se otorgan a los ganadores, así como los accésit que el Jurado considere oportuno, en base a la calidad de los vinos presentados.

El Jurado estaba compuesto por los siguientes miembros:

Presidente: D. Antonio Gallego de Chaves, jefe de Coordinación con los Consejos Reguladores, Instituto nacional de Denominaciones de Origen: Ministerio de Agricultura, Madrid.

Vice-presidente: D. Jesús Moreno García, Director de las Estaciones de Viticultura y Enología de Alcázar de San Juan.

Vocales: D. Miguel Fernández Saez, de la Estación Enológica de Valdepenas.
              D. Protasio Rodriguez, Presidente del Subgrupo de Exportadores de la Mancha.
              D. Enrique Ramos Alcolado, Presidente de la Agrupación Provincial de Enólogos.
              D. José Lubián Toboso, Maestro de Laboratorio de Enólogos de Alcázar de San Juan.
              D. Tomás Sánchez-Gil Serrano, Concejal del Ayuntamiento de Manzanares.
              D. Antonio Delgado Pulpón, Campeón Nacional de Cata 1975.
              D. Antonio Brotóns Sánchez, Vice-presidente de la Agrupación Provincial de Enólogos.
              D. Alfonso Fernández Medina.





Después de la prueba efectuada de los distintos vinos que se han presentado al Certamen, se acuerda por unanimidad otorgar los premios siguientes:

VINOS BLANCOS.

* Medalla de Oro, al vino Castillo de Montiel, presentado por Vinícolas Manchegas S. A. de Valdepeñas.
* Medalla de Plata, al vino Clavileño, presentado por la Cooperativa la Daimieleña, de Daimiel.
* Medalla de Bronce, al vino presentado por Videva S.A.E. de Valdepenas.

Accésit para el vino Valdemoro, de Miguel Martín, de Valdepeñas y para el Castillo de Mudela, de Visan S. A. de Santa Cruz de Mudela.

VINOS TINTOS.

* Medalla de Oro, al vino Clavileño, de la Cooperativa la Daimieleña, de Daimiel.
* Medalla de Plata, al vino presentado por la Cooperativa la Invencible, de Valdepeñas.
* Medalla de Bronce, al vino presentado por VIDEVA, S.A.E., de Valdepeñas.

Accésit para el vino Casen, de Cooperativa Cristo de la Vega, de Socuéllamos y para el Rumoroso, de Carmelo Madrid, S. A., de Valdepeñas.



sábado, 30 de octubre de 2010

En la época de los 'records', un anciano cobrador de Banco, presenta el suyo, indefinido y sin homologar.

El 4 de Abril de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pines. envío a la Agencia Cifra la siguiente noticia:

Precisamente en estos días, ha sido jubilado a los 74 años de edad, el popularísimo cobrador D. Francisco Ripoll Viñolo, de Manzanares, después de haber estado al servicio activo de una entidad bancaria toda su vida, en este desempeño callejero.

Íntimamente ligado con los guarismos y aficionados sus vecinos y amigos a los complicados cálculos estadísticos, creen que el Sr. Ripoll Viñolo puede haber llegado a conseguir algún 'record' en esta modalidad de " transportista de fondos bancarios " aunque esta faceta, a pesar de su originalidad, es posible que no se haya establecido nunca en el transcurso de los tiempos.

Manzanares, Plaza de las Palomas, 1959.

Pretende haber logrado esta marca, al manifestar que ha transportado por las calles de Tomelloso y Manzanares, en su dilatada vida de andariego visitador del comercio e industrias, en cumplimiento de su misión recaudatoria, más de 40.000 kilos de monedas de plata cuando antes de la guerra civil eran de uso corriente, portándolas al hombro en fuertes sacos.

En cuanto a billetes de curso legal, dice haber conocido más de doscientas emisiones de los más diversos valores, incluidos los de la zona republicana y emisiones locales y de los cuales fue portador por valor de más de doscientos millones de pesetas, rebasando la cifra de quinientos millones, el importe de los efectos presentados al cobro.

Es de hacer destacar el que a pesar de su continuada permanencia en la vía pública, jamás fue molestado por nadie y gozó siempre de la consideración general. Igualmente se vanagloria de que sus cuentas siempre le salieron exactas, salvo algún error de tipo anecdótico que fue subsanado felizmente.

