¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Colaboraciones en programas de las antiguas Ferias de Agosto de Manzanares: FERIA DE 1960.

En 1960 Melchor Díaz-Pinés Pinés colaboró en el contenido del Programa de Ferias y Fiestas con el relato que a continuación pueden leer, tratando el tema de la historia de las Ferias. Con la poca información existente sobre las antiguas Ferias, trata de realizar una pequeña descripción de sus orígenes y evolución y finaliza con lo que podríamos llamar una 'premonición', cuando desea que 1960 sea el año que marque un hito en la historia de las Ferias y Fiestas de Manzanares. Fue precisamente en la siguiente edición de este evento, en el año 1961, cuando se exhibió la primera 'Exposición de maquinaria agrícola' que daría lugar a la creación de las ya tradicionales 'Ferias del Campo y Muestras, más tarde: FERCAM', que tantos éxitos han cosechado en Manzanares durante los cincuenta años siguientes a esta intervención periodística.





miércoles, 29 de septiembre de 2010

Datos del Manzanares de 1963: La ciudad se afana y progresa.

En Noviembre de 1963, Melchor Díaz-Pinés Pinés realiza una descripción del Manzanares de ese momento, a petición del diario madrileño ' El Alcázar ', pudiendo observarse, desde nuestra actual perspectiva, algunos datos curiosos.

En estos últimos años la ciudad de Manzanares se ha afanado todo lo imaginable para salir del letargo en que estaba sumida. El incansable quehacer del vecindario y Autoridades, ha creado una urbe que es orgullo de La Mancha y de España, superando la leyenda negra que sobre estas tierras manchegas siempre ha existido. Manzanares se supera en el aspecto cultural y legará a sus descendientes una herencia de consideración. Tiene un Instituto de Enseñanza Media y Profesional - Instituto Laboral -,  varios centros privados de primera y segunda enseñanza y una buena dotación de escuelas nacionales, que sitúan a la ciudad como una de las de menor índice de analfabetismo, situación a desaparecer por completo en breve, ya que no se concibe la incomparecencia al colegio de los chicos en edad escolar. Todo el vecindario quiere superarse por adquirir ilustración y si le es posible, conquistar carreras universitarias. El censo estudiantil se ha multiplicado por cien en estos últimos diez años.

Manzanares cuenta hoy con la Biblioteca Municipal Lope de Vega, con cerca de diez mil volúmenes. Reune todas las comodidades que pueden exigirse en un establecimiento de este género y desde su fundación fue de modalidad domiciliaria, prestando libros a sus asociados.

Manzanares es una ciudad eminentemente agrícola pero al amparo del campo van surgiendo industrias de  los más diversos tipos. La mecanización del campo ha calado hondo en el municipio y dentro de La Mancha - sin duda impulsada por su Feria Provincial del Campo - es posiblemente la ciudad que más ha progresado en este aspecto. Su término municipal es muy desigual en riqueza del suelo y tiene una superficie cultivable de cerca de 50.000 Hectáreas, de las que aproximadamente 40.000, son dedicadas al cultivo de cereal y huerta, como también de viñedo, cuyas plantaciones se aproximan a la cantidad  de 18 millones de cepas con una producción media de 2 millones de arrobas de vinos, en su mayoría blancos  y que gozan de justa fama a nivel nacional. Se cultivan, además, muy buenas judías blancas, patatas y diferentes leguminosas pero la principal riqueza la constituye la cepa y sus vinos. Tiene cuatro almazaras, una gran fábrica de harinas de rango nacional, varias granjas avícolas y  tres cooperativas vinícolas, entre las que figura la de Nuestro Padre Jesús del Perdón, que es modelo en su género en España.

Gran Teatro de Manzanares en los años 50 del pasado siglo.
Imagen cedida por mi querido amigo Pedro Moreno.

En el aspecto urbanístico, goza Manzanares de bien ganado prestigio. Sus calles son limpias y bien pavimentadas, rectas y con muy cuidados edificios, destacando entre ellos el primer rascacielos de La Mancha, propiedad de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid. Tiene dos magníficos teatros de invierno y cuatro cines de verano, campo de fútbol, bares y cafeterías, peñas deportivas y taurinas, emisora de radio, gran casino, hogar del productor, hoteles, restaurantes y pensiones, contando con un Albergue ó Parador de Turismo y varios restaurantes y estaciones de servicio en la carretera nacional Madrid-Cádiz.

Es muy famosa la Plaza de toros y en ella han alternado las más famosas figuras de la tauromaquia de todos los tiempos, contribuyendo - aunque por un acontecimiento triste - a su celebridad, la cornada mortal sufrida por Ignacio Sánchez Mejías, cuando el 11 de agosto de 1934 cayó mortalmente herido al dar una arriesgado pase de muleta, sentado en el estribo, al toro 'Granadino' de la ganadería ciudarealeña de los Srs. Ayala.

Muy en contra de la idiosincrasia del nativo que nunca tuvo afanes aventureros, la juventud se ha hecho eco del movimiento migratorio que vivido España y obligados por la situación laboral actual, marchó ventajosamente contratada a zonas industriales, no solamente de la nación sino que traspasó fronteras. En la actualidad hay hijos de Manzanares diseminados por todo el mundo y si hasta ahora se había considerado normal el desplazamiento a Europa y América de estos trabajadores, causa estupor que se conozcan muchachos colocados en Asia y Oceanía. ¡ Progresos del tiempo que vivimos !. Se cifra esta corriente migratoria en la ciudad entre el diez y el quince por ciento de la población.

