¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

martes, 29 de diciembre de 2015

4) RELATOS PEDRO VILLARROEL. 1912….MANZANARES COLOSAL

El día de ayer de este Manzanares que viene conociendo el reportero que les escribe sobre este pueblo manchego y sus industrias, podría calificarse de “colosal”, en el sentido múltiple que puede darse a ese término,... y merece una crónica sobre las circunstancias vividas, más allá del principal objetivo, frío y descriptivo de alguna de sus empresas…. Y lo fue, fue colosal, ese día ya pasado, por lo magnífico de su historia monumental, concretada en esa maravillosa Iglesia Parroquial del Siglo XVI, sin duda una de las más hermosas de la región y, según me dicen, la más grande de la Diócesis de Ciudad Real. 
También, por el sugerente recordatorio de la que fue, probablemente, la jornada más legendaria de su historia, aquel viernes santo de 1809, cuando el General francés SebastianI bajo de su cabalgadura y colocó su fajin en la cintura del Cristo Arrodillado en gesto de perdón y amistad…y, por último, fue colosal en el sentido de enormidad y grandilocuencia, cuando, sucesivamente, pude admirar, y asombrarme a la vez, de ver funcionando, con la sincronía de un reloj, y a un máximo rendimiento industrial, dos empresas enormes y sin parangón posible en el Reino de España….

Primero, pude apreciar la sistematización y planificación, casi germánica, del trabajo en el enorme “Matadero de la Viuda de Cendal”…. Observar la extrema profesionalidad de sus trabajadores, la mayoría de procedencia salmantina, y que viven “internos” en la misma industria…los cebaderos, la cadena de producción de embutidos y el largo argumentario adicional que ustedes podrán leer en la crónica específica que preparé sobre la citada industria, la han convertido, efectivamente, en algo colosal y sin competencia en su ramo…


Y qué decir de la Fábríca de Harinas, empezando por su majestuoso y, también, colosal edificio de piedra y ladrillo macizo, que llama inmediatamente la atención de quien lo tiene a la vista, una vez que accede a los Paseos del Río, desde la calle de la cárcel, tal cual fue el caso de quien esto escribe,… que no pudo por menos que quedarse parado unos instantes, observando ese nuevo y maravilloso “coloso”….. uno más de este pueblo que parece no terminar de ofrecer grandes cosas a quien tiene la suerte de conocerlo por primera vez…Pero es que, cuando uno se acerca a la fábrica, resulta sorprendido por un bonito entorno de pequeños saltos de agua, con su antiguo molino, que en el pueblo es conocido como “calicanto”… y que constituía, según me cuentan, el pequeño “corazón” inicial de su actividad, aunque insuficiente enseguida, ante el magno proyecto que esos emprendedores y adelantados a su tiempo “Ayala” y “Juan” imaginaron, cuando decidieron comprar el terreno en que iban a concretar su idea, allá por los últimos años de la pasada centuria…. 





Luego, uno accede al edificio, y ya no se sorprende de lo que ve, aunque debería hacerlo por la grandiosidad y modernidad de su maquinaria y de sus herramientas, la perfecta sincronización de los trabajadores y de sus acciones, desde que el sonido de la cuerna da salida a todo el operativo dos veces cada día, la ubicación de las diferentes salas y su integración sencilla en la cadena de producción, los almacenes, los servicios secundarios que una empresa así necesita…y ustedes dirán ¿…y porque ya no causa sorpresa todo eso?...pues muy sencillo, por que uno, a esas alturas, piensa que, realmente, esto de Manzanares y sus gentes es otra cosa!!… y, es otra cosa, colosal!!… si colosal también, pero como muchas otras de las que está conociendo en este pueblo ..y , claro, ya no se sorprende tanto…simplemente es así…para orgullo propio y envidia y admiración del forastero,... Este pueblo es •colosal” !!,  ...por sus cosas y por sus gentes!!!… 



…:Y sale uno de la Fábrica de Harinas…y, como aún hay tiempo y luz, ¿por que no echar un vistazo a las instalaciones que tiene enfrente?... pues claro que sí, seguro que también son colosales…y seguro que las gentes que las cuidan y gestionan también lo serán en amabilidad y en explicaciones sobre su actividad…todo esto se confirma en cuanto llego a las puertas del edificio, tras cruzar el pequeño puente sobre el río Azuer… 