Ahora, en pleno disfrute de su bien ganada jubilación, después de una vida repleta de responsabilidad, recuerda con nostalgia los 12.000 paseos de circunvalación realizados bajo las más diversas condiciones metereológicas en las mencionadas plazas de Tomelloso y Manzanares, donde desempañara sus servicios.


jueves, 28 de octubre de 2010

Los reclusos de la Prisión de Partido de Manzanares, solicitan facilidades para realizar el cumplimiento Pascual.

El 7 de Mayo de 1956, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó la siguiente crónica informativa para la Agencia de noticias EFE.

Llegado a conocimiento de los reclusos de esta Prisión de Partido, los copiosos frutos espirituales conseguidos en las jornadas misionales llevadas a efecto en el nuevo pueblo de Llano del Caudillo y también en Herrera de la Mancha por los PP. Capuchinos residentes en Manzanares y regidores del culto en ambas pedanías, secundado por jóvenes voluntarios de Acción Católica, han hecho llegar al Jefe de la Prisión, sus vehementes deseos que los animan, para poder cumplir con los preceptos establecidos para el cumplimiento Pascual, a pesar de su estado de reclusión.



Parroquia Asunción, 1960. Foto Melchor Díaz-Pinés
Puesto tal deseo en conocimiento de estos incansables capuchinos, no han dudado un momento en proporcionarles a estos reclusos la satisfacción de ver realizada su petición, dando comienzo seguidamente una tanda de ejercicios misionales preparatorios, para más tarde llevar a feliz término la Eucaristía, que les ayude a la corrección de sus errores del pasado.

Esta espontánea manifestación de los reclusos ha llamado poderosamente la atención entre el vecindario que no puede por menos que aplaudir el magnífico gesto.


martes, 26 de octubre de 2010

¡¡ AQUI LA MANCHA !!. Biografía industrial de Manzanares y de un poderoso auxiliar de la vinicultura española, como es " Construcciones mecánicas CRAVIOTTO ".

En Agosto de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés, para la Revista Vinícola y de Agricultura, de Zaragoza, realizó el siguiente reportaje, referido a una importante firma industrial de Manzanares.



La Revista Vinicola y de Agricultura fue fundada en 1881 y se editaba en Zaragoza.


Aportando datos biográficos de la ciudad de Manzanares, situaremos la acción allá por los siglos XIV y XV, donde ya se considera a la villa como constituida y convenientemente amurallada, durante el el apoderamiento de D. Diego Johan, contando la población con 200 casas. Fue muy acelerado el crecimiento de Manzanares cuando en el siglo XV alcanzaba la cifra de 900 vecinos, hablando los historiadores de tratarse de una Encomienda de las más ricas y pingües del Campo de Calatrava.




Su castillo de Pilas Horras amparaba el crecimiento de sus industrias de mantas, paños, pañetes y barraganes del país y sus fabricantes se habían constituido en gremio, que a la sazón gozaba de bastantes privilegios. Según sabemos por el Diccionario Histórico, cada encomienda asumía el servicio de un determinado número de lanzas, que en el año de 1600 llegaron a 320. Por cada una de estas, el Gobernador estaba en el compromiso de tener siempre dispuestas una gola, una celada borgoñona, una coraza con su ristre y escarcelas largas, brazaletes, guardabrazos, guanteletes y lanzas de armas con su hierro de punta de diamante.

Foto Melchor Díaz-Pinés.

Todas estas medidas defensivas contra el poderío agareno, eran conducentes a la protección de las vidas y haciendas de sus vecinos y de sus ya entonces poderosas industrias como las mencionadas, amén de las de cerrajería y mecánicas y de sus cosechas cerealistas y vínicas, que por aquellos tiempos ya daban señales de su existencia.

Si estas industrias de mantas y lanas desaparecieron a principios de este siglo, no ocurrió lo mismo con las de cerrajería y mecánicas que aún perduran, sobre todo estas últimas, con sin igual pujanza hasta situarlas en un alto nivel nacional y entre esta pléyades de industrias que dieran matiz relumbrante a este Manzanares de hoy, cabe destacar como nimbo de gloria a " Construcciones Mecánicas CRAVIOTTO ", con quien la industria vínica y alcoholera española tiene contraída una deuda de gratitud ya que debe a su égida, el cúmulo incontable de mejoras que esta celebérrima manufacturera inventó.

Foto Melchor Díaz-Pinés.

