¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

135). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES 1912: EL AZUER…LAS VELADAS ESTRATEGIAS DE VELADA.



“Para poner colofón a este conflicto de regantes y molineros de Manzanares, que se prolongó desde los últimos años del Siglo XVI a los primeros del XVII, quiero resaltarle ahora, mi querido cronista –empieza así Don Cosme este nuevo relato- la figura y personalidad del II Marques de Velada, Don Gómez Dávila y Toledo, Comendador de Manzanares, en los 20 años que mediaron entre 1596 (cuando es nombrado) y 1616 (fecha de su fallecimiento)…

 “Como le acabo de comentar, la historia del marqués de Velada en este pueblo, comenzó en 1596, momento en que le fue otorgada la Encomienda de Manzanares, por entonces una de las más pujantes de la Orden Calatrava…. De hecho, en la hacienda de Velada las rentas procedentes de nuestra Encomienda, suponían, en 1605, un 23,8% del total. La razón de tan pingües ganancias, continua D. Cosme, se debía a los altos ingresos que recibía en diezmos y producción, junto a una muy estudiada gestión de la Encomienda”… “Además, Gómez Dávila poseía varias sernas y algunos terrenos de labor en nuestro territorio, al tiempo que recibía, tal como estipulaba la ley, dos tercios del diezmo de pan y vino de la villa, el “quinto” de los molinos y el impuesto correspondíente a la explotación de las huertas; lo que explica su interés en mantener la “paz social” de regantes y molineros…pues, al fin y a la postre, si las cosas les iban bien a los dos, él obtendría mayores beneficios”…. 

“Velada –continúa Don Cosme- demostró, durante toda su vida, una gran capacidad negociadora, y ser un consumado estratega para los pactos y los negocios…siempre fue muy celoso de sus intereses y de la administración de sus bienes, actuando con gran inteligencia y perseverancia, tanto en el ámbito local como en la Corte en defensa de los mismos…y parece que…ya mayor, al llegar a Manzanares… tenía muy interiorizada la idea de traspasar a su hijo, cuando él falleciese, un señorío calatravo muy fuerte y en las mejores condiciones posibles,… algo que consiguió con creces, pues ya sabemos la increíble tasación de 6 millones de maravedíes, que obtuvo nuestra Encomienda de los visitadores de la Orden, precisamente en 1616, año de la muerte de Gómez Dávila”… “En su celo por el crecimiento personal, y el de sus posesiones, también llevó a cabo una política muy activa para incrementar las contribuciones que llegaban a la Corte desde el territorio calatravo….y todo eso lo hacía de manera inquisitiva y constante, aunque no frecuentaba demasiado su encomienda de Manzanares”… 

Desde luego, sigue Don Cosme, su caso fue bastante diferente al de otros Comendadores de Manzanares…pues, si bien fue similar en la falta habitual de presencia física, eso no se correlacionó con falta de interés por los asuntos terrenales que le atañían, sino, más bien, todo lo contrario…apostilla Don Cosme”…
“Así lo demostró, por ej, cuando transformó una de sus sernas yermas, sita en el, por entonces, abandonado término de Moratalaz, en tierras muy ricas de viñedo y de olivar…Esto sucedió entre 1605-1606, y el Comendador tuvo la habilidad de entregar a unos vecinos de la villa las parcelas resultantes de la división de la finca, de tal modo que hizo productivos y contributivos unos terrenos que él tenía sin explotar…a la par que contentaba a los paisanos a quienes facilitaba tierra y bienes… obteniendo para sí la parte correspondiente a su cargo y condición (impuestos y diezmos), rentabilizando algo que antes no le producía ningún beneficio”… “Con todo lo dicho, querido cronista, no se le escapa ya a usted que el ínclito Velada se informó bastante bien de todos los condicionantes de tierras y gentes de Manzanares, durante su periplo vital en la villa”…. 


“En el caso concreto de los recursos hídricos del Azuer, Don Gómez, en su interés por obtener un beneficio lo más alto posible, enmarcó su actuación en dos frentes”….
“En el ámbito local, ya vimos en el anterior escrito, como el Comendador Velada y su “brazo derecho”, el alcaide Fernández de Salinas, elaboraron una magnífica estrategia jurídica para resolver, favorablemente a los intereses de ambos, el conflicto permanente que en aquel lejano tiempo tenían planteado los colectivos manzagatos de “regantes” y “molineros”… “El Comendador, materializó sus acciones en esta disputa del Azuer manzagato, a través de Fernández de Salinas, aprovechando que el alcaide estaba implicado directamente en el conflicto como propietario del Molino Grande, lo que a Velada le permitió actuar en la sombra durante todo el proceso, para obtener, sin que se notase demasiado su presencia y su influencia en la Corte, el máximo rédito posible de regantes y molineros, resultando, este proceso, un ejemplo paradigmático y revelador de su manera estratégica de actuar y de su personalidad…Consiguió, finalmente, que ambas partes terminaran satisfechas, al obtener más beneficios cada una de ellas… y, a su vez, él, lograba incrementar los rendimientos totales de su encomienda… y mayores réditos en los impuestos que detraía por ese aumento en la producción… Es decir, mi querido amigo,… dejó a todos contentos…y él se quedo más contento todavía”... 