Uno de los administradores y un operario se ofrecen, espontáneamente, a contarme quienes son y lo que hacen, en cuanto saben a lo que he venido al pueblo... y la posibilidad que van a tener de salir en el periódico....y claro que van a salir, ya lo creo que sí,... como otros grandes protagonistas de este pueblo!!!…y ¿qué son esas instalaciones?.... pues son, tal como me cuentan allí mismo sus protagonistas… “La fábrica de la luz”,... término popular y exacto de lo que son…. la “Eléctrica de Manzanares”, que es el nombre oficial, es una de las primeras empresas de España en su género,… nació también al final de la última centuria, ni más ni menos que de la mano del insigne Isaac Peral y el Sr. Martín Quevedo … dio la luz artificial a Manzanares y a sus gentes en las noches de la Mancha, mucho antes que en otros pueblos vecinos y, luego, proporciona energía a múltiples industrias, como las que he visitado hoy.....Los amables operarios, me muestran su potente maquinaria y la manera en que funciona, me cuentan que la trajeron de Inglaterra y que, desde hace poco, el caudal energético del agua de las lagunas de Ruidera asegura la actividad y el rendimiento de su “fábrica de la luz”…en fin otro orgullo de este pueblo y de sus magníficas gentes… 



...Y también se ve, un poco más atrás, la silueta emergente de una construcción que, alguien me dice, es un depósito de aguas…Así es, es el depósito de aguas de Siles… Allí, se almacena un agua riquísima, procedente de la Sierra del mismo nombre, que queda a algo más de una decena de kilómetros del pueblo, y que abastece de agua potable a Manzanares, desde las últimas décadas del siglo pasado…me prometo ir a conocer el paraje, si tengo tiempo, uno de estos días, pues me dicen que es muy bonito y sitio de romerías a una pequeña Ermita….Pienso en ello, cuando, al lado de la torre, observo el proceso de carga de agua de uno de esos carros-cuba que, tirados por un caballo o mula, transitan cotidianamente por el pueblo, repartiendo tan preciado y líquido elemento, en una figura escénica bien reconocible por los paisanos de Manzanares o, como en mi caso, de sus visitantes…





....Cerquita, el Río se ensancha ligeramente, conformando un espacio donde las mujeres del pueblo acuden con barreños a lavar sus coladas por las mañanas...es "El lavadero"... y, se pueden imaginar ustedes que, mientras se lava,.... también se habla mucho de todos los sucesos y cotilleos, habidos y por haber en el pueblo de Manzanares,... algunos, sin ninguna duda ni exageración, también colosales !!!... 



…..Y ya que estamos por allí, aprovecho para que me cuenten la historia del pequeño jardín colindante… se llama oficialmente Glorieta de San Isidro y, en el pueblo es conocido, sin más, como “el parterre”…Se llama de San Isidro, por estar situado encima del que fue camposanto del mismo nombre y, en su tiempo, hubo allí una Ermita… Hoy es un jardincillo recoleto, que inicia o finaliza el largo Paseo del Río, (según se conciba, o quieran ustedes)… y donde, también me cuentan, y en ese largo paseo, se ha instalado el año pasado, por primera vez, el ferial de las fiestas de Agosto….Solo por eso, seguro que este Parterre se hará muy popular en años próximos…ya lo verán ustedes, será, muy prontito, un parterrillo colosa l!!…



Y bueno, empieza a oscurecer,… al fondo, la majestuosa torre de la parroquial de Manzanares se torna más tenue y menos contrastada, pero emerge tan colosal como siempre…estamos en Manzanares!!!....la jornada termina y esta crónica también… Mañana será otro día…


3). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES, 1912: "DE LA MANO DEL SUMO PONTIFICE DEL PUEBLO"

El primer día de visitas de trabajo del reportero que les escribe, se había limitado a varías de las bodegas más representativas de este bonito pueblo de Manzanares, todas ellas ubicadas en el espacio que forman el Paseo de la Estación, la nueva calle Toledo y las vías de ferrocarril del pueblo…



Ciertamente, quedaron sin ver muchas otras, igual o más importantes, pero con las vistas y pateadas, creo haberme hecho una idea más que apropiada de lo que representa esta primordial industria de Manzanares, y el impulso que el ferrocarril daba a sus productos de manera inmediata, con salidas directas a las vías en alguna de estas bodegas… todo eso pasaba por mi cabeza, cuando presto el anochecer, y de retorno a casa de mi anfitrión, dábale vueltas a como plasmar lo observado en el papel…Una ligera brisa vespertina, aliviaba algo la sensación de peso que se había ido instalando en mi cráneo, según avanzaba el día, muy posiblemente generada por la secuencial cata de buenos caldos, que la ocasión, y el no hacer agravio a nadie, habían hecho conveniente…y aunque en ninguna de las bodegas visitadas fuera mucha la cantidad de licor que atravesó mi garganta, a esas horas, estaba claro que el sumatorio había sido suficiente para provocar el clásico “cabezón”… Encaméme, pues, al poco de llegar, previa disculpa por rechazar la ya preparada cena, aduciendo una ligera indisposición, lo que fue entendido con una sonrisa cómplice de mis anfitriones…..


Aquí podemos ver que no solo de pan vive el hombre ...