La firma " CRAVIOTTO " viene sucediéndose desde el pasado siglo XIX y dedicada de lleno a la construcción de aparatos de destilación y rectificación de alcoholes, indispensables en la industria española de vinificación ya que tanto la destilación de vinos como la de sus residuos, son transformados en magníficos alcoholes por los tan renombrados aparatos de su patente, que con legítimo orgullo abastece a todo el territorio nacional. Sus calderines, por su simplicidad de funcionamiento, son imprescindibles para los destiladores que consiguen un gran rendimiento a unos precios muy económicos.

foto Melchor Díaz-Pinés.

De su funcionamiento se tienen incontables testimonios que atestiguan la veracidad del producto. Los alcoholeros prefieren las flemas producidas por estos calderines a los de cualquier otro tipo y por las poderosas razones mencionadas, son ya más de 2.000 aparatos en funcionamiento a lo largo y ancho de España.

Manzanares, La Mancha y el sector vínico alcoholero se sienten orgullosos de poseer una industria de tanto prestigio. Sus calderines a vapor para orujos, sistema " CRAVIOTTO ", permiten obtener las flemas rectificadas de un modo continuo, con graduación de 40 a 45 grados, consumiendo en 24 horas hasta 10.000 kilos de orujo, agotando por completo su riqueza alcohólica.

Como compendio de esta extensa gama de fabricaciones mecánicas, construye además sus famosos filtros verticales y horizontales para vinos, anisados y holandas. En la fabricación de sus  calderines triples volcables, para la destilación de orujos, se emplean las mejores aleaciones de cobre de todos los tiempos, razón  por la que, en la Exposición Internacional de Barcelona, consiguiera " CRAVIOTTO " Medalla de Oro y Diploma de Honor, galardones que le han catapultado a la fama de sus productos.

Esta Mancha, auna sus esfuerzos para aupar su mayor riqueza, que no es otra que la vinícola, a las más altas cotas de popularidad para que en cualquier punto del mundo se sepan las excelencias de nuestros productos y se pueda decir bien alto que " De los vinos famosos por sus bondades, los de La Mancha cervantina. E igualmente famosos sus alcoholes, flemas, holandas y licores, fabricados con los aparatos de destilación y filtrado marca " CRAVIOTTO ", sin rival en estas especialidades.

domingo, 24 de octubre de 2010

Es una incógnita la vendimia de este año.

El 13 de Septiembre de 1969, Melchor Díaz-Pinés Pinés, informaba del comienzo de la vendimia, realizando este pequeño reportaje para la ' Revista Vinícola y de Agricultura ', de Zaragoza.





En estas fechas, la generalidad de los lugares manchegos han iniciado las faenas de vendimia con tiempo muy bueno. Todos los pueblos han visto mermada su población porque las mujeres, desde los quince a cuarenta años de edad, están empleadas en la recolección de la uva. Si además añadimos que millares de cuadrillas procedentes de Andalucía y resto de España, se han unido a las faenas, puede calcularse que cerca de 300.000 personas vendimiadoras están en acción en los campos de La Mancha, lo que da un colorido especial a estas pardas tierras.

La cosecha de uva presenta en principio la incógnita de si la uva está sana o no, debido a que durante el mes de agosto ha empezado a aparecer podredumbre en el fruto, quizás por zonas y tampoco se sabe en qué cantidad. Parece prudente esperar solo unas horas más, las necesarias para que el fruto empiece a entrar en bodegas y pueda promediarse el daño causado.

Todas las Cooperativas de La Mancha han abierto sus puertas, así como los industriales, que han puesto en sus 'tablillas' los precios de compra en 22 céntimos de peseta grado y kilo, con un mínimo de 11 grados. Ya se  sabe que el grado Beaumé ha mejorado mucho pues hay mostos de 11º y se espera superar esta graduación porque el tiempo es caluroso.

La entrada de uva en bodegas es normal y no se aprecia gran deseo de elaborar, existiendo dificultades para vender la uva, por parte de los viticultores que no están encuadrados en Cooperativas, pero existe seguridad que la Comisión de Compras de Excedentes de Vino, abrirá bodegas en todas aquellas plazas que sea necesario, al escasear bodegas compradoras.



sábado, 23 de octubre de 2010

Velada literaria y de divulgación de D. Octavio Díaz-Pinés Fernández-Pacheco.