“Pero esta solución local, con ser brillante, no fue nada, sigue D. Cosme, si se compara con la “velada” estrategia que urdió Velada, para conseguir, en un ámbito más amplio y general, que el “bajo Azuer”… el que, precisamente, pasa por Manzanares, lograse para su hacienda, y para nuestros paisanos, beneficios impensables hasta entonces”…

“Comenzaré por decirle que Velada, nada más tomar el mando de nuestra Encomienda, instruyó a sus colaboradores para que revisasen todas las posibles fuentes de riqueza de su nuevo y, por entonces, rico territorio…y una de las cosas que les ordenó, fue la observación del curso del Azuer, desde su nacimiento hasta su desembocadura, para conocer el grado y tipo de explotación que tenía nuestro río, y como se realizaba”…. “Así, pudo llegar a saber que, en el Azuer, a finales del Siglo XVI, existían casí medio centenar de molinos en funcionamiento…y entre los más importantes se encontraban los que estaban en la villa de Manzanares y en la de la vecina Membrilla. El Molino Grande de Manzanares, aparece citado antes de la mitad del XVI, y ya hemos conocido a sus primeros propietarios…pero, también eran molinos importantes algunos de la Membrilla…. al menos tres, que pertenecían a la familia Canuto desde el año 1600… Dos de esos molinos, funcionaban en el curso del Azuer ya en el Siglo anterior: el de Santa Ana, en la zona limítrofe con Manzanares, que lo hacía desde 1555, y el del Rezuelo, en las proximidades del caso urbano del pueblo vecino”….“En todo caso, el sistema de molinos del Azuer estaba a pleno rendimiento a comienzos del XVII….y de los datos obtenidos por Velada se constataba que, en su inmensa mayoría, eran pequeños ingenios, en nada comparables, por ej. a los del Guadiana… “De hecho en una relación del año 1575, se describen 49 molinos en el Azuer, y solo uno de ellos contaba con más de una muela…por lo que su rendimiento anual nunca sobrepasaba las 50 fanegas de trigo”. “De todo esto, quedó informado Don Gómez…pero, también, de algo muy relevante para su posterior estrategia negociadora”… “sus ojeadores le hicieron saber que el Azuer podía considerarse dividido en dos tramos por un pequeño puerto, conocido como Vallehermoso…y que, “aguas arriba” de ese lugar, existían unas características hidrológicas y orográficas que obligaban a la construcción de los llamados “molinos de cubo”, artilugios de productividad muy inferior a los que existían en el tramo posterior del río, “aguas abajo” del Puerto de Vallehermoso... En este tramo, los ojeadores de Velada, describieron molinos de mayor tamaño, capaces de manejar mayores cantidades de agua por la horizontalidad del terreno, lo que permitía, además, construir balsas de agua para mantener la molienda en tiempos de sequía. Por otra parte, observaron que, en este tramo, el Azuer recibía agua de la Sierra de Alhambra”….


“Con todo ese conocimiento sobre el Azuer, Velada maniobró en la Corte, planteando un conflicto de intereses entre Ordenes, con el objetivo de potenciar los intereses Calatravos en contraposición a los de Santiago…haciendo lo bastante para convencer al Consejo de la mayor rentabilidad (tanto en regadío como en molinería) del tramo bajo del Azuer, que surca las tierras Calatravas y, por tanto, Manzanares,… con respecto al tramo alto, integrado en tierras “santiaguinas”…
 
“En sus hábiles alegatos, logró que el Consejo se decantará, finalmente, por sus planteamientos de “rentabilidad máxima”, que favorecían los intereses de la Orden de Calatrava, sobre la de Santiago,… poniéndose en marcha medidas que favorecían el cierre de molinos no rentables en los tramos altos, al tiempo que mejoras en los más rentables molinos de los tramos bajos…Además, se tomaron, a la par, medidas estrictas sobre las salidas de agua a quiñones y parcelas adyacentes al curso del rio,, con lo cual se aseguraba un flujo mejor y más seguro de las aguas a los tramos más bajos...

“Pero, si usted ha sido suficientemente observador para reparar en ello, nuestros vecinos “membrillatos”, que podrían haber sido incluidos en el pacto de “rentabilidad máxima”, ya que tenían tierras fértiles y varios molinos dispuestos en torno a “su Azuer”, en el mismo tramo bajo que el de Manzanares, y con similares condiciones hídrícas y geográficas,… al pertenecer Membrilla a la Orden de Santiago, y haber planteado Velada, astutamente, un conflicto de intereses entre territorios de Ordenes militares diferentes….en principio, no gozarían de las medidas que se iban a tomar,… ya que estás, planteadas en clave de Ordenes, favorecían, en el caso que ocupaba al Consejo de las Ordenes, solamente los intereses Calatravos…. Seguramente, Velada fue condescendiente con Membrilla, para que, a cambio de beneficiarse de las medidas, y no plantear nuevos conflictos, quedasen sus paisanos, y su Comendador, agradecidos al ser tratados algo mejor que otras villas del territorio santiaguino… mientras que Manzanares, y el resto de tramo bajo del Azuer, hasta Daimiel, quedaron muy favorecidos y se constituyeron, desde esa época, en la parte más rentable y productiva del rio”… siguiendo, así, nuestro Comendador Gómez Dávila, una vez más, esa máxima particular…y “marca de la Casa Velada”:…. “De todos contentos…y yo mucho más”… logrando en esta ocasión, contentar a mucha más gente…a nuestros paisanos (regantes y molineros)…a Daimiel y a Membrilla….y, sobre todo, y mucho más, a si mismo… dice con sorna Don Cosme para terminar su diserto”…

Y, con esto, mi querido cronista, creo que lo comentado dio ya lo suficiente para cumplir su objeto…que no era otro que el de mostrar la personalidad y habilidad negociadora del primer Comendador que tuvo Manzanares en ese Siglo XVII que, ahora, tratamos en estos relatos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario