¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

miércoles, 19 de julio de 2017

130). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: LAS PENURIAS DEL SIGLO XVII.

“Sabe usted ya, mi querido amigo, -comienza Don Cosme a contarme lo que va a ser objeto de este nuevo relato- que el Siglo XVII fue en todo el Reyno de España,… y, por ende, en Manzanares, un tiempo de penumbras y tormentas, más que de sol y bonanzas”… “Y es verdad, también, que en la primera treintena de esa centuria, la prosperidad alcanzada previamente se mantuvo, e incluso se incrementó, lo que quedó atestiguado por las tasaciones periódicas que se hacían de nuestra Encomienda en las visitas que hacía la Orden de Calatrava”…

. “Así por ejemplo, y abundando en esto, sigue D. Cosme,….un siglo antes, en 1511, la Encomienda de Manzanares fue tasada en 271.880 maravedíes, “disparándose” su valoración, de manera exponencial, durante los años siguientes”… “En 1562, alcanzó la increible valoración de 4.939.735 maravedíes, pero es que, en 1616, al comienzo de ese siglo XVII que analizamos ahora, esa tasación alcanzó su culmen, llegando a los 6.000.000 de maravedíes…cifra insólita y apabullante que nos convertía, entonces, en la más rica y pujante de las encomiendas calatraveñas”.. “De esta forma y manera, continua D. Cosme, esos primeros tiempos del Siglo XVII quedaron para la historía de España y de Manzanares, dentro de esa etapa magnífica que hemos dado en llamar “Siglo de Oro… algo que también avalan los eventos sucedidos en la villa en los principios de esa centuria….pues ya hemos tenido ocasión de saber que, en esos iniciales tiempos del XVII, en Manzanares, se construyeron dos nuevas Ermitas, la imagen del que habría de ser Patrono de este pueblo, las obras que ensancharon y engrandecieron nuestra Plaza Mayor y la concreción de la canalización de el Río Azuer a su paso por el interior de la villa”….


“Pero, llego un periodo de crisis intensa, que duraría unos 50 años, aproximadamente entre 1630 y 1680.. un tiempo de decadencia en gran parte de Europa, especialmente en los países mediterráneos”… “Fue una enorme crisis demográfica, económica y social, que propició pobreza, penurias y gran malestar entre la población del Reyno de España, con inestabilidades políticas y sociales, que afectaron a la propia monarquía”….

“Volviendo a los números, que siempre objetivan bien los razonamientos -sigue hablando, sabiamente, D. Cosme-… en 1630, al comienzo de la citada crisis, vinieron a Manzanares los visitadores de la Orden… y se sorprendieron al apreciar que la tasación hecha, valoraba nuestra Encomiendan en una cifra de 2.437.500 maravedies, lo que suponía una depreciación brutal en solo 14 años”…. “Y esto se debió, en gran medida, a que Manzanares, como muchas otras villas pequeñas, había sufrido en los años previos una despoblación significativa, cuyas causa fueron muchas, como enseguida le daré a conocer, asevera D. Cosme”…. “Por un lado –continua-, a esa fecha, Manzanares, como otras villas del Reyno, aun estaba conmocionado por lo que había ocurrido solo veinte años antes…la expulsión forzada de su población morisca, casi un 10% de su censo total”… “A esto, tenemos que añadir la emigración frecuente a las nuevas tierras de América, que aunque no fue muy llamativa en La Mancha, en Manzanares, dado nuestro carácter emprendedor, supuso alguna que otra baja más en el censo manzagato”…. 
“Sin embargo –sigue Don Cosme-, los problemas que tuvo la agricultura, nuestro principal aval económico y social como Encomienda desde finales del Siglo XV, fueron, sin duda, los más importantes y significativos, en la justificación de la pérdida de riqueza y vecinos que sufrió Manzanares en esas fechas”.+