Tras un sueño prolongado y reparador, se iniciaba mi segundo día de visitas programadas, que hoy iban a concretarse en el Gran Matadero de la Viuda de Cendal y en la imponente Fábrica de Harinas…

Pero, como había quedado hablado el día anterior con el alcalde, me encaminé antes hacia el Ayuntamiento, acompañado del galeno Torres… primero calle Toledo abajo, y luego calle Trompas arriba, para conocer algo más del pueblo, en lugar de abordar la ya pateada calle Empedrada,.... habíamos decidido recorrer, trashumantes que somos, la cañada real soriana a su paso por Manzanares,... imaginamos por un momento el sonido de las trompas y las ovejas pasando a nuestro lado, mientras a los lados del camino dejábamos atrás fachadas de casas nobles, según nos aproximábamos a la Parroquial... y llegamos, finalmente, a la Plaza y al Ayuntamiento, donde el Alcalde nos hizo saber que, en la sacristía de la parroquial, estaba ya esperando Don Dimas López, el “Sumo Pontífice de Manzanares”, como jocosamente le llamó Don Antonio, para mostrarnos las riquezas de su parroquia y territorios aledaños…



D. Dimas, bendice un servicio público de agua.


El galeno Torres, muy enfrentado al clero, tras un reciente episodio de abusos a menores, que había tenido lugar en un colegio de la calle Ancha, regentado por los Hermanos Maristas, cuya fachada él mismo me había mostrado minutos antes, rehusó enseguida acompañarnos,... de tal modo, que caminé con el alcalde, bajo los soportales de la Plaza, cruzamos el inicio de la Empedrada y, por una callejuela, abordamos las puertas de la Sacristía, donde, al instante, se personaba la silueta de un cura todavía joven, son su impecable sotana negra y abotonada hasta los pies, que Don Antonio me presentó, con una tenue sonrisa cómplice, diciéndome algo así como ....pues aquí está el famoso Don Dimas, de quien tanto y tan bien hablamos ayer,… “Pastor de Manzanares y de sus almas”… 



Don Dimas, cura clásico donde los haya, en doctrina e indumentaria, no dejó de tener su retranca…..y, en el mismo "lenguaje pastoril", contestó diciendo que él, “como buen pastor, sufre y quiere por igual a todas sus ovejas, incluidas las más díscolas y revoltosas, aunque estas sean las más importantes del rebaño”…Don Antonió, sonrió la feliz ocurrencia de su “pastor”, y me dejó en sus manos….




Entramos en la grandísima nave de la Iglesia Parroquial y, allí, con las concienzudas explicaciones de unos de los coadjutores de D. Dimas, experto en esos temas, fui conociendo todos los detalles del bellísímo retablo mayor y las diferentes Capillas que lo rodeaban, colocadas allí por distintas familias de la nobleza local y por la acción de algunos otros benefactores...


La belleza de todo ese interior me impactó casi tanto, como lo había hecho el día anterior su frontispicio plateresco, por lo que comprometí a Don Dimas a una posterior visita de un compañero del periódico, experto en estas lides, para que pudiera realzar de manera más pertinente toda esa belleza….
Aunque él no lo tenía previsto, convencí a Don Dimas, para subir los inacabables peldaños de escalera que llevan al campanario de la esbeltísima torre del templo, y a fe que no me a arrepentí de llegar a la cima casi sin resuello, pues el panorama que desde allí pude contemplar era espectacular…con la visión de todo el pueblo a mis pies y su llanura circundante…. a los bellísimos colores de un mediodía manchego de primavera y sin nubes…


Concluida la visita a la Parroquial, Don Dimas insistió en que nos acercásemos a el flamante Círculo Católico, recién inaugurado, y anexo a la misma Iglesia.... Un edificio en dos plantas, perfectamente estructurado para sus funciones y con un magnífico salón de actos en su planta superior…


Luego me llevó a conocer, unos metros más abajo, la Ermita de la Veracruz, pequeña pero hermosa capilla y sede del Patrón del pueblo, una bella imagen de Cristo arrodillado con la cruz a cuestas, del Siglo XVII, que fue protagonista de un legendario episodio, 
durante la Guerra de la Independencia, cuando el Párroco de entonces, D. Pedro Alvarez de Sotomayor, salió con la imagen, a las afueras del pueblo, implorando el perdón del ejército francés, por el asalto y asesinato de soldados franceses heridos en un hospital de Manzanares, unos meses antes…Según se cuenta, y me cuentan, el general francés al mando, impresionado por el recibimiento, bajó del caballo y colocó su fajín en la cintura del Cristo, en gesto de perdón al pueblo …



Desde entonces, este fajín original, (que me mostraron, y que se guarda en la misma ermita), procesiona todos los años en la cintura del Cristo, patrono de la ciudad, por este motivo.