El folklore regional, ese costumbrismo tan rico en la Mancha, estaba dormido y amenazado de desaparición. Para evitarlo, las mujeres de la Sección Femenina están empeñadas en unos afanes en los que triunfan totalmente. Los bailes típicamente manchegos como la seguidilla y la jota, que parecían haber desaparecido, vuelven pujantes al conocimiento de las nuevas generaciones. Las rondallas están en auge y el guitarreo es objeto de atención de los muchachos, habiendo nacido dos rondallas, una en el Frente de Juventudes y otra, llamada Rondalla manchega, de iniciativa particular, con muy buenos elementos en el grupo y muy disciplinados.

Existe problema de vivienda pero se ha paliado en parte al construirse viviendas protegidas en distintos barrios de la ciudad, existiendo más proyectos para otras construcciones.

La panorámica que presenta el porvenir de Manzanares es hermosa y un atrevido proyecto de traída de aguas de las Lagunas de Ruidera, abastecerá a la ciudad y a otras cercanas, con un presupuesto de cientos de millones de pesetas. Esto es poco si se compara con la envergadura del Polígono Industrial de Descongestión de Madrid, que se construirá en la parte nordeste de la ciudad. En él habrá diferentes industrias de los más diversos artículos, zona residencial para una ciudad similar a la actual - cifrada en unos veinte mil habitantes -, nueva iglesia, colegios, institutos, residencia para el Seguro de Enfermedad, zonas verdes, grandes avenidas y bloques de viviendas del más moderno estilo. Se presenta pues un futuro prometedor, máxime cuando se lleve a efecto la construcción del Aeropuerto de Manzanares, ya designado por el Plan Nacional de Aeropuertos.

Colaboración periodística en el Programa de Ferias y Fiestas de 1956 y 1957.

Nuevamente agradezco a mi buen amigo D. José Camacho Moreno su aportación al blog, esta vez remitiéndome las colaboraciones de Melchor Díaz-Pinés en los Programas de Ferias y Fiestas de 1956, 1957, 1960, 1964 y 1965, que iré subiendo al blog en los próximos días. ¡ Gracias Pepe, te estás convirtiendo en un fiel colaborador y sabes que agradezco tu esfuerzo !.





Les presento la colaboración en el programa de las Fiestas de Agosto de 1957, donde Melchor realiza una breve semblanza de la poetisa manzanareña María Francisca Díaz-Carralero y Rodelgo, señalando lo desconocido de su supuesta prolija obra poética. Me consta y ya en su día aporté al blog un escrito, dirigido a los descendientes de D. Natalio Rivas, de la Real Academia de la Historia española, que mi padre indagó e insistió mucho ante autoridades en la materia, con el ánimo de lograr detalles de su obra e información general sobre nuestra querida María Francisca y me temo que vería frustrados sus intentos porque muy poco consiguió.

En cuanto a la colaboración de 1956 podría considerarse una  exaltación al resurgir de La Mancha entera. Aparte de los recuerdos que conservo de esos años, vividos como se suele decir, en mis propias carnes, he podido deducir a través de los documentos de mi padre que en aquella décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, la depresión general existente en todo el país, como consecuencia de la Guerra Civil española, estaba más agudizada en La Mancha y se gozaba de poco crédito a nivel nacional, en comparación con otras regiones españolas más favorecidas económicamente.¡ Parecía llegada la hora de iniciar el resurgimiento !. Recuerdo haber subido a este 'blog' una crónica en este sentido, en las que se promovían iniciativas desde Ciudad Real para realizar una campaña en pos de relanzar la región y abandonar para siempre los últimos lugares de la economía nacional, frenando la emigración del campesinado.




lunes, 27 de septiembre de 2010

Una carta que se considera de las más antiguas de la Historia.

Museo de Arte Asiático de Berlín




El 14 de Abril 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, realizó la siguiente crónica informativa para la Agencia Cifra.

Un veterano aficionado a la filatelia, muy conocido en esta ciudad de Manzanares, tiene en su poder un documento que hace referencia a la carta que puede considerarse la más antigua que pueda conocerse a través de la Historia.

Se dice en este documento que dicha carta existía en el Museo de Asia de Berlín y consta de doscientas tablillas que fueron encontradas en el archivo de Tell-el-Amaras. En estas tablillas figura una misiva o carta que el Rey ó Príncipe local de Jerusalem, Abdisviba, envío al farón Amenófis IV hacia el año 1370, antes de Jesucristo y cuyo contenido, muy curioso en su redacción, se reproduce a continuación:

" Al Rey mi Señor. Ha hablado así Abdisviba tu siervo. A los pies de mi Señor el Rey he caído siete y siete veces. Qué le he hecho al Rey mi Señor ?- Me calumnian ante el Rey mi Señor. Le dicen que Abdisviba ha renegado del Rey mi Señor.
Pero ni mi padre ni mi madre se han puesto en este lugar. La mano poderosa del Rey me ha traído a la casa de mi padre. Por qué había de cometer crimen contra el Rey mi Señor ?. Mientras el Rey mi Señor viva, yo diré al representante del Rey mi Señor: Por qué amáis a los 'cabirios' y odiáis a los que gobernáis ?. Mas por eso es por lo que me calumnian ante el Rey mi Señor. Porque digo: Piérdense las tierras del Rey mi Señor. Pero ha de saber el Rey mi Señor esto: Después que el Rey mi Señor hubo puesto hombres de guarnición, Enjamu se los ha llevado a todos. Cuíde el Rey mi Señor de su tierra. Todas las tierras del Rey mi Señor han caído. Himilku lleva a la ruina toda la tierra del Rey. Que el Rey mi Señor, pues, tenga a bien mandar hombres de guarnición y que yo comparezca ante el Rey mi Señor y vea sus ojos. Los 'cabirios' saquean todas las tierras del Rey mi Señor. Si este año vienen tropas, entonces se conservarán las tierras pero si no hay soldados se perderán las tierras del Rey mi Señor.