“Las enormes cargas fiscales ordenadas por los Austrias, a través de los Concejos locales, “estrangularon” (sobre todo en ambas Castillas) las ajustadas economías de las pequeñas y medianas propiedades de los campesinos autónomos, al estar obligados a impuestos directos (diezmo, rentas señoriales), que podían ascender a la mitad del producto de sus tierras y ganados y, a causa de ello, no pudieron mantener sus haciendas…. situación agravada, además, por las malas cosechas y sucesivas plagas de langosta, que asolaron sus tierras en gran parte de la mitad central de ese siglo XVII”… “Fundamentalmente por esas razones, aquellos campesinos, que habían llegado a Manzanares atraídos por sus enormes posibilidades terrenales…. y que habían hecho florecer y prosperar nuestra Encomienda en los dos siglos precedentes, abandonaron sus campos y emigraron a ciudades más grandes, en busca de otras formas de vida y sustento (la mayoría), o bien (los menos), se reconvirtieron en jornaleros para la oligarquía de la villa”…. “Así las cosas, Manzanares se despobló de manera considerable, y aumentó la concentración de tierras y el latifundismo… pero la nobleza terrateniente, aunque aún mantenía capacidad financiera para adquirir esas tierras abandonadas, no tenía mano de obra suficiente para cultivarlas, ni salida para sus cosechas,… ya que, por aquel entonces, la distribución de la producción y su comercio era muy localista, solo en la propia villa y, como mucho, en otras aldeas y villas próximas, tan despobladas como Manzanares.. y con sus menguadas gentes, inmersas en la absoluta pobreza…por lo que la demanda de bienes y productos era muy pequeña”…. 
“Por tanto, sigue Don Cosme, y aunque no hay constancia objetiva de ello, es evidente, con solo considerar la enorme caida en la tasación valorativa de nuestra Encomienda de Manzanares en el año 1630… que las grandes familias de la villa (los Salinas, los Merino, los Quesada, etc…) padecieron también los efectos de esa gran crisis del Siglo XVII,….aunque ello no fue óbice para que, durante esa centuria, en el casco antiguo de la villa, y en las zonas de expansión más próximas, se edificaran algunas de las mansiones y palacetes más ricos y hermosos que este pueblo hoy tiene…tal es el caso del Palacio de los Ochoa, al comienzo de la Calle Monjas… que, aunque no era en sus inicios exactamente como es hoy, parece que tiene datada su construcción en el año 1630… y lo mismo cabría decir de las primeras construcciones de otras mansiones regias de las calles Trompas, Empedrada, Manifiesto o Doctor…todo lo cual, viene a decirnos, sin duda, que el carácter emprendedor de los manzagatos se mantenía incólume, a pesar de las penurias que les tocó vivir en aquella época de carencias”…


“Pero es que, sigue D. Cosme, otros desgraciados elementos se conjugaron para diezmar todavía más nuestra población…la pobreza y la desnutrición hicieron comunes y virulentos las brotes de paludismo, viruela, polio, disentería y otras fiebres infantiles, motivando altas mortandades, en un momento en que nuestra escasa y pobre dotación hospitalaria era manifiestamente insuficiente, lo que hacía imposible una adecuada atención de los que enfermaban, que morían en sus casas, contagiando a sus familiares y aumentando el problema” ... “Por no hablar de una epidemia de la temida “peste negra”, que, justo a la mitad del Siglo XVII, entre 1647 y 1649, y procedente de Africa, asoló primero el Levante español y luego Andalucía, particularmente Sevilla, donde diezmó casi el 50% de su población…Todo esto, indujo el miedo en todas las regiones limítrofes, como La Mancha, donde aunque no hubo un número significativo de casos, si que propició una gran emigración preventiva hacia Toledo, Madrid y el norte peninsular, de muchos antiguos paisanos, agravando el problema poblacional”….

“Por otro lado, para empeorar si cabe este estado de cosas, las guerras del Reyno, entre 1640 y 1668, fueron constantes…y la escasez de mercenarios, llevó a realizar reclutas forzosas entre la población joven, lo que incrementaba aún más el problema de falta de personal productivo, amplía su razonamiento Don Cosme”….y continua:…“solo la exportación de lana, siguió siendo algo rentable para el comercio español, aunque también se resintió en nuestra zona, por todas esas circunstancias….además, y como va dicho, no existía un mercado importante para los productos industriales ni para el comercio exterior….sólo las oligarquías tenían posibilidad de obtener la escasa artesanía de calidad suministrada por los gremios locales, o la importada, y muy cara, desde Flandes, Italia, Inglaterra, Francia o las colonias”….