En la plazuela de al lado, hay otra pequeña Ermita, llamada de San Antón, muy devocionada en el pueblo, y particularmente querida por Don Dimas, que también visitamos. Allí, como patrón de los animales, el Santo y su ermita, en los primeros días del año, acogen unas fiestas muy celebradas, con fuegos y caballos incluidos, de las que participa todo el pueblo…


Después de estas sacras visitas, me dirigí al llamado “Casino Primitivo”, local de encuentros y ocio, situado en una de las calles que abocan a la Plaza, donde me esperaba el Sr. Torres para acompañarme a las dos grandes industrias que tocaba visitar ese día, …pero eso forma parte de las “crónicas industriales” de Manzanares, que ya conocen ustedes, mis queridos y amables lectores...



2). RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES, 1912: EL ALCALDE ME ENSEÑA SU GRAN TEATRO

Tal como habíase concertado, a las 9 de la mañana, ya me esperaba, en la Plaza Virgen de Gracia, el Sr Alcalde, quien la tarde anterior había prometido contar personalmente a este reportero, la historia de la construcción del espectacular coliseo, que llevaba grabado el nombre de “Gran Teatro” en la parte superior de su magnífica y reluciente fachada, antes de acompañarlo también a visitar su empresa familiar y otras importantes bodegas del pueblo,... ya que, ese día, comenzaba la tarea periodística encargada por mi periódico, acerca de la floreciente actividad industrial de Manzanares…. y, yo, había decidido iniciarla por lo que me pareció más relevante, sus enormes bodegas, algo a lo que, como me comentó D. Antonio Rubio en la sobremesa del día anterior, él no podía faltar, pues no quería perderse ese recorrido por las principales industrias vitivinicolas de su pueblo, ya que, además, de los jugosos comentarios y tertulias que la visita iba a suscitar, sin duda,.... a él le iba a servir para observar el estado real de todas esas bodegas…




En fin, lo cierto es que Don Antonio Rubio estaba allí, sonriente y esperando, en el centro de la plazuela y enfrente del Gran Teatro… Apresuramos el paso, que a un Alcalde no se debe hacer esperar, y llegamos hasta él....



Nos saludó a mi y al Sr. Torres que me acompañaba, y comenzó a contar, con el entusiasmo e impetuoso verbo que caracterizaba al brillante primer edil de Manzanares, que hacía 30 años, allá donde pisábamos, estaba el antiguo camposanto de su ciudad, ahora situado a las afueras de la localidad…y que cierto día de hace 3 ó 4 años, él y otros paisanos, habían valorado la posibilidad de dar "alli" a Manzanares un edificio cultural de este porte,… y que “ahí” estaba el resultado,… mientras con un ademán de su mano, y un brillo de orgullo y satisfacción personal en sus ojos, señalaba el majestuoso edificio que teníamos enfrente…. Yo le dí mi enhorabuena por el resultado, y le dije que sería recordado siempre en este pueblo, aunque sólo fuera por eso… jocosamente, continuó contándome que muchos en el pueblo ya se habían acordado de él, y de toda su familia, y no precisamente con lisonjas, cuando se proyectó el edificio…Ante mi gesto sorprendido, me recordó la manida frase de “con la Iglesia hemos topado”,… contándome todo el difícil proceso para convencer a muchas “sensibilidades católicas y conservadoras” de Manzanares, escandalizadas de que se fuera a construir un centro de diversiones sobre un antiguo cementerio, y empezando por, en sus palabras, “el mayor hueso de roer, el párroco Don Dimas”, a quien tuvo que recordar que esos terrenos, tras los acuerdos escritos entre la diócesis y la Corporación Municipal, hacía más de 30 años, eran propiedad del Ayuntamiento y, sobre todo, continuó con una sonrisa algo irónica, lo que le costó hacer ver a Don Dimas que ese lugar “había cedido su santidad al nuevo cementerio”, tras la bendición de este último por el anterior párroco…. En el rostro satisfecho de Don Antonio, contemplando su gran obra, se dejaba ver que esto ya era pasado, algo que él alcalde, de nuevo con sorna, certificó diciéndome....Ahora, lo único que siente Don Dimas, es no poder decir misa en esta “capilla”…al tiempo que reía a grandes carcajadas…. Terminó, prometiéndome que me presentaría a Don Dimas, para que lo conociera personalmente, y el mismo me mostrará las riquezas eclesiales e históricas de Manzanares ….Luego, me invitó a conocer el bellísimo interior del Gran Teatro, su magnífico y barroco escenario, su enorme sala de butacas, sus hermosas plateas y la grandísima “general”, que completaba el aforo hasta una cabida de unas 1.500 almas,..lo que, en una nueva puya del ingenioso alcalde contra su párroco, le llevo a decirme que: “…y esas almas están como en el cielo cada vez que asisten allí a una función”….. Era claro que el Sr Rubio estaba orgulloso de “su” Gran Teatro, pero es que este magnífico edificio, levantado en esa Plaza el año 1910, con tan excelentes condiciones y amplitud , que seguramente no habría otro como él en ningún pueblo de la región ni en muchas capitales de provincia, lo avala sin duda alguna…Entrando en lo más prosaico, cuando salíamos de nuevo a la Plaza, me comento que toda la obra había costado al pueblo, la cantidad de 36.000 duros… 



Salimos, pues, del Gran Teatro..., y nos encaminamos a la zona de las bodegas por una espléndida y nueva calle, recién urbanizada, de medio kilómetro de larga por unos 20 metros de ancha, y tres de acera. Me comentó el Sr Rubio que esta calle, conocida en el pueblo, antes de esas obras, como “la vereda”, aludiendo a que forma parte de la cañada real, tiene ahora el nombre oficial de “nueva calle Toledo”, ya que es continuidad de la que se adentra en el pueblo con ese nombre. Tal como su secretario me había contado la tarde anterior, Don Antonio, me explicó, de nuevo con orgullo, que esta calle nueva le satisfacía especialmente, pues había acondicionado muy bien una zona anteriormente intransitable, de ínfimas condiciones higiénicas, conocida como “Las Loberas”,…

Ahora, esta obra de urbanización, diseñada tras un estudio impecable de ingeniería, cuyos planos, que llevaba consigo, me mostró , había permitido asentar allí, en el triangulo que formaba el final de la nueva calle, con el Paseo de la Estación y las vías del tren, a la mayoría de las bodegas y destilerías del pueblo, que quedarían así en la inmediatez del ferrocarril, para asegurar el fácil transporte de sus productos a toda Españas... Después, en el transcurso de esa intensa mañana de visitas, pude ir comprobando la realidad de esa afirmación, según iba conociendo varías de las más importantes bodegas (y de sus caldos, todo sea dicho) de este pueblo increíble…pero eso quedó ya plasmado en otra crónica de esta intensa visita a Manzanares….


1) RELATOS PEDRO VILLARROEL. MANZANARES, 1912: Llegada, fonda, paseo y Ayuntamiento.


(Nostalgias de lo que hubo...contadas por quien no está).

El día de la llegada a Manzanares de este modesto reportero, estaban esperándole en el anden de su estación, D. Bemardino Torres, D. José de Eguizábal y don Narciso Cendal, médico, notario y acaudalado propietario, respectivamente, de este pueblo, que se había ido abriendo a mis ojos a través de la llanura manchega, unos minutos antes, cuando pude atisbar en el horizonte su tenue primera fila de casas, con una esbelta torre coronando el conjunto. Estas tres distinguidas personas, me recibieron con gran cordialidad y, tras ayudarme con el equipaje, me acompañaron hacía la explanada exterior de la Estación. Fuimos caminando hacia el pueblo, ya que uno de mis anfitriones, que amablemente me ofreció alojamiento en su casa durante los días que iba a permanecer en Manzanares, vivía unos metros más abajo de allí, en esa misma amplia calle, que se llamaba, por eso mismo, Paseo de la Estación…Llegados a la bonita casa, de dos plantas y patio central columnado, dejé las valijas en el cuarto que me había sido asignado y, tras un frugal almuerzo que la dueña de la casa se empeñó que tomáramos, salimos de nuevo calle, ya que el Sr. Torres, nos informó que el alcalde nos esperaba en el Ayuntamiento.



Nada más terminar el paseo, llegamos a una plazoleta que dejaba ver, un poco más atrás, la silueta de un majestuoso y flamante edificio de fachada roja y blanca. D. Bernardino me informó que se trataba del Gran Teatro de Manzanares, un local recientemente inaugurado y del que todo el pueblo se sentía orgulloso, especialmente el alcalde, Sr Rubio, al que reservó las explicaciones de toda su breve historia….





Por detrás, y a un lado del Teatro, se veía un edificio de construcción reciente, inaugurado también unos meses antes, que me dijeron era la Casa del Pueblo y, al otro lado, una gran Ermita, llamada Virgen de Gracia, que también daba nombre a toda esa Plaza….Bajamos por una populosa calle, llamada Toledo, para ir a encontrarnos con la calle principal, del pueblo, la “Empedrada”, llamada así por ser la primera y única del pueblo, a primeros de siglo, con este solado de piedras.  

Al término de esa arteria central del pueblo, se dejaba ver una bonita Plaza castellano-manchega, rodeada de edificaciones soportadas, excepto en el lado donde se elevaba la espectacular Iglesia Parroquial de Manzanares, con su esbeltísima y preciosa torre, que había llamado mi atención en el tren, y que, ahora, dejaba ver su impresionante frontispicio plateresco, que dejó tan absorto y maravillado a quien esto escribe, que no pudo por menos que contemplarlo en silencio unos minutos, antes de que alguien le sugiriera dejar su visita para después, ya que el alcalde estaba dispuesto para recibirnos en el Ayuntamiento.


 Me dí la vuelta, y tuve ante mí la imagen del coqueto y pequeño Ayuntamiento de Manzanares, donde, efectivamente, a su entrada, nos recibió su afectuoso y espontáneo alcalde, Don Antonio Rubio, persona que, desde que se la conoce, irradia una sensación de confianza y actitud eficaz, por el entusiasmo y detalle con que habla de su pueblo y la gestión de sus cosas. Entramos al Salón de Plenos, y me presentó a los concejales que allí estaban, explicándome enseguida que el Consistorio de Manzanares, se componía, en ese momento, de 8 ediles liberales, 8 conservadores y 4 republicanos,…En palabras del alcalde, y de lo que yo venía observando ya, el Ayuntamiento de Manzanares no se correspondía, en modo alguno, a la importancia que estaba adquiriendo la población. Ciertamente, es un edificio antiguo y falto de amplitud para el desenvolvimiento de los múltiples asuntos que en él se ventilan. Preside la Corporación, como ya sabemos, D. Antonio Rubio, un acaudalado propietario y, a la vez, persona liberal, de grandes iniciativas. y es secretario del mismo D. Eugenio Pozo, quien me explicó con enorme claridad, los datos económicos más básicos del Ayuntamiento, que demostraban que su administración actual es excelente y su situación muy próspera, como lo prueba el hecho de haberse gastado en los dos últimos años 80.000 duros en reformas y, sin embargo, tener hoy en existencia más de 20.000 duros, después de tener cubiertas todas las atenciones…

Manzanares fabrica anualmente más de un millón de arrobas de vino, y contribuye al Estado con 300.000 pesetas por contribuciones, consumos, pesas y medidas y utilidades y más de 215.000 por derechos de fabricación de alcoholes salidos de las destilerías.


Existe una bien montada sección de la Cruz Roja y, en la actualidad, se ocupa el Ayuntamiento de la adquisición de todo lo concerniente á material sanitario, incluso estufa de desinfección. También se está levantando un nuevo edificio para escuelas de niños, capaz para 460 plazas, cuyo presupuesto es de 92.000 pesetas, y acaba de abrirse una nueva calle de medio kilómetro de larga por unos 20 metros de ancha y tres de acera…. Cuenta la población, me siguen explicando, con un hospital, dotado de todas las condiciones higiénicas para 30 plazas; pero, siendo insuficiente, tiene en proyecto el Ayuntamiento la Construcción de otro nuevo, a cuyo efecto han encargado los planos al arquitecto provincial…. La instrucción es excelente. En cinco escuelas nacionales y ocho particulares se da educación á 3.000 niños de los 3-500 que tiene la población. Entre los últimos, figura el que dirige D. Agustín Saldaña, que ayudado por dos auxiliares titulados instruyen a 300 niños. De segunda enseñanza también hay un Colegio….

Así concluyó este mi primer día de estancia en Manzanares, cuyas gentes no hacían otra cosa que corroborar la misma magnífica impresión de todo lo que estaba observando…cansado del viaje y la intensidad de la jornada, el sueño me recogió nada más acostarme…



PRÓLOGO.- MANZANARES, 1912. RELATOS DE PEDRO VILLARROEL GONZÁLEZ-ELIPE.

Antes de comenzar con las publicaciones de 'Relatos de 1912, de Pedro Villarroel González-Elipe, parece lógico publicar la dedicatoria que el mencionado autor, realiza a mi padre, Melchor Díaz-Pinés Pinés, que fue su amigo desde siempre. 



Dicha dedicatoria, realizada por Pedro, que a continuación reproduzco, justifica la publicación de estos relatos en el presente 'blog', ya que además de amigos, ambos fueron y son, magníficos reporteros en pos de la noticia, el primero, cámara en ristre, bicicleta y bolígrafo y Pedro, el más joven, narrador vocacional de la pasada historia de su pueblo de nacimiento, que coincide con el de Melchor, ese lugar de la Mancha al que todos conocen por Manzanares, elegido como el más hermoso -tal como indica la seguidilla - entre dos mil lugares de la vasta llanura castellana.

Agradecer a Pedro esta dedicatoria es lo menos que puedo decirle. Quedar en deuda con él para siempre, por tantas cosas, es obligado por mi parte. MUCHAS GRACIAS.