Al escriba del Rey mi Señor habló así Abdisviba: Pon claramente las palabras ahí para que las vea el Rey mi Señor que " PERDIDAS SERAN LAS TIERRAS TODAS DEL REY MI SEÑOR ".

viernes, 24 de septiembre de 2010

Es incalculable la riqueza acuífera de La Mancha: Más de mil quinientos 'Guadianas' discurren por su subsuelo.


El 1 de Abril de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió a la Agencia Cifra el siguiente reportaje.



Las tierras de La Mancha tienen en el subsuelo una riqueza de aguas, realmente incalculable. Más de mil quinientos ríos caudalosos han sido localizados por el prospector radiestesista de Manzanares D. Ramón Valverde, especializado en estas investigaciones durante muchos años, asegurando haberlos fijado tras concienzudos estudios, en una extensa zona de más de mil kilómetros cuadrados a lo largo del curso del río Guadiana, desde su nacimiento hasta bien entrada la provincia de Badajoz.

El origen de estas poderosas venas de agua, según el investigador, son dimanantes de Las Lagunas de Ruidera y continuadas muy especialmente a partir del ocultamiento del rio Guadiana en el término de Argamasilla de Alba (Huerta del Juez) hasta su reaparición en los Ojos del Guadiana, próximos a Villarrubia de los Ojos, cuyas corrientes subterráneas prosiguen hasta la misma provincia de Badajoz, hecho que ha propiciado la culminación del Plan Badajoz.

Estas tan importantes corrientes de caudales, similares y aún superiores al propio río Guadiana, han dado origen al descubrimiento de una privilegiada zona, pródiga por excelencia en aprovechamientos de regadíos y en las que el Instituto Nacional de Colonización está desarrollando la tarea de explotar cincuenta mil hectáreas de terrenos de la Zona Mancha, de secano en su mayoría. Ya son espléndidas realidades las de Llanos del Caudillo y las de inmediato funcionamiento en los sectores de Cinco Casas y Herrera de La Mancha, que han transformado por completo el paisaje de estas latitudes, tradicionalmente inhóspitas y esteparias.

Foto cedida por J. Camacho Moreno
Con esta gigantesca obra de captación colonizadora de las aguas del subsuelo, unidas al esfuerzo del capital privado - ayudado en su mayoría por las dependencias crediticias del Ministerio de Agricultura - y el aprovechamiento de las aguas del pantano de Peñarroya, puede asegurarse que en un futuro inmediato se percibirán las beneficiosas influencias de estas aguas ocultas, calculando en más de doscientas mil hectáreas los terrenos en La Mancha, que pasarán a triplicar sus producciones agrícolas, repartidas entre los términos municipales de Tomelloso, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Argamasilla de Alba, Herencia, Villarrubia de los Ojos y Manzanares.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Paseando por el Manzanares actual.



Les invito a dar un paseo por algunos lugares de Manzanares y aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías- ¡ Dios las bendiga ! - ello es posible también para los manzanareños ausentes, gracias a esta presentación que les dedico.

Que todos los visitantes de este 'blog' en Latino América, Brasil, USA - ¡ Un fuerte abrazo familia de Tere Madrid, el cariño de Tere, Marisa y Manuel para los cuatro y gracias por sentirte feliz en el 'blog' de Melchor! - , Canadá, China, Rusia, Inglaterra, Francia, Portugal, Suecia ..... y España puedan realizar este paseo por el Manzanares actual y empaparse de su hermosura y glorioso pasado. Y no hubiera sido posible sin la ayuda de mi hermana Teresa, que emulando a su padre, cámara en ristre pero sin bicicleta - al igual que hacía Melchor aunque con una cámara más pesada y sin las 'armas' digitales - ha sido capaz de enviarme estas fotografías para ilustrar esta entrada.

Quiero confesar que cuando terminé de armar el 'power point' y lo transformé a vídeo, logrando realizar la primera visión, se me humedecieron un poco los ojos pero lo he achacado al húmedo clima de Galicia y he seguido como si nada .... ¡ Echemos, amigo Sancho, pelillos a la mar !.

Acompaña al vídeo buena música, esta vez del Orfeón donostiarra, que nos alegra el panorama con una preciosa habanera: La Paloma. Este paseo, desde luego, es una perspectiva muy actual de nuestro Manzanares, esperando les agrade.

Les envío un cordial saludo y si esta entrada consigue acercarles a Manzanares, evocar recuerdos y ser más felices, yo me alegraré un montón. Es posible que afloren los sentimientos - faltaría más, que para eso somos manchegos - pero si es así, hagan como yo que lo aprendí de uno de mi pueblo: .... ¡ Pero qué feliz soy llorando, leche ... ¡ Así que, estupendo !.

martes, 21 de septiembre de 2010

Setenta y siete castillos existían en la provincia de Ciudad Real en el siglo XV.

Foto de Tere Díaz-Pinés


El 7 de octubre de 1964, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactaba el siguiente artículo para la Agencia Cifra.


Bien guarnecidos y pertrechados, existían en la provincia de Ciudad Real hasta setenta y siete castillos, algunos de ellos anteriores a este siglo XV y la mayoría pertenecientes al periodo de la Reconquista.

Todo el territorio defendido por las      Ordenes Militares de Calatrava, Santiago y San Juan, estaban protegidos contra el bandidaje y ataques sarracenos por fortalezas y castillos de las más variadas influencias arquitectónicas, contando la Orden de Calatrava con cuarenta, la Orden de Santiago con veintitrés y la Orden de San Juan con cinco. A fecha de hoy, la mayoría han desaparecido por la influencia del tiempo y alguno que otro ha sido dedicado a otros aprovechamientos más de actualidad.

La distribución de estos baluartes defensivos siempre se realizó en los puntos clave de la estrategia militar de aquellos tiempos y algunos lugares importantes de aquella época llegaron a contar con dos castillos, casos de Calzada de Calatrava, Puertollano, Alcázar de San Juan y Manzanares.