“Razones atrabiliarias de costumbrismo social, continua D. Cosme, hicieron que la industrialización no se desarrollase en el Reyno de España de manera adecuada…y me refiero al hecho que las ventas obtenidas del campo no se invertían en empresas industriales y comerciales, que eran considerados incompatibles con la hidalguía y la limpieza de sangre, además de dar pocas ganancias y tener mucho riesgo”.. “El comercio con las nuevas tierras de América, que podía haber sido una tabla de salvación de esta gran crisis, lejos de contrarrestarla, la hizo decaer aún más, entre 1630 y 1660, por el incremento de intercambios entre las colonias, la enorme presión fiscal y la confiscación de grandes cantidades de oro y plata, que se destinaron para gastos militares, en lugar de utilizarse para otras necesidades”… 

“La sociedad española del XVII continuó, sigue D. Cosme, apegada a los valores aristocráticos y religiosos del opulento siglo anterior,… pero en estas circunstancias de crisis, nada favorables al costumbrismo que esos valores introdujeron en el comportamiento social”…. “el deseo de ennoblecimiento se generalizó, haciendo que los conceptos de dignidad y honor, normalmente asociados a la nobleza, fueran reivindicados por toda la sociedad”…. “Igual sucedió con el rechazo general a las actividades manuales, consideradas “viles” y de “bajo rango”, lo que tuvo un fuerte impacto negativo en el desarrollo económico y social”…. “Como mala consecuencia de todo esto, quienes poseían bienes gastaban gran parte de ellos en: cargos, títulos honoríficos y de nobleza, enormes mansiones suntuosas, ricos vestidos y ornamentos o coches de caballos…en definitiva; pura ostentación, para demostrar a los demás su rango social… Quien, menos afortunados, no tenían grandes medios, llegaban a preferir la pobreza y la mendicidad, antes de manchar su fama con el rudo trabajo”…. “Pero claro, esta situación, dadas las circunstancias y dificultades de una economía en crisis y muy poco productiva, no se pudo mantener mucho tiempo y toda la base social y económica sufrió las consecuencias….solo basta analizar, y con eso termino, dice D. Cosme, los Archivos Parroquiales… para observar como descendió la población manzagata, como aumentó la tasa de mortandad… y, como dato curioso, que se registraba de manera exhaustiva por entonces, como se incrementó el número de niños expósitos, abandonados por sus madres, que no los podían mantener, a las puertas de las casas señoriales o de los conventos…En el siglo XVI, esa cifra estaba en el 1% de los registros bautismales…pero, en muchos años de la centuria del XVII, ascendió muchísimo, oscilando en las increíbles cifras de 6-8% del total de los niños bautizados en Manzanares…algo similar a lo que sucedió en otras villas próximas”…

“Quede, así, mi querido amigo, completado y concluido, el contenido de este relato, que ha pretendido explicar a sus lectores las circunstancias que hicieron del Siglo XVII, aquello que sugiere el título que le hemos dado”

129). RELATOS PEDRO VILLARROEL. COFRADIA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO CON LA CRUZ A CUESTAS.

“Para concluir lo que hasta ahora llevamos conocido, en todo lo que concierne al Manzanares del Siglo XVII…y referido a las primigenias historias de la “Ermita de la Vera Cruz” y de su “Santo Cristo Arrodillado del Perdón”… nos falta saber algo de los comienzos de la Cofradía que sustentó el culto a esa bellísima imagen que, al paso del tiempo y los sucedidos, alcanzó el Patronazgo de este glorioso pueblo”…. “Y justo, esa primera historia, de la que estaba llamada a ser la Hermandad de fieles más importante que habría de tener este pueblo de Manzanares, es lo que será objeto del presente relato, al que sin más dilación nos ponemos, dice Don Cosme”... 