El 26 de Octubre de1970, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó esta pequeña crónica informativa para la Agencia de noticias CIFRA.



Foto Tere Díaz-Pinés



Organizado por la Agrupación cultural " LAZARILLO " y en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento, ha tenido lugar una velada literaria y de divulgación científica, a cargo de D. Octavio Díaz-Pinés Fernández-Pacheco, Jefe de los Servicios de Prensa del Patronato Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 

Presentó al Sr. Díaz-Pinés Fdez-Pacheco, el miembro del citado Club Lazarillo, D. Jesús Mazarro quien expuso la trayectoria del conferenciante y citó sus numerosas publicaciones en el ámbito de la literatura y de la técnica, resaltando entre otras trabajos, los ya publicados sobre Marruecos, Córdoba, Canarias, El Mar y la Pesca, etc. El disertador, desarrolló el tema " ? Cómo puede un autor justificar su obra ? " , declamando a continuación una serie de poemas de su creación, que fueron muy aplaudidos por los asistentes.

En una segunda parte de la velada, fueron proyectadas dos películas de 16 mm., la primera de aspecto científico, que versó sobre los insectos y otra, de origen japonés, donde se exponían los enormes avances tecnológicos experimentados en la floreciente industria del lejano Oriente.

La velada resultó muy interesante, según manifestaron los asistentes, que en palabras de alguno de ellos, les dejó un grato recuerdo.

viernes, 22 de octubre de 2010

Constitución del Consejo Económico Sindical de Manzanares y Daimiel.

El 8 de Noviembre de 1970, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó la siguiente crónica informativa para la Agencia nacional de noticias EFE.



Calle Empedrada, Manzanares. Foto Tere Díaz-Pinés.

En el Cine Apolo de la ciudad de Manzanares, ha tenido efecto la constitución del Consejo Económico Sindical de los partidos judiciales de Manzanares y Daimiel, acto que había despertado singular expectativa, llenando el local por completo y quedando en la calle más de un centenar de personas que no pudieron presenciar el acto.

La ceremonia ha sido presidida por el novel Presidente de la Diputación de Ciudad Real, D. Fernando de Juan, que lleva rigiendo la provincia solo ocho días. Ha hecho uso de la palabra en primer lugar, el Alcalde de Manzanares, invitando a todos a la unión: " Tanto monta, monta tanto, Manzanares como Daimiel y que el río Azuer, ahora seco, sea el vehículo de acercamiento entre ambos pueblos, por el bien común. Que se hable menos y se haga más, pero sin mentiras ".

En segundo lugar hizo uso de la palabra el Sr. Manzanaro, Vicesecretario General de Ordenación Económica, que desarrolló uno por uno los proyectos de ejecución y las ponencias de mayor interés en la actualidad. Y a continuación, el Sr. Ansoátegui dijo que " este Consejo Sindical es un auténtico parlamento, un consejo de zona con garantías totales, una convocatoria de todos los servicios del mundo del trabajo ". Añadió la necesidad de estado de ánimo para producir e industrializar, explotando todas las posibilidades para empujar el desarrollo económico." El queso y el vino merecen mejor porvenir para el interés patrio. ". " Hay que ser eficaces para conseguir la denominación de origen del queso manchego ". " Hay que luchar contra los monopolios ". " Las dos comarcas, añadió, deben marchar codo con codo, en eterna primavera, reforzando así el Plan de Desarrollo con la eficaz colaboración de los hombres de La Mancha ". 

Finalizó el acto con la intervención del Presidente de la Diputación Sr. de Juan, abogando por indispensable la unión para conseguir las ayudantías que tanto los particulares como las cooperativas, los Polígonos industrial de Manzanares y Alcázar de San Juan necesitan. El nuevo Presidente de la Diputación, declaró constituido el Consejo Económico Sindical de las Zonas de Manzanares y Daimiel.

Asistieron al acto autoridades provinciales y locales, presidentes Nacional de la Vid y del Vino, Consejeros nacionales y alcaldes de los pueblos de ambas comarcas. Todos los oradores fueron aplaudidos con entusiasmo por los asistentes.

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿ Poesía de la "Ciega de Manzanares", María Francisca Díaz-Carralero y Rodelgo ?.

Fragmento, menos deteriorado, del original de la poesía que supuestamente podría ser de María Francisca Díaz-Carralero.