".. Allá por los 60, yo era un niño inquieto y muy curioso. No se cuando fue, tendría yo entre 9 a 10 años,... una tarde, mi madre me hizo el encargo de ir a la librería de Melchor a comprar un libro, o quizás una revista...Lo cierto fue que, por allí, estaba Melchor, hablando con su hija Tere.... (Yo sabía de él antes por mi familia, incluso habíamos cruzado algunas palabras, en ocasión de que él me regalara alguna chuchería cuando pasaba por la acera de su tienda, que estaba cerca de mi casa)....pero el caso es que, aquel día, no se cómo ni por qué, se estableció una conexión mágica entre el niño que yo era y ese personaje de porte tan característico que era Melchor...vivaz, inquieto...pero, a la vez, irradiando una seguridad y sosiego que percibía perfectamente quien conversaba con él...Esta fue mi primera conversación con Melchor. Me fascinó de inmediato la similitud de mucho de su personalidad, e incluso gestos, con los de mi padre...y, además, me impactó esa pulsión tan suya de reportero, el instinto de plasmar en imagen o escritos la actualidad o las cosas históricas de su pueblo, pues eso, justamente eso, representaba una de mis ensoñaciones de niño ...


Tener enfrente a una persona que me estaba diciendo que los reportajes que elaboraba, podían aparecer luego impresos en un periódico de Madrid, o incluso del extranjero, para un niño que aun no conocía nada más allá de los límites de su pueblo, resultó maravilloso... saber que, en esa tienda tan cercana a casa, existía alguien que era capaz de hacer reales esos sueños infantiles, no hizo otra cosa que aumentar, día a día, mi admiración por Don Melchor Diaz-Pinés. 

El, Melchor Díaz-Pinés, fue, pues, quien, definitivamente, tras esa conversación, me hizo saber que, por qué no, quizás algún día, que parece haber llegado ahora, yo escribiría sobre mi pueblo de Manzanares...Melchor, sin duda, al hacerme ver eso, insufló mi ánimo inquieto de la certidumbre de lo posible, manteniendo una inquietud que, si no media ese encuentro, se hubiera perdido...y, ahora, me salen estos torpes escritos  que, de otro modo, nunca hubiera hecho... Conversamos luego más veces, antes de venir yo a Madrid a estudiar Medicina, ahondando siempre en los mismos temas...Aun no sabía que, pasado el tiempo, nuestros caminos se iban a cruzar de nuevo en el momento en que tuve la responsabilidad de diagnosticar la enfermedad que acabó con su consciencia, pero no con su dignidad de gran hombre...

Valga todo esto, como particular homenaje a quien tuvo la virtud de hacerme ver que los sueños, estos sueños de escribano, podían hacerse realidad...y qué mejor sitio para ello que ese 'Blog' que, amablemente, me ofreces Manuel, su hijo... Yo lo he mirado muchas veces para mis escritos, incluso he copiado, en ocasiones, casi literalmente sus contenidos...Yo sé, Manuel, que tú hiciste el 'Blog' en honor y memoria de tu padre, Melchor... "in pectore", director de esa publicación...

Solo por eso, para mi, por tanto, sería un honor que me incluyas en la plantilla de sus reporteros.

Un abrazo.
  

Pedro Villarroel.

OTRO para ti, amigo Pedro.
Manuel Díaz-Pinés.




domingo, 13 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD, Manzanares y lectores del blog ...

Este cuento popular, precedido de imágenes retrospectivas de Manzanares (Ciudad Real), contenidas en el presente montaje audiovisual, sirvan un año más, para hacer llegar mis deseos de felicidad en la Navidad y Año Nuevo a mis paisanas y paisanos, incluyendo a los del Manzanares colombiano.

Muchísimas felicidades para todos los lectores del 'blog', a los que agradezco su acercamiento a este espacio virtual, relacionado con MANZANARES (Ciudad Real).

¡Salud y trabajo para tod@s ...!




 

sábado, 5 de diciembre de 2015

MANZANARES, MEMBRILLA, LA SOLANA: Mancha pura y ... azafrán.

Joaqui Muñoz Menor, mujer polifacética, se muestra improvisada reportera, para desde la villa manchega de La Solana, acercarnos a la labor de recogida y monda de la rosa del azafrán, flor natural que encuentra esplendor en La Mancha y que inspiró la famosa zarzuela que lleva su nombre. 

La familia Santos-Ortejón Jiménez, le brindó una inolvidable acogida y la llenaron de atenciones y cariño, hasta el punto que Joaqui piensa, que la convivencia con la familia, merecería un audiovisual aparte. En su nombre y en el mío, nuestro infinito agradecimiento. 

Las horas que me llevó realizar este trabajo, me han acercado a ellos y ojalá pueda conocerlos personalmente, a ser posible, en plena faena azafranera, algo que como manchego. sin duda me gustaría vivir. MUCHAS GRACIAS.


viernes, 27 de noviembre de 2015

MANZANARES y su MOLINO GRANDE.

Este audiovisual, intenta aproximar a los manzanareños a la realidad histórica y actual del conocido Molino Grande (Molno de Villalta), situado en el viejo caz del río Azuer, activo en la molienda hasta 1975, cuyos orígenes se remontan al Medievo y que durante muchos años fue visitado por miles de manzanareños de anteriores generaciones.

Adquirido por el artista internacional Juan Antonio Giraldo Fernández de Sevilla, hijo Adoptivo de Manzanares desde 2015,ha sido reconstruido y rehabilitado recientemente, aunque aún no abrió sus puertas al público.