“Y lo primero que cabe a la consideración de usted, es que, durante los más de ochenta años que mediaron entre la entronización de ese Cristo icónico en la Ermita de la Vera Cruz y la constitución de su Cofradía, datada en 1690, con el nombre de “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a Cuestas”, no existen rastros históricos ni documentados acerca de una actividad de culto organizada en torno a una Hermandad de devotos.., aunque lo cierto es que sabemos que “algo” debió existir a ese respecto, habida cuenta de la gran veneración y entronque popular que consiguió esta escultura entre las gentes de Manzanares, desde la primera vez que procesionó, en 1609, por las calles de la villa…. De hecho, debió ser así por varias y poderosas razones… la primera de ellas, por ese gran desarrolló de culto popular a la imagen, que la hicieron enseguida frecuente protagonista principal en muchos de los actos religiosos del pueblo en aquella época, motivando la necesidad de una cierta regulación de ese culto programado… pero es que, además, la enorme y creciente demanda de visitas a la Ermita de la Vera Cruz, por parte del paisanaje manzagato, con el único objeto de orar, contemplar y extasiarse ante el impresionante rostro, doliente y conmiserativo, de su “Santo Cristo Arrodillado”, requirió un cierto ordenamiento interno y diario en la Ermita… pues, entre otras cosas, existían bastantes donaciones a la Ermita y la imagen, de entre las que, por ejemplo, destacamos algunas: “En Octubre de 1861, en el testamento de María Diáz, vdª de Juan López Trompo,… “deja, entre otras mandas, al Santísimo Christo Arrodilado unos manteles para el altar y una saya”… “En 1682, Isabel Martínez Serrano, deja al Santo Christo Arrodillado un quadro de Nuestra Señora del Populo de Roma, para adorno de su capilla”…etc… “Todo esto, lógicamente, sigue D. Cosme, hizo precisas unas reglas de actuación para los más “próximos” a la imagen y para los responsables de la Ermita”. “Y abundando en esa idea, hubo un hecho incuestionable, que avala la existencia de esas normativas o costumbrismo local acerca de la imagen del Cristo Arrodillado y de sus devotos… Ni más ni menos, que un dictamen del Papa Inocencio XI, por el que el citado Pontífice concedió indulgencia y privilegios a la imagen y a sus devotos, años antes de la constitución de la dicha Cofradía…. algo que hizo trascender al mundo cristiano, a través de la intervención de su mandatario máximo, un suceso religioso que estaba teniendo lugar en la villa de Manzanares…Poco habitual, desde luego, ni antes ni ahora, un mandato papal referido a una pequeña villa manchega…y es algo que da una idea muy clara y muy cierta, remata Don Cosme su diserto, de la importancia que había adquirido, en tan poco tiempo, el culto a nuestro Cristo Arrodillado del Perdón”…

“Y, así las cosas, el 17 de Mayo de 1690, pasará a la historia de nuestro pueblo, y de su más importante Hermandad, como la fecha en que diez vecinos de Manzanares tienen la iniciativa de crear una Cofradia, con ordenanzas constitutivas de funcionamiento”.... “Y está citado en archivos históricos que......“por sí, y en nombre de otros vecinos, comparecieron ante el escribano D. Melchor de León”….quien redacto lo siguiente:.. 
“En la Villa de Manzanares, a diez y siete del mes de Marzo de mil seiscientos y noventa años”…. “Ante mí, el presente escribano y testigos infraescriptos parecieron Manuel Gómez Pastrana, Alonso Sánchez Manzanares, Matheo Martín Alonso, Alfonso Fernández Palomo, Bartholome Domínguez, Alfonso Fernández Camuñas, Alonso Camacho León, Alfonso Moraleda, Juan Sánchez y Francisco Pintado…“por sí, y en nombre de otros vecinos de esta dha. Villa y dixeron:… “que deseosos del bien de sus almas, y atendiendo primeramente a la honrra y gloria de Nro. Redemptor Jesuchristo y llevados de la deboción que tienen en la Milagrosa Ymagen de Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, que está en su capilla en la Hermita de la Santa Vera Cruz, a quien con cordial afecto desean servir y merecer su grazia, en cuyo nombre han conferido y determinado de hacer una hermandad y compañía de setenta y dos hermanos a imitación de los setenta y dos discípulos de Nro. Salvador para que así exercitándose en actos de humildad y devoción consigan su divino favor y patrocinio en el destierro de este valle de lagrimas y para que en las festividades que se celebran a dha. Santa Ymagen y funziones en que se saca de su capilla, sea con mayor culto y reverencia, han dispuesto y premeditado unas ordenanzas las quales an parecido mas convenientes se guarden por dhos. Hermanos……”