Hace ya unos meses que entre la documentación de Melchor Díaz-Pinés Pinés, encontré un folio con la poesía que a continuación reproduzco, que a todas luces, por la descripción de su contenido y estilo, indica que podría haber sido creada por la 'Ciega de Manzanares'. La poesía está mecanografiada y el papel bastante deteriorado, con manchas de humedad por el paso del tiempo.

Desde luego que yo no soy nadie para atestiguar que haya sido creada por nuestra paisana María Francisca por lo que consulté a varias personas residentes en Manzanares, conocedores de la obra de la insigne poetisa, tratando de indagar si esta pieza era conocida por ellos y la verdad es que quedé sorprendido porque su respuesta fue que nunca la habían leído y que no la conocían como obra suya.

Pienso, es mi modesta opinión, que si se tratara de una poesía auténtica de la " Ciega de Manzanares ", el documento podría tener alguna relevancia y ello me ha inclinado a su publicación en el 'blog'. Si algún lector tuviese información sobre esta pieza de María Francisca y puede aportar más luz sobre el personaje de la dedicatoria del 'ramillete poético', Dña. Matilde Novión, sobre la autoría de la poesía ó cualquier otro detalle, estaré agradecido y encantado de conocer su aportación y opinión al respecto. Desde luego, a través de buscadores de Internet, indagando por 'Novión' y con otros términos de búsqueda la verdad es que yo no he sacado ninguna conclusión.

Esta es la poesía completa:



RAMILLETE POETICO EN FELICITACIÓN A LOS DÍAS DE LA SEÑÓRA DÑA. MATILDE NOVION Y GONZALEZ MEMBRILLERA.

Al resplandecer la aurora 
de la mañana presente,
dormía profundamente
en aquella feliz hora.


Un sueño particular
tuvo mi imaginación
el que me atrevo a contar,
si me prestas atención.


Me hallaba en una pradera,
llegó de mí en rectitud
una voz dulce y ligera,
y al preguntarle quién era,
me dijo: La Gratitud.


Despierta, omite pereza
en el día que ha llegado;
tienes un deber sagrado
propio de tu obligación.
¿ No sabes que son los días 
de tu amiga protectora,
la virtuosa señora
Condesita de Novión ?.


Entonces desperté rápidamente,
y me puse el vestido a la carrera
y marchando a buscar al escribiente
ya que por mi desgracia lastimera
no lo puedo yo hacer: el alma siente
indecible alegría verdadera,
y yo toda de gozo alborozada,
te vengo a saludar, Matilde amada.


Disfruta felices días
con tu esposo y bello niño,
objetos de tu cariño
y tu tierna simpatía.
Su ausencia señora mía 
conozco cuan triste es,
mas, considera después
que adelantado vendrá
y es, porque traduce ya,
perfectamente el francés.


Disimulad, señora, los defectos 
que notéis en mis versos mal formados
considerad que son improvisados
y no puedo elevar más los conceptos.


Yo no estudié poéticos preceptos,
pues mis ojos al mundo están cerrados,
mas por mi corazón fueron dictados,
para mostrar los más tiernos afectos.


Aquí recibirás la simpatía 
de la que ostenta su agradecimiento,
y que la gloria de este hermoso día,
la podamos cantar años sin cuento,
como lo desea vuestra servidora
María Francisca, la improvisadora.


Sé feliz, señora, en pos
Adios
Mi querida señorita
Matildita
De bondad y bizarría
Mía.
Pues siempre fuistéis tan pía
y de tan buen corazón,
recibe aquesta expresión
y Adios, señora mía.


Manda a Julio estos versos
Para que vea,
que esta Semana Santa
oirle desea,
por referirle un cuento
en sus cantares
su amiguita la ciega
de MANZANARES.

Nota del Administrador del Blog:

A raíz de la aparición en las redes sociales de la noticia de publicación del libro de Julián Granados García de Tomás, 'La ciega de Manzanares, Vida de una mujer extraordinaria', me puse en contacto con el autor del libro y pudimos corroborar la autoría de esta poesía por parte de María Francisca. Es más, la poesía fue incluida en el citado libro, a última hora.

martes, 19 de octubre de 2010

España es la nación europea donde mejor y más barato se come.

El 26 de Abril de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió la siguiente noticia a la Agencia EFE.



De paso hacia Andalucía, han hecho escala en esta ciudad las hermanas escocesas, Señoritas Moyra Lees, de la localidad de Peterhead, estudiantes, que realizan la vuelta a Europa por el sistema de 'auto stop'.