Sirva este sencillo trabajo, como homenaje a la familia López-Villalta, que durante tantos años lo trabajó, al mismo tiempo que mi agradecimiento al escultor 'GIRALDO', por su donación al pueblo de Manzanares.


martes, 22 de septiembre de 2015

MANZANARES Y SUS CREADORES. Juan Antonio GIRALDO Fdez. de Sevilla

En este segundo audiovisual, dedicado al hijo adoptivo de Manzanares, Juan Antonio Giraldo Fernández de Sevilla, intento ocuparme de su obra artística, aún comprendiendo la dificultad de plasmar en unos minutos toda una vida de creación. Su talento, su universalidad, en este segundo montaje, creo que es patente. Mi agradecimiento al artista por su colaboración en ambos trabajos dedicados a su vida y obra y larga vida para seguir creciendo.


.

MANZANARES: Fiestas Patronales 2015.

Este montaje audiovisual, intenta resumir a grandes rasgos, el conjunto de eventos celebrados con motivo de las Fiestas Patronales de 2015, en honor al Patrón de MANZANARES; Nuestro Padre Jesús del Perdón. MI mayor deseo, es que todos los manzanareños y manzanareñas, hayan disfrutado de ellas, acompañados de sus familiares y amigos ausentes. Para ellos, para mis paisanos emigrantes y para los allí residentes, mi más afectuoso saludo.


.

viernes, 7 de agosto de 2015

MANZANARES: Llanura y llaneza manchegas.

Imágenes 'frescas' de la llanura mesetaria manchega - obtenidas gracias a la colaboración de Joaqui Muñoz y Luisa Villar - dedicadas al pueblo de Manzanares, prototipo de llaneza e hidalguía, en la patria de Don Quijote y Sancho.


.

jueves, 6 de agosto de 2015

Pequeños apuntes de la historia del MANZANARES C.F.

Ante el inminente comienzo de la campaña 2015/2016, éste audiovisual nos describe sucintamente la historia del club de Manzanares (Ciudad Real), en un intento de darlo a conocer entre sus habitantes y permitir que puedan dar su apoyo al club, cada uno en la medida que esté a su alcance. 
Deseo agradecer a su actual Presidente, D. Luis Molina-Prados del Castillo, su amor al deporte y al pueblo donde nació, haciéndose cargo del club en un momento difícil. ¡Gracias, ánimo a todo el equipo directivo, deportivo y de aficionados y a jugar y disfrutar - siempre con alegría - cada minuto de encuentro!.
Melchor Díaz-Pinés Pinés, sentía con fuerza al equipo de su pueblo y estoy seguro que disfrutaría viendo este vídeo.



 

martes, 21 de julio de 2015

MANZANARES: Ferias y Fiestas 2015.

¡Las Ferias y Fiestas son tradición y hay que vivirlas!. Por unos días, la mente se hace la 'loca' y trata de olvidarse de penurias y problemas, acompañando a los niños con su ilusión, a vivirlas con entusiasmo y disfrutar de todo lo que nos ofrece.

Las Fiestas de Manzanares (Ciudad Real), en 2015, cargadas de festejos y actividades de todo tipo, hay que disfrutarlas para que el poso que en nosotros deja, nos sirva permanentemente de recuerdo.


sábado, 18 de julio de 2015

MANZANARES Y SUS CREADORES MUSICALES: Martín Cantarero Fernández-Pacheco.

En la mañana del domingo 12 de junio de 2015, domingo , tuvo lugar en el Patio del Centro Cultural Ciega de Manzanares, un concierto que, cuando menos habría que calificarlo de memorable.

Porque la interpretación de la Orquesta fue magnífica, la de los solistas rozando la perfección y la del solista invitado, Martín Cantarero Velázquez, rozó el virtuosismo con su saxo soprano.

Piezas de Mandónico, A.Vivaldi, Tárrega, Stotzel y propina con la Danza del Molinero, del Sombrero de tres picos, de Falla.

El patio a cuyos asientos habituales se habían añadido otras cincuenta sillas, aproximadamente, estaba al completo, incluyendo a nuestro Alcalde y algunos concejales de diversas formaciones, con un público muy fiel a una de las mejores orquestas de plectro del panorama musical español y la orquesta, se veía en sus rostros, entregándose al máximo para no fallar ni una nota, en este último concierto, por el momento, bajo la dirección de Martín Cantarero Fernández-Pacheco.

Al final del concierto y antes de la propina, Martín, visiblemente emocionado, se dirigió al auditorio para comunicarle que, después de 33 años en la dirección de la Sotomayor, ha decidido hacer un parón para, una de dos, replantearse los objetivos y formas de su dirección, o bien, dejar paso a un nuevo director, con nuevas ideas, menos años y un inmenso camino