Como antes se comentó, algunos de estos castillos, no con la arquitectura que mostraban en el siglo XV, pueden tener mucha más antiguedad. Es el caso del de Calatrava la Nueva, próximo a Aldea del Rey y Almagro, capital de la Orden de Calatrava, donde, en excavaciones realizadas, se han encontrado vestigios que demuestran su primitiva existencia en la época de los visigodos e incluso anteriores.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Extraordinaria hazaña turística.


En Abril de 1962, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió a la Agencia Logos el siguiente reportaje.


Se encuentran en Manzanares los Srs. Rosmann, matrimonio norteamericano de San Francisco de California, que por una apuesta con unos amigos, han realizado en un año, una verdadera hazaña turística de difícil superación.

Desde el mes de Mayo del pasado año, han recorrido toda Europa de norte a sur y de este a oeste. Llegaron en Mayo de 1961 a Londres, visitando más tarde Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Austria, Suiza e Italia. Viajaron hacia el Norte, visitando Finlandia, Noruega y sus fiordos, Dinamarca, Suecia e Irlanda y volvieron a pasar por Italia para recorrer el Adriático, con visitas a Grecia, Turquía e Israel.

Desde allí han llegado a España, la cual han recorrido con detenimiento y han contemplado la Semana Santa en diferentes lugares de la península y van a proseguir su recorrido europeo visitando también Portugal. Este será su último destino antes de regresar a los Estados Unidos de América.

Este corresponsal ha compartido con el matrimonio unos vasitos de nuestros vino y berenjenas y ha podido saber que la visita a La Mancha corresponde con sus deseos de conocer el ambiente, paisaje y costumbres que narra la mundialmente conocida obra de Cervantes, don Quijote de la Mancha, de la que se muestran grandes admiradores. Han visitado las bodegas típicas de la localidad y se han empapado de la historia de nuestra ciudad y visitarán otras localidades típicamente manchegas como Almagro, Infantes, Argamasilla y Criptana, con lo que pensamos que llevarán una idea bastante exacta de nuestros ambientes, costumbres, folclore y tradiciones. Desde luego, se muestran pletóricos de satisfacción por la hidalguía y atenciones que van recibiendo no sólo en La Mancha sino en toda España. Manifiestan que su viaje, fruto de la apuesta con sus amigos, quedará permanentemente fijo en sus recuerdos y lo guardarán como un gran tesoro.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Rememorando a D. José María Rodriguez.

¡ Era cierta mi percepción de que ya no me encuentro tan solo !.... Y agradezco a Francisco Contreras González su aportación al blog de 'Melchor y Sagrario', mediante esta presentación de D. José María Rodriguez, que ambos deseamos sirva como homenaje a este escritor manzanareño, no tan vulgar, pienso, como él se define en su autobiografía, al que yo recuerdo fugazmente en las tertulias de la tienda de mi padre, charlando ambos animadamente.

Lo cierto es que entre todos los documentos de Melchor Díaz-Pinés, encontré estos textos originales mecanografiados, en papel amarillo un tanto deteriorado, con las iniciales 'J. M. R', cuyas copias escaneadas podrán leer y parece lógico, después de cincuenta años de ausencia de Manzanares, que yo no fuera capaz de interpretar la personalidad del autor. Inmediatamente pedí ayuda a Francisco para identificar esas iniciales, quien con rapidez puso apellidos a las siglas, quedando claro quién era el narrador de esta particular visión de los sucesos acaecidos durante la Guerra de la Independencia en Manzanares.

Quiero pensar que este panorama de tan gran acontecimiento, es un documento de interés que nunca fue publicado en sus libros, tal como él refiere en el final del relato. Que sirva en todo caso como recuerdo a su persona y envío desde este sitio telemático, un afectuoso saludo a sus descendientes.

Recordarles por último, que en el apartado Artes e Historia, pueden leer un sencillo homenaje de mi padre a D. José María Rodriguez, con motivo del aniversario de su 90 cumpleaños. Les dejo con la presentación del Sr. Contreras González y a continuación los originales escaneados del Sr. Rodriguez.


Jose Maria Rodriguez.


José Maria Rodriguez, fue un inquieto ciudadano, pequeño industrial de continuas iniciativas y escritor local, su constante compromiso social le hizo participar en la vida pública de la ciudad, como concejal por el Partido Republicano es uno de los concejales firmante de las Ordenanzas Municipales de 1.913.

El artículo que mostramos debe pertenecer a alguna de sus obras inéditas, como lo refleja al final del texto, el soporte es el clásico de los escritos de la época, papel de seda en formato folio alargado, maquina de escribir en tinta sepia, el estilo propio del autor y el tema recurrente en la historia manzanareña de los sucesos acaecidos durante la Guerra de la Independencia.

Conocemos de su obra dos tomos de sus “Conatos Poéticos” y una autobiografía titulada “La Vida de un Hombre Vulgar” publicada en 1.957 (confiesa tener en ese momento 84 años) en la que en la prosa poética característica de sus escritos cuenta anécdotas y datos de su vida; de este folleto extractamos parte de la obra realizada en sus años de concejal en el Ayuntamiento de Manzanares.




“…nuestros esfuerzos hicieron veinte escuelas,

construimos el Cementerio y el Gran Teatro,
traída de aguas potables, ahora se aprecia,
desviación del río, Paseo de Estación adoquinado
el kiosco, música, quinientas sillas de tisera,
embellecimiento del parque y del casco urbano…”


Sirva esta presentación de recuerdo y homenaje a un buen hombre manzanareño, que como el caso de Melchor dedicaron su vida al trabajo cotidiano y sus ocios a recopilar y publicar, cuando podían, datos y tradiciones populares de su ciudad.

Francisco Contreras González.


MANZANARES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, por J.M.R.
















