“Manzanares,
reanuda su charla D. Cosme para dar cuerpo a este nuevo relato, debió como ya
usted sabe su prosperidad inicial como Encomienda, a los réditos y diezmos
generados por la ganadería trashumante y la actividad comercial que llevó
asociada.. Sin embargo, el incremento de la población en el Lugar de
Manzanares, a lo largo del Siglo XIV y XV, precisó para esos nuevos lugareños
abastecimiento alimentario y un trabajo como sostén de su condumio diario”…
“Para dar respuesta a estas demandas, las acciones del Concejo de Manzanares se
concretaron, básicamente, en facilitar a los paisanos la explotación de lo que
existía en el territorio manzagato, donde, en resumen, se podían distinguir tres
tipos de espacios: agrícolas, ganaderos y forestales. En este contexto, se
sabe, por ejemplo, que desde un momento que probablemente se remonta al siglo
XIV, o incluso antes, Manzanares tenía una “dehesilla” propia para su
aprovechamiento. No quedaron muchas referencias sobre ella, aunque parece que
era propiedad del Concejo. Se encontraba entre el camino que une Ureña y
Manzanares con la Cañada de San Antón, al norte del Azuer, cercana a la dehesa
de Matamediana y a la de Siles”… “Esta claro que la explotación única de esos
terrenos se quedaba muy corta para las necesidades de productos de la tierra y
de leña que esa muy incrementada población de la aldea de Manzanares requería a
finales del Siglo XIV….por tanto, se comenzaron a cultivar tierras y explotar bosques
en terrenos que, si bien quedaban dentro de los límites que los acuerdos del
Tocón daban a Manzanares, no estaban “amojonados”, lo que fue, enseguida,
motivo de conflictos con lugareños de villas próximas, más antiguas que
Manzanares, que los venían utilizando en usufructo.
“Pero, sigue D. Cosme, como también sabe usted, Manzanares no consolidó su
estructura concejil hasta mediados del siglo siguiente…y, ni Encomienda ni
Concejo, consiguen establecer jurisdicción sobre un espacio propio, hasta bien
entrado el siglo XV, cuando la proliferación de los conflictos por unas tierras
indefinidas jurídicamente, a los que me referí hace un momento, llevó al
concejo de Manzanares a instar a los Comendadores y, en definitiva, a la Orden
de Calatrava, a tomar medidas para la definición de un término propio. Este
proceso de definición y delimitación se desarrolló a lo largo del Siglo XV,
entre 1429 y 1481, incorporándose a ese termino que se constituye otras
delimitaciones anteriores. El término que, finalmente, se concedió al concejo
de Manzanares, era menor que el actual (que incluye la incorporación de
Moratalaz)…. A pesar de todo este proceso de amojonamiento y delimitación más
clara de los territorios, el aprovechamiento de los términos comunes de
Moratalaz y Aberturas, así como los que había con Membrilla, siguieron siendo
un factor frecuente de conflictos durante los tres siglos siguientes, incluso
después de que Manzanares alcanzo categoría de villa, a primeros del Siglo XVI,
y tuvo jurisdicción sobre lo propio”.
“El camino hasta la concreción del espacio manzanareño, sigue Don Cosme, fue
como acabamos de ver muy tortuoso…y, para ilustrar, a manera de ejemplo, lo que
fue ocurriendo en su recorrido histórico, nos vale, sobre todo, lo que sucedió
con nuestros vecinos más próximos de La Membrilla.. “Esta población, que se
consolidó con anterioridad a Manzanares, está situada solo a tres kilómetros al
sudeste, lo que creó conflictos inmediatos de competencia sobre terrenos que,
antes de aparecer Manzanares, eran explotados por nuestros vecinos”…. “Ahí,
quizá, nace la tradicional rivalidad que existe entre los dos pueblos desde
tiempo inmemorial”.….y, como existen documentos curiosos sobre lo que fue
sucediendo, pasó a contárselos a usted y a sus lectores”… “El 6 de octubre de
1429, el Rey Juan II concedió una provisión real para que Pedro Ruiz, a la
sazón alcalde mayor de Almagro, y Pedro Gutiérrez de Porras, comendador de
Torres, como representantes de una y otra orden, se reunieran y estudiasen el
“amojonamiento” entre La Membrilla y Manzanares, por causa de que, y Don Cosme,
saca una de sus “anotaciones históricas de bolsillo”, para leer lo que sigue:
…“el conçejo e omes buenos de la Menbrilla del Tocón, de la Horden de Santiago,
que tiene tomado e entrado çierto término del dicho logar de Mançanares”,… tal
y como denuncia el entonces comendador de Manzanares, frey Gonzalo Ferrera”….