“Estos pioneros de la Cofradía, otorgaron poderes a dos procuradores de Madrid: Pedro Gálvez y Eusebio Garcia del Rey, para que compareciesen ante el Consejo de las Ordenes, suplicando real aprobación para la hermandad y para sus ordenanzas”. “Y le comentaré, por lo curioso del dato, sigue D. Cosme, que firmaron este poder solo siete de los fundadores, ya que los otros tres (Manuel Gómez Pastrana, Alfonso Fernández Palomo y Alonso Camacho León), simplemente, no sabían escribir. Algo parecido sucedió con los testigos pertinentes para dichas actuaciones: Bastian Canuto, Bernardo Camacho y Jacinto Peñalber, de los que sólo supo firmar el último”… 
Con toda esta tramitación hecha, continua Don Cosme, el 8 de Junio de 1690, el Consejo de las Ordenes, oído el dictamen fiscal, concretó el siguiente auto”:… “Acudiendo estas partes al ordinario eclesiástico de la Orden y aprobando las constituciones por la justicia ordinaria se les ampare y defienda en ellas como se pide”. En su virtud, los miembros del dho. Concejo: Melchor Ceballos. Baltasar de Mendoza, Francisco Bernardo de Quiros, el marqués de “Castro Fuerte” y el secretario Francisco de Molina, en nombre de S.M. el Rey Carlos II, otorgaron a favor de la Cofradía una real carta, a fecha de 14 del mismo mes de junio, ordenando que el presente auto…: “se guarde, cumpla y execute, y haga guardar, cumplir y executar en todo y por todo”.
“De este modo y manera, esta histórica “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas”, tal como se llamó entonces, quedó oficialmente constituida, el día 10 de septiembre del año de gracia de 1690, en la villa de Manzanares de La Mancha”…
“Ahora, y así… ya puede usted concluir este relato, me comenta Don Cosme, en el que hemos cumplido de sobra con la pretensión indicada en su entradilla, de pasar revista a los hechos más relevantes, acerca de cómo se configuró, en sus orígenes, esta Cofradía que hoy conocemos como “Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón”, en aquel ya lejano Siglo XVII, y cuya historia posterior, jalonada de muy significados hechos, que por estos escritos iremos narrando, llegó a ser la más importante de este pueblo, como corresponde a quien acoge la simbólica imagen de su Patrono”.

128). RELATOS PEDDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: “El SANTO CRISTO ARRODILLADO”… “NUESTRO PADRE JESUS DEL PERDON” .

Acabamos de considerar en el anterior escrito, mi querido cronista, -inicia así Don Cosme sus consideraciones orales, acerca de este que, ahora, tendrán ocasión de leer- los orígenes y primera historia de la Ermita de la Vera Cruz, durante ese siglo XVII de Manzanares, cuyos principales eventos estamos desgranando en estos relatos”…. 