.

jueves, 16 de septiembre de 2010

XACOBEO 2010: Un detallado análisis de la Catedral y su entorno.

En mi deseo de salpicar con pinceladas gallegas este blog, eminentemente manchego, me complace compartir con todos ustedes el contenido de este correo que acabo de recibir, relacionado con el Xacobeo 2010, cuyo vídeo nos muestra una imponente descripción arquitectónica, escultórica e histórica de la Catedral de Santiago de Compostela, - donde la lluvia es arte, se dice - así como de las más importantes rúas que conforman el entorno urbanístico de la Catedral, sin olvidar sus leyendas y tradiciones.

Para todas aquellas personas interesadas en el arte y para aquellas que no han podido visitar Santiago en este Año Santo compostelano, puede resultarles interesante su conocimiento.

Me gustaría dedicar esta entrada al blog a mi mujer, Mariluz, nacida en Compostela, precisamente en la típica Rúa del Villar que aparece en el vídeo y bautizada en la preciosa iglesia de Salomé, templo románico del siglo XII, en la Rúa Nueva, que también es mencionada en el mismo.

¡ Espero que les guste y lo disfruten porque sinceramente, creo que merece la pena!. Muchas gracias y un cordial saludo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Retazos de Historia de Manzanares: Datos descriptivos.



En 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, en colaboración con D. Juan Taravilla Camacho, recopilan estos datos descriptivos de la historia manzanareña, tomados del diccionario Histórico de la Provincia de Ciudad Real, de Don Pascual Madoz, del año 1850.


Correos y diligencias:

Reside en esta villa de Manzanares la Administración Principal de Correos de la provincia, con un administrador, un contador, tres oficiales y un mozo de oficio. Entran diariamente los correos generales de Madrid y de Andalucía y concurren once conductores subalternos de las Cajas agregadas de Almagro, Almodóvar del Campo, Ciudad Real, Infantes, Almadén, Almuradiel, Alcázar, Carolina, Santa Cruz de Mudela, La Solana y Valdepeñas. Los coches de las Compañías de Diligencias hacen su tránsito en esta villa y se detienen a mudar tiros.


Industria y Comercio:


Manzanares tenía en 1850, cuatro telares de paño, cuatro de estambre, tres fábricas de jabón, seis calderas de aguardiente y varios hornos de cal, de yeso y de teja. Buenos maestros carreteros y herreros que no sólo construyen carros para el uso local sino que los hacen para otros puntos. Tiene Manzanares un molino de viento, cuatro molinos de agua, ocho molinos y prensas de aceite y muy desarrollados los transportes por carretera a todos los puntos del reino y comercian con toda clase de efectos, principalmente granos, vino, aceite y naranjas. Se celebran mercados los jueves de cada semana, con autorización concedida el 13 de octubre de 1841. Hay también siete tiendas de géneros y treinta de comestibles.


Población y riqueza:


1812 vecinos y 9060 almas. Capital imponible: 2.200.000 reales y Contribución por todos conceptos, incluido Culto y Clero: 254.525 reales.



El presupuesto municipal asciende a 33.927 reales, del que se pagan 3.300 al Secretario por su dotación y se cubre con el fondo de propios, que alcanza solo a 4.490 reales que son, 1485 reales del cánon de censo enfitéutico del Monte Viejo, plantado de viñas y de olivos, en virtud de Real Facultad. Mil reales por la mitad de los pastos del Monte de la Mancha y la mitad pertenece a la amortización, por haber sido del Maestrazgo de Almagro. 182 reales por el arrendamiento de otras tantas fanegas de tierra, 320 reales de 80 fanegas más de majadas; 663 reales, producto de 17 suertes de tierra en el término de Ciudad Real y 840 reales del arrendamiento de 360 fanegas dadas para labor en el monte de La Mancha, que se inficcionó de langosta y el resto, por repartimiento vecinal.


En cuanto a datos propios, referente a lo orígenes históricos de Manzanares, poco aporta el citado Diccionario de 1850, que cuenta así:

Restos de la antigua fortaleza de Moratalaz, próximo a Manzanares.
Foto cedida por F. Contreras González.


La fundación de la villa de Manzanares es posterior al siglo X. Concedida al Abad Raimundo de Fitero la villa de Calatrava, señaló el Rey Don Sancho III sus términos, que comenzaban desde las Navas de Tolosa y termiban en la sierra de Orgaz y con el Abad vinieron muchos guerreros y entre ellos de la casa antigua, solariega e infanzona de Sagasti-Manzanares y de estos tomó el nombre el castillo que el Maestre Don Martín Martinez mandó edificar entre el año 1199 y 1207 que llamó la Casa de Manzanares. En el 1229 se comenzó a poblar intensamente y en 1352 se construyó el cerco amurallado, teniendo entonces 200 casas y sería de poca consideración e importancia cuando todavía alcanzaba a ella el término del Castillo del Tocón en Membrilla, de la orden de Santiago. Todavía existe en los soportales del Ayuntamiento de Manzanares, un pozo con buen caudal, al que venían a dar agua los de Membrilla.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Colaboraciones en programas de las antiguas Ferias de Agosto de Manzanares.


Agradezco de corazón la aportación al blog que realiza José Camacho Moreno, remitiéndome por correo electrónico, las colaboraciones realizadas por mi padre en los programas de las antiguas fiestas de Agosto de 1958 y 1962. Ello me permite poder subirlas al blog, quedando constancia, una vez más, del gran amor que Melchor profesaba a su patria manchega, a sus costumbres y tradiciones.

La colaboración de 1958 trata de mostrar un poco de historia de las Ferias en Manzanares y en la segunda, de 1962, creo ver un claro homenaje de mi padre a la mujer manchega: trabajadora, recatada y gran madre. Como dice Melchor: ¡ Dios las bendiga !.