“Entre febrero y marzo de ese año 1429, y como resultado de aquel encuentro se
renuevan los mojones entre ambos poblados, a pesar de las protestas del concejo
de Alhambra, quien reclama para sí la jurisdicción de La Membrilla,.. y que,
por tanto, debería participar en el proceso”.. “Esta mojonera se llevó a cabo
en 1430, y el acto del “amojonamiento” se describió así en documentos de la
época…y D. Cosme vuelve a leer una de sus notas: “entre los dichos pueblos,
conbiene a saver, de la una parte la dicha villa de Mançanares e de la otra las
otras dichas villas, hera devate e quistión e pleyto sobre el término común,
porque los de la dicha villa de Mançanares dezían tener término redondo
conosçido propio suyo por sy, e todas las otras villas dezían no tener la dicha
villa de Mançanares término conosçido, salvo estar situada e asentada la dicha
villa en el término de común e poder llegar con los ganados todos los vezinos
de las dichas villas y de cada una dellas a comer hasta las viñas de las dichas
villa (sic) de Mançanares así como término común de todos”, quedando
establecida una línea divisoria entre los términos santiaguistas y los de Calatrava,
más concretamente entre La Membrilla y el sur de Manzanares.de manera
tangencial.
Desde ese momento, se conocerán como hitos y limites territoriales, lugares como: El Navajuelo del Molarejo -al suroeste de Membrilla-, la Motilla del Rubialejo, un Guijarralejo plantado de viñas en el camino que une Membrilla y Almagro, el Cerro del Moro, el Camino de Membrilla a Manzanares, en las inmediaciones de Santo Toribio, el camino de Membrilla a Arenas, el que une Membrilla y Alcázar hasta el Hoyo de las Entrerruegosas y hasta el Pozo del Ciervo, donde enlaza con la mojonera oriental de Manzanares”… “A pesar de las protestas presentadas por Membrilla, que no estuvo de acuerdo, esta línea divisoria parece que se mantendría estable desde este momento en adelante, asevera Don Cosme”… “De hecho, la línea imaginaria que une los puntos de la Fuente del Peral, el “Argamasiella que es so la Mienbriella” y los Pozos del Ciervo y de ahí la carrera que llevaba a Peñarroya,. sería respetada, como limite entre las aldeas, hasta nuestros días”…
Desde ese momento, se conocerán como hitos y limites territoriales, lugares como: El Navajuelo del Molarejo -al suroeste de Membrilla-, la Motilla del Rubialejo, un Guijarralejo plantado de viñas en el camino que une Membrilla y Almagro, el Cerro del Moro, el Camino de Membrilla a Manzanares, en las inmediaciones de Santo Toribio, el camino de Membrilla a Arenas, el que une Membrilla y Alcázar hasta el Hoyo de las Entrerruegosas y hasta el Pozo del Ciervo, donde enlaza con la mojonera oriental de Manzanares”… “A pesar de las protestas presentadas por Membrilla, que no estuvo de acuerdo, esta línea divisoria parece que se mantendría estable desde este momento en adelante, asevera Don Cosme”… “De hecho, la línea imaginaria que une los puntos de la Fuente del Peral, el “Argamasiella que es so la Mienbriella” y los Pozos del Ciervo y de ahí la carrera que llevaba a Peñarroya,. sería respetada, como limite entre las aldeas, hasta nuestros días”…
“El proceso de amojonado en las zonas de Moratalaz, vivió un proceso similar de
conflictos con Daimiel y otros lugares y aldeas dependientes de Almagro…y algo
parecido sucedió con el antiguo poblado de Aberturas, fuente de conflictos
entre Manzanares, Moral de Calatrava, Valdepeñas y Membrilla”…
“Como ha ilustrado el ejemplo, y para concluir el relato, dice Don Cosme, es
notorio que la definición del término de Manzanares no se realizó toda a un
mismo tiempo, sino que se fue desarrollando por distintos sectores, y en
función de conflictos de propiedad, en ellos generados por el uso que los
nuevos paisanos de Manzanares hicieron de los mismos, al considerarse sus
legítimos dueños”…. “No fue resultado, concluye Don Cosme, de una acción
espontánea ni, mucho menos, sistemática por parte de la Orden de Calatrava,…lo
fue, una vez más, por el impulso y presión de las magníficas gentes que siempre
tuvo este pueblo, quienes, vehiculadas por sus concejos, a lo largo del Siglo
XV,… y por “mojones”, aseguraron el dominio de los terrenos que legítimamente
les correspondían”….
No hay comentarios:
Publicar un comentario