“Y -enfatiza Don Cosme-… al igual que relatar la historia de esa Ermita, siglo a siglo, nos ayudará a que no nos quede casi nada de ella sin contar (que es mucho), de lo más importante y relevante de su recorrido histórico,…lo mismo cabe decir, corregido y aumentado, acerca de los eventos sucedidos en relación al principal “inquilino” de esta Ermita,… sin duda, la imagen más icónica de este pueblo, “Nuestro Padre Jesús del Perdón”, quien es, por todos esos numerosos y enjundiosos sucedidos, que jalonan su historia de 304 años, al tiempo de la fecha, el patrón de Manzanares de La Mancha”… “Así pues, nos toca ahora, en este relato, que no más comienza, hablar de los primeros tiempos de esa imagen…que “nació”, al igual que la Ermita que la acoge desde siempre, en los albores del Siglo XVII...y, también, de lo que se conoce acerca del como y del cuando se construyó… algo que, lo mismo que otras muchas cosas de aquellos tiempos, permanecerá para siempre en el friso entre la leyenda y la historia real…para luego, enseguida, seguir Don Cosme comentado… "como ésta bellísima imagen, de extraordinarios rasgos, que usted tiene ahora mismo ante sus ojos, se incardinó muy pronto, con extraordinaria fuerza, pasión y fervor en el espíritu religioso de las gentes de la por entonces Villa de Manzanares, en esa misma centuria,… hasta dar lugar a la constitución, en el año de 1690, al final de ese siglo, a la Cofradía más importante que hoy tiene este gran pueblo” 
“Y puestos a todo ello, mi querido cronista,… lo primero a decir, es que no se conoce, como noticia bien documentada,… cuando, como y donde se construye esta imagen del “Santo Cristo Arrodillado”. “Jesús Nazareno con la Cruz de Cuesta”. “Jesús Nazareno”. “Jesús Nazareno Arrodillado”. “Jesús Arrodillado con la Cruz a Cuesta”. Jesús Arrodillado con el Titulo del Perdón”. “Nuestro Padre Jesús Nazareno del Perdón”. “Santo Cristo del Perdón” , “Cristo con la Cruz a Cuesta”….y, finalmente, y a partir de finales del siglo XVIII la de “Nuestro Padre Jesús del Perdón, … que, de todas esas formas, fue conocida en, esos, sus primeros tiempos de existencia y siglos posteriores a la misma imagen” ….“Las noticias más fidedignas que tenemos acerca del origen de esta escultura emblemática -continua Don Cosme-, que enseñorea el Altar de la Ermita de la Vera Cruz…. este Cristo, de rostro sufriente y conmiserativo, con su rodilla en el suelo, y la Cruz a cuestas, principal icono y patrono de este pueblo, coinciden en que su “año de nacimiento” fue el de 1608,…aunque la primera confirmación fehaciente y avalada en escritos, acerca de su existencia, date de unos años después, exactamente de 1653”... “Tuvo que ser, en el Siglo XIX, concretamente en el año de 1855, cuando Don Diego Peñalosa, quien era presbítero de Manzanares en aquellas fechas, fue conocedor de unos antiguos documentos de la Cofradía,… hoy, desgraciadamente desaparecidos, donde se decía,… y él lo cuenta luego en históricos escritos, lo siguiente: 



“que Catalina Martínez, mujer que fue de Pedro Núñez Mayorga,... costeó la efigie del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas, con la advocación del Perdón, en 1608”… “y que, en el 16 de abril de 1609, salió por primera vez en procesión pública con gran admiración y alegría de todos los manzanareños..."…. “Esta “fecha de nacimiento”, se ratificó también en documentos muy recientes, de 1902, donde, en los nuevos Estatutos de la “Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón”, redactados ese año, se escribe que:…. “la imagen fue esculpida a principios del XVII, en esta villa, a expensas de Catalina Martínez, viuda de Pedro Núñez Mayorga”…. “La referencia...“en esta villa”, evoca una tradición oral, no refrendada históricamente, según la cual este antiquísimo “Cristo Arrodillado” fue modelado por un escultor valenciano, en una casa de la calle Real (hoy calle de las Monjas), de esta villa de Manzanares”… “Y esta magnífica imagen, que usted admira ahora mismo… es, desde la perspectiva del arte de la imaginería, una muy bella talla del siglo XVII, de autor no identificado en nombre y apellidos, pero al claro estilo de la escuela sevillana de Martínez Montañés”… “Como usted puede observar y admirar,- y entra Don Cosme en uno de sus arrebatados y místicos disertos-… “la estética y los expresivos rasgos del rostro de este “Cristo Arrodillado” del ayer… o, si mejor lo quiere usted, de este “Nuestro Padre Jesús del Perdón”, del hoy… patrono de Manzanares…son característicos, sin duda alguna, de la brillante escuela de imaginería andaluza…barroca y clásica, a la vez…lo que confiere a la imagen una belleza sublime, con un punto de solemnidad que sobrecoge y emociona a quien la contempla,… pues, quien lo hace,… “ve”, en ese rostro,… y se hace participe de los mismos,… los mejores y ancestrales valores y sentimientos del cristianismo… la entrega de todo lo propio a los otros y, a la par, en una mezcla extraña y muy difícil de comprender o asimilar, incluso para los creyentes, el perdón, sin condiciones, a las ofensas de esos otros”…. “Por eso, sigue Don Cosme su emocionada disertación, incluso para los “difíciles en el credo”… no es de extrañar el arraigo inmediato que tuvo este Cristo en el espíritu religioso de las gentes de la Villa de Manzanares..y como, ininterrumpidamente, desde el año 1609, procesión tras procesión, y año tras año, hubiese guerras o desastres… ese rostro, sublime y solemne, fue introduciendo su mensaje expresivo de entrega, amor y perdón, en el imaginario espiritual y colectivo de las gentes de Manzanares….que, en muy poco tiempo, y de manera imperceptible, pero también indudable, empezaron a considerar a ese “Cristo del Perdón”, como el mayor emblema religioso de la villa…en una competencia no anunciada, ni prevista, con su “madre”…“Nuestra Señora Virgen de la Alta Gracía”, patrona de Manzanares en aquel Siglo XVII,... quien con naturalidad y “amor de madre”, comenzó a ceder a su “hijo”, poco a poco, el patronazgo de la villa de Manzanares… 


“Pero todo eso, y mucho más, querido reportero, es historia de otros siglos y objeto, por tanto, de otros relatos, que, “aquí”, habrán de relatarse”… “baste decir, ahora, para completar la historia de este Cristo en el siglo XVII,… que, en ausencia por entonces del ingenioso invento de la fotografía, alguien que respondía al nombre de Marcus Orozco, en la lejana fecha de 1674, elaboró un precioso y conseguido grabado, que es la primera expresión de este Cristo icónico”… “Al pie de este histórico y primigenio grabado, puede leerse, en grafía de su autor, el siguiente texto”:…. 
“El Sto Xpto del Perdon q.esta en la Villa de Manzanares Campo de Calatrava…Su eminencia. concede cien días de Indulgencia al que hiciere un Acto de Contricion por cada vez que le haga delante de esta Santa Imagen o sus retratos”…

“Y así las cosas, tampoco fue de extrañar, mi querido cronista…. que, todavía en esa centuria del XVII, y por eso mismo lo cito aquí, en este mismo relato, y para que usted concluya el mismo con la dicha cita,…el fervor y devoción a esta imagen del “Cristo Arrodillado”, cristalizase, por mor e iniciativa de diez vecinos de Manzanares, en el año de gracia de 1690, con la constitución de la Cofradía más importante que habría de tener este pueblo desde entonces… en esas fechas, llamada: “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas”…pero todo lo referente a la historia de esta histórica Cofradía, sus ordenanzas, costumbres y vicisitudes, debe quedar para otros y sucesivos escritos, que este ya cumplió con sus objetivos, ..que no eran otros que los de mostrar al mundo de sus lectores, el “nacimiento y primer siglo de existencia y culto”, de la escultura religiosa más icónica y venerada de Manzanares de La Mancha…su “Santo Cristo Arrollidado del Perdón”…, que el tiempo y la historia habrían de trocar en su nominación, sin cambio alguno en su aspecto exterior, de más de tres siglos de “vida”, hasta el actual nombre de “Nuestro Padre Jesús del Perdón”….