El relato sobre el 'alma' de las seguidillas manchegas me ha llamado mucho la atención y he rebuscado en 'Youtube' porque ardía en deseos de escuchar esa música. Encontré este vídeo que deseo compartir con todos ustedes. ¡ Cuántos años sin sentir esos aires tan característicos del alma y costumbres de mi pueblo !. ¡ Cuantos años sin escuchar aquello de que entre los dos mil lugares que pueda tener La Mancha, ninguno es como Manzanares !. ...


¡ Una delicia, de veras, ha sido otro reencuentro con mi pasado, uno más, con el que me he sentido muy bien !.


¡ Gracias, Pepe - así te llamaba yo cuando eras pequeño y paseabas conmigo por Manzanares !. Ya sabes que eres una prolongación de mi familia y siempre - mucho más en la distancia - se agradecen colaboraciones de amigos manzanareños. ¿ Saben que empiezo a notar que estoy menos solo y ello me reconforta ?. Lo digo también porque a la vista de las estadísticas del blog, que con 'Google' se suponen muy fiables, el sitio de Melchor y Sagrario es visitado desde Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Ucrania, Eslovenia, USA, Canadá, Colombia, México, Chile, Perú, Guatemala, Argentina, Venezuela, Paraguay, Belize y otros paises más, aparte de España ....¿ Tanto emigrante manzanareño hay por el mundo, me pregunto ?. Emigrantes o no, muchas gracias a ellos por visitar estas viejas entradas de apuntes manchegos y en su lejanía, muy superior a la mía, les doy un abrazo.




Agradezco a mis paisanos su interés y apoyo en esta singladura del blog, que ya me ha comprometido y 'enganchado', creo que 'iluminado' por la idea del buen amigo Teodoro Sánchez-Migallón Arias, cuando en el homenaje a mi padre tras su fallecimiento, en la revista 'Siembra', proponía la recopilación de los trabajos periodísticos de Melchor. Con esta nueva ilusión, voy ocupando mis ratos de ocio, que no crean que son muchos y descubriendo como ya les comenté, muchas nuevas sensaciones.


Muchas gracias a todos y como siempre, les envío un cordial saludo.



















domingo, 12 de septiembre de 2010

Retazos de Historia de Manzanares: Datos de 1850.




En Septiembre de 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, recopila del Diccionario Histórico de la provincia de Ciudad Real ( Don Pascual Madoz, del año 1850 ), diferentes datos relacionados con la descripción e Historia de Manzanares. Esta transcripción del mencionado Diccionario, la obtiene en colaboración con D. Juan Taravilla Camacho.





Dirección Madrid, se encuentra a dos leguas y media la Venta de Quesada, que fue parada de Postas. También lo fue la Casa de Don Juan.


En el año 1850, Manzanares tenía 900 casas, 70 calles, 7 plazas y un Castillo, que era media fortaleza y que no disponía de artillería. Era casi cuadrado, con 80 varas de frente, un foso de 4 varas de ancho y otras tantas de profundidad, dos cubos en las esquinas y en medio, la torre alta del homenaje. En la Plaza existe la Casa del Ayuntamiento, bastante capaz con muy buenos portales y cerca de esta plaza, como a unos 30 pasos, hay una cárcel de mediana capacidad. Hay dos escuelas principales, dotadas cada una con 1.825 reales, de los fondos públicos, establecidas en los locales de San Antón y Santa Quiteria y asisten 300 niños. Hay otras dos escuelas, no tan concurridas, en el Convento de las Monjas y la Ermita de San Juan, sostenidas por retribución. También hay cuatro colegios de niñas, tres privados y uno dotado con 6 reales diarios. Una cátedra de Latinidad que pagan los padres de los alumnos. Un hospital reedificado en 1782, que puede contener 42 camas, cuyas rentas provienen de capitales de censos que no se cobran. Una iglesia dedicada a la Virgen de Alta Gracia, con curato de término y provisión de Su Majestad, a consulta del Tribunal especial de las Ordenes Militares, como perteneciente a la de Calatrava.


La parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. es de sólida construcción, del orden del gótico moderno; sus paredes, bóveda y torre son de piedra de sillería melodreña; es de una sola nave pero tiene dos capillas, la de Ntra. Sra. del Pópulo y Ntra. Sra. del Rosario, que sirven de crucero. Tiene además de largo, desde el altar mayor hasta el fondo, 65 varas; de ancha en las dos capillas, 38 varas y de altura, 30 varas. Por bajo de la capilla crucero de la mano derecha, la Capilla de Santa Teresa, Patronato del Marquesado de Salinas, que vive en esta villa y otra más abajo de Ntra. Sra. de los Dolores. A la mano izquierda, por bajo también de la capilla crucero, la capilla de la Transfiguración del Señor. Más abajo, la del Cristo de la Sangre y después la llamada del Perulero, donde se halla la pila bautismal. Por el incendio habido en 1571 no existe documentación antigua y los libros parroquiales, el de Bautismo es del mismo año 1571, el de Difuntos de 1595 y el de Matrimonios, de 1611.


El pueblo se surte de agua de los pozos de las casas, que son muchos y los más acomodados, beben agua de la fuente de Siles, sita en el monte de este nombre y a dos leguas del pueblo.


Los terrenos de labor alcanzan la cifra de 50.000 fanegas, de las que se cultivan 35.525 y se riegan con noria 575 fanegas. Se destinan a viñedo 4.070 fanegas y a olivo 800. Entre la Membrilla y Manzanares, se encuentra un sitio llamado El Juncar, donde se cree existió la antigua casa de Iyurzun.


Cuenta el término de Manzanares con 101 casas de labor, siendo las más importantes: La casa de Don Juan, la de Don Pedro, del Duende, de Peralonia, de Quesada, de Don Tomás, de Pinés, Casa Grande, Canuto, Coca, Casa de Aldea, Casa del Conde, las Moralas, Colmenar, Cuarto Alto, Encinillo, Gaspar Merino, Herrador, Hueco, Hurtado, Juncar, Mayorgas, marañón, Matamediana, Mazarro, Navaloscuentos, Nava seca nueva, Quintanar, Ramón Ibañez, Serna, Siles, Solano, Sotillo, Tabáida, viveros, Zurrador y el Monte de Siles, que pertenece al Marqués de Salinas.


El río Azuer atraviesa el término y es escaso de agua pero si se limpian sus manantiales y se desobstruyera su curso, haría la felicidad de este y otros pueblos, dando agua a seis molinos inmediatos a la villa. Cruza de norte a sur la carretera general de Madrid a Andalucía y de Este a Oeste, la de Valencia a Extremadura, ésta sin arrecife, en la que hay mucho vuelcos y atascos en invierno.

sábado, 11 de septiembre de 2010

La Madre General de las Concepcionistas Misioneras, visita Manzanares.











Con fecha 29 de Mayo de 1956, Melchor Díaz-Pinés Pinés, elaboró el siguiente reportaje para la Agencia nacional de Noticias EFE.




(Como ilustración de este reportaje, quiero compartir con todos Vds. esta grabación de músicos y bailaores de Ciudad Real, realizada en 1976, que fue filmada por el célebre noticiero español NO-DO).



La Madre General de las Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza, en viaje por España, ha rendido visita a la grandiosa y recién inaugurada Residencia-Colegio de su Comunidad en Manzanares.


Tan fausto acontecimiento de la estancia de la Superiora General, Rvda. Madre Piedad Espinal, acompañada de la Vicaria General, Rvda. Madre Regina Arias, ha constituido una viva expresión y tributo de amor de su Comunidad, su alumnado y simpatizantes, concedido a la cabeza visible de la Orden de la Concepción de María Santísima, que honra con su presencia estas hospitalarias tierras manchegas.


Con tan grato motivo de su estancia en esta localidad, se organizó en los jardines del colegio un brillante Festival Folclórico en su homenaje. Intervinieron los laureados conjuntos de coros y Danzas de la Sección Femenina de Manzanares, que hicieron una muy lucida exhibición de bailes regionales, entre los que destacaron sobremanera los fandanguillos y jotas manchegas, que fueron interpretados con magistral perfección por estas disciplinadas muchachas, que casi en su totalidad recibieron instrucción educativa en las aulas de este colegio.


La también galardonada rondalla Manchega de esta localidad, cooperó acertadamente al éxito del festival, coadyuvando con los Coros en la magnífica demostración interpretativa de folclore regional, que hicieron las delicias de las anfitrionas y distinguidos invitados.


Como figura destacada y principal atracción artística del Festival, merece distinguir al genial, polifacético y popular artista teatral del género cómico-lírico, Luis Gonzalez " Luisillo ", cuyas maravillosas dotes de interpretación e improvisación fueron objeto de muchos y merecidos aplausos.


Las egregias huéspedes agradecieron emocionadas tantas pruebas de consideración y estima y felicitaron a todas y cada una de las personas participantes en el homenaje que se les tributó, que verdaderamente resultó un acontecimiento artístico en Manzanares.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Retazos de Historia de Manzanares: La primitiva Iglesia Parroquial.



Es también del año 1959 esta recopilación de datos sobre la primitiva Iglesia Parroquial de Manzanares, que a continuación reproduzco.

De reducidas proporciones y pobre construcción, la primitiva Iglesia Parroquial de Manzanares, dedicada a Santa María de Alta Gracia, se levantó en el siglo XV. Fray Martín Sánchez de Manzanares, del hábito de Calatrava y rector de esta Iglesia, trajo de Alcalá de Henares la imagen de Ntra. Sra. de Gracia, en 1512.


Fue el mismo Fray Martín quien pasó el Smo. Sacramento de la iglesia vieja, después Convento del Carmen, a la nueva, en 1520. En 1575, tenía ya tres capillas, la de San Ildefonso en la que su fundador dejó establecidas seis misas semanales, la de San Miguel, que tal vez se hizo a expensas del bachiller Quesada, con misa diaria como parece indicar una provisión de Felipe II y la de la Transfiguración, con cincuenta ducados de renta anual, que habían de emplearse en misas, fundada por el presbítero Cristóbal Ruiz, que también le dejó ornamentos y de todo lo necesario al culto, como nos cuenta la licencia concedida por el Rey para su edificación y que firmó en el Bosque de Segovia a 31 de Agosto de 1565.

Un siglo después, a 3 de Junio de 1665, Felipe IV daba su licencia y facultad a Dña. María de Salinas y de la Cerda, viuda de Juan Cristóbal de Berlín, natural y vecina de esta villa, para que en la Iglesia mayor de la ciudad pudiese erigir y labrar una capilla dedicada a Santa Teresa de Jesús, la que había de dotar con mil ducados de renta anual, para el sostenimiento de tres capellanes de los que uno había de enseñar gramática y otro teología moral a los estudiantes que aspiraran al sacerdocio.


Es ley constante, que acredita la experiencia, que cuanto más benéfica es una institución, más obstáculos ha de vencer en su marcha y la de Dña. María de Salinas hubo de encontrarla también fuerte y vigorosa, cuando para vencerla hubo de recurrir a la autoridad Real y recabar de ésta enérgico mandamiento, para que no se le pusiese impedimento en la fundación que se le había concedido (1664).


En los primeros años del siglo XVII, erigió este pueblo un retablo a San Raimundo, para cuya colocación organizó suntuosas fiestas, que honró con su asistencia el Ilmo. Sr. D. Cristóbal de Salazar y Treviño, prior del Sacro Convento, con gran parte de la comunidad. En el archivo de Calatrava, existía relación circunstanciada de esta solemnidad y en el 'Indice' o extracto que conservó Salazar, se indica la razón de este hecho, sin ejemplar en los anales de la casa principal de la Orden. El rector y cabildo de Manzanares disponía y obraba en su iglesia con perfecta autonomía y sin contar para nada con el Consejo; este le apercibió severamente y su provisión mandó se inscribiera en los libros parroquiales y el Prior tuvo buen cuidado de " hacer actos repetidos de su jurisdicción ordinaria " en el octavario solemne que consagraron a aquel fausto acontecimiento.


Nos refiere la citada Relación Topográfica que el día siguiente del Corpus del año 1571, con ocasión de dejar una vela encendida en el altar mayor, prendió a éste fuego, tomando tal incremento que fueron inútiles cuantos esfuerzos hizo el vecindario para dominar el voraz elemento. Tres horas largas duró el incendio y cuando se pudieron apreciar sus destrozos, vieron con espanto los vecinos que nada, si no es el edificio, había escapado a su acción destructora. Los ricos paños y alhajas con las que el altar estaba adornado por razón de la festividad, retablos, órganos, muebles y cuantos objetos contenía el templo parroquial, todos perecieron. Removiendo las cenizas, hallaron las plastas de plata de haberse derretido custodia, cálices y alhajas pero con asombro, vieron intacto el relicario de plata que guardaba el Santísimo Sacramento, tan puro, limpio e intacto como cuando estaban bien conservado y guardado. Había también siete formas, las que estaban algo tostadas y consumió en el acto un padre agustino.


jueves, 9 de septiembre de 2010

Retazos de Historia de Manzanares: Sus orígenes.




En 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, recopiló los siguientes retazos de la pasada historia de Manzanares, que nos habla de sus orígenes.




Manzanares constituyó una de las más pingües encomiendas de la Orden de Calatrava, a pesar de las considerables reducciones que en sus rentas sufrieron, pues aún en 1815 producía 399.830 reales, según el estado que da S. Guillamas.


El Comendador de Manzanares llevaba las dos partes del diezmo de esta villa, que se elevaban en el siglo XVI a 11.000 ducados; la otra parte correspondía al Arzobispo e Iglesia de Toledo. Fue incluido también este pueblo en la condición 9ª de la Concordia de 1482, entre el citado Arzobispo y la Orden,......" otrosi determinaron y declararon que los vecinos del Moral, Valdepeñas, Daimiel y Manzanares, que entraren a labrar por pan en los términos a ellos de Moratalaz y de las Aberturas, que paguen el tercio del diezmo del pan al Señor Arzobispo y a los Señores de su Santa Iglesia y porque el Comendador de Manzanares pretendía haber derecho a todos los diezmos del pan que se cogía y cogiese en el Pardillo Viejo, que es en el dicho término de Moratalaz, quede asentado y concordado que por todo el derecho que pertenece a la dicha Encomienda de lo que se labrare en el dicho Pardillo Viejo, que haya de haber e haya en cada un año, 15 fanegas de pan por mitad de los vecinos del Moral y de otros cualesquier que labraren en la dicha quintería del dicho Pardillo Viejo .......".


El Comendador D. Rodrigo Manrique, en 1519 y con motivo de la guerra y levantamiento de las Comunidades, hizo restaurar el Castillo, limpiar sus fosos y poniendo en pie de guerra a todos hombre útiles de esta villa, se aprestó a la defensa de los derechos del Rey. Los comuneros no hicieron sino dar vista a esta provincia, así es que no fueron atacados sus defensores. Servía el castillo de casas de la encomienda y su alcalde era el administrador de sus rentas, las que también se guardaban dentro de su recinto, hasta que el Marqués de Prieto, Don Alonso Fernández de Cordova, construyó la tercia en 1525.

Ruinas de la fortaleza de Moratalaz, en las proximidades de Manzanares.
Foto cedida por el Sr. Contreras González.

Se gobernó esta villa de igual modo y forma que las demás del Campo de Calatrava, por dos alcaldes ordinarios, regidores y demás oficiales del Consejo, asalariados aquellos con 300 mrs. y estos con 200.


En tiempos de Felipe II contaba ya con su alférez hereditario, equiparado en sueldo a los alcaldes y once regimientos perpetuos con 200 mrs. cada uno; pero en los últimos años del siglo XVI ya le fue impuesto su alcalde mayor, letrado de profesión y nombrado anualmente por la Corona, el que al igual de todos los de sus clase, tomó en el siglo XVII el título de gobernador y con estas consideraciones le vemos ser elegido, de arbitro, en el pleito que sobre su término concejil sostenían Almagro y El Moral, por el Consejo de las Ordenes. Sus atribuciones eran fallar en primer instancia los negocios civiles y criminales de sus vecinos, pues para el reparto de tributos, acudía Manzanares a Almagro como su cabecera de partido que fue siempre.


Manzanares creció rápidamente en la Edad Media y la importancia que la Orden siempre le concedió se manifiesta en el cuidado y diligencia con que atendió a su defensa y conservación. En el siglo XV alcanzó la cifra de 900 vecinos, quedando reducidos en el siguiente a 800, según nos refiere su justicia en la Relación Topográfica. No pudiendo dudar de estas noticias por su innegable autoridad y contrariando a lo que la historia de aquella época nos dice, de que internados los moriscos en Castilla, gran parte de ellos se fijaron en la Mancha, diciendo haber pueblo que alojó a 200 familias de ellos, no cabe otra explicación, sino la que los mismos vecinos dan a Felipe II, a fin de obtener su real licencia para la edificación de la Ermita de S. Gregorio Ostiense, las epidemias que atacando sus vidas había destruido esta riqueza, ya en aquel tiempo importantísimo, junto con la peste, que cebándose en este pueblo, hizo mermar su vecindario en las proporciones apuntadas.