Iniciado el viaje en su ciudad natal, han recorrido las naciones de Escocia, País de Gales, Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia, Suiza y ahora España, con cerca de cinco mil kilómetros de carretera a base de 'dedo', que consideran como una marca en esta especialidad viajera.


Interrogadas por este corresponsal de la Agencia Cifra en Manzanares, no ocultan su satisfacción por encontrarse en España y en la tierra del Quijote que ardían en deseos de conocer y donde van encontrando toda clase de facilidades en su viaje, como muestra del carácter hidalgo de los españoles de los que tenían las mejores referencias y desean verlo de cerca. Manifiestan que de los países que aún les quedan por recorrer, van a dedicar a España el mayor tiempo posible.


" Es España el país donde mejor y más barato se come ", han manifestado las hermanas escocesas con gran entusiasmo y los automovilistas son muy galantes y caballerosos porque facilitan mucho nuestro viaje. Sirva como muestra el hecho de que en una nación europea de su recorrido, concretamente Suiza,  llegaron a agotar sus reservas económicas por no encontrar facilidad en el desplazamiento y se vieron obligadas a trabajar unos días en una potente industria, al objeto de reponer sus bolsas.


Con el mayor entusiasmo manifiestan que se han de convertir en las más entusiastas propagandistas del turismo para España, pues por sus conocimientos y amistades en Escocia, pueden llegar a muchos amigos y conocidos. Dicen también que en España están siendo muy 'piropeadas' y han tenido que familiarizarse con la castiza palabra 'guapa', que no encontraban en su diccionario.

sábado, 16 de octubre de 2010

La perdiz roja castellana, objeto de preferencia de los cazadores.

El 21 de Noviembre de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío la siguiente noticia informativa a la Agencia madrileña de noticias, 'LOGOS'.






La preferencia por la caza de la perdiz roja castellana está poniéndose de manifiesto en estos días por estas tierras de La Mancha. No solamente es grande la afluencia de cazadores nacionales desde los más remotos puntos de España, sobre todo del Norte y Noroeste, sino que por Manzanares están desfilando las mejores escopetas europeas y americanas, grandes entusiastas de la caza a ojeo y de puesto, en el difícil reto de capturar  perdices que requiere cazadores expertos. En todo caso, vienen a disfrutar del sano clima manchego en sus días invernales, de su gastronomía y a olvidarse de sus trajines rutinarios en las grandes ciudades.

Todos los cotos, tales como los de la Peana, enclavado entre los términos municipales de Manzanares, Valdepeñas y Moral de Calatrava y los del término municipal del Viso del Marqués y Almuradiel, como así mismo los del Marquesado de Mudela, en Santa Cruz, todos ellos en esta provincia, gozan de la solicitud y preferencias de estos avezados cazadores.

En estos días se están viendo poderosos coches de matrículas extranjeras, tales como Italia, Francia, Inglaterra y Alemania y también americanos, que tomando el Parador Nacional de Turismo como cuartel general, parten a sus respectivos cotos a media mañana y regresan a la caída de la tarde, disfrutando de comida en el tajo, muy típico en estas jornadas cinegéticas - migas con torreznos y una buena bota de tinto manchego - , mientras disfrutan a lo largo del día de una fría pero intensa jornada al aire libre, esperando el conteo de piezas para sentirse felizmente ganador.

Esta perdiz roja castellana está considerada como especie única en Europa, por su peso, color y viveza, peculiaridades que han acreditado su justa fama.

viernes, 15 de octubre de 2010

Bodas de Oro de un popular matrimonio.

El 30 de Enero de 1956, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactó la siguiente información para la Agencia LOGOS.






Han celebrado en esta localidad de Manzanares sus Bodas de Oro matrimoniales, los ancianos esposos D. Adriano Prado y Dña. Dolores Garrido, pareja que goza de una gran simpatía y popularidad en esta ciudad de Manzanares, con la consideración y amistad que el desempeño de su cargo le ha granjeado a lo largo de los años.

Este respetable Sr. Prado, ha regido por espacio de 46 años la Administración de Correos de Manzanares, estando desde hace años en situación de jubilado pero, merced a su bondadoso carácter, pasó su vida haciendo el bien a la humanidad, tanto en la vida profesional como en la privada, lo que le ha valido la general felicitación de sus convecinos que le han obsequiado espléndidamente con motivo de esta conmemoración, a la que ellos han correspondido cumplidamente.

El anciano matrimonio goza de una envidiable salud y declaran sonrientes que esperan tranquilos poder celebrar sus Bodas de Platino con el matrimonio porque no piensan morirse por ahora ya que los momentos difíciles de adquisición de artículos alimenticios pasaron y que se puede comprar en el mercado todo cuanto se le antoje, a buenos precios y sin mercado negro, con cuya aseveración hacen gala a la fama que disfrutan, de haber sido siempre personas de refinados gustos y amantes de los placeres de la gastronomía más selecta.

Con este motivo, se celebró en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción una Misa de Espíritu Santo a la que asistieron gran cantidad de amigos y deudos de este popularísimo matrimonio, al que desearon que vean cumplidos sus deseos de longevidad.

miércoles, 13 de octubre de 2010

La ciudad de Manzanares, considerada como punto clave en la Mancha para la expansión industrial de Madrid.

El 10 de Agosto de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, publicó la siguiente noticia en diferentes diarios españoles, servida por la Agencia nacional de noticias, CIFRA.

Analizando diferentes noticias, considero que esta información de 1959, es la primicia que Melchor realiza sobre la designación de Manzanares como una de las candidatas a ser sede del futuro 
" Polígono de descongestión de MADRID".


Es motivo de general satisfacción la noticia que procede de fuentes bien informadas, respecto a la futura descongestión de la capital de España en materia de grandes industrias y la designación, entre otras plazas de la provincia de Ciudad Real, de esta ciudad de Manzanares como punto clave de una extensa zona convertible en un futuro próximo, en un gran centro industrial.



Los organismos que entienden en esta materia de la distribución de la industria en puntos no muy distantes de la capital, han reconocido las inmejorables condiciones estratratégicas que reune Manzanares, a 173 kilómetros de Madrid por carretera y a 198 por ferrocarril, encrucijada de un verdadero nudo de comunicaciones tanto férreas como de asfalto, confluyendo en este punto las carreteras Madrid-Cádiz, la de Badajoz Valencia y surcada por otras menores que le ponen en comunicación con todos los puntos de España por carreteras muy bien cuidadas.

El Ayuntamiento de Manzanares se encuentra en la mejor disposición para albergar las industrias que le fueran asignadas y cuenta de antemano con terrenos cercanos a la urbe, que serían cedidos gratuitamente. Existen suficientes recursos en materia de infraestructuras como son agua, alcantarillado y servicio eléctrico. Este organismo, tiene además, proyectos importantes de expansión de la ciudad y está pendiente de la decisión del Ministerio de la Vivienda en cuanto a la adjudicación del Polígono, para orientar los mismos en la misma corriente de proyección de esas futuras obras de industrialización. La expectación es grande y se esperan pronto noticias de qué ciudad será la elegida y en Manzanares, desde luego, existe mucho optimismo en esa decisión pues se ha trabajado duro en pos de conseguir esas grandes obras de futuro para la ciudad.

martes, 12 de octubre de 2010

Precioso rasgo de honradez.

Calle Ancha de Manzanares, año de 1960.


El 10 de Octubre de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés realizó la siguiente información para la Agencia Cifra.

Hace solo unos días que una niña manzanareña ha protagonizado un bonito rasgo de honradez en esta ciudad de Manzanares. Celsa González Vázquez, niña de corta edad, encontró en la via pública una cartera conteniendo una importante cantidad de dinero en metálico. Al llegar a casa y comunicarlo a sus padres, acudieron con prontitud al Ayuntamiento para comunicarlo a la Policía Municipal y allí quedó depositada la cartera con todo su contenido.

Pasados unos días, la Policía localizó a la persona que había extraviado la cartera quien la recibió con enorme contento, agradeciendo a la niña su bello gesto.

El Ayuntamiento comunicó a la Delegación Provincial de Protección de Menores el suceso acaecido y este organismo premió a Celsa su honradez con un premio de quinientas pesetas. 

En un simpático y sencillo acto, el Sr. Serrano Díaz-Pinés, alcalde de Manzanares, ante el resto de autoridades y público asistente, procedió a entregar la mencionada cantidad a la niña, que no cabía en su dicha por tanto alboroto, repitiendo una y otra vez que la cartera no era de ella y que tenía que devolverla a su dueño porque era su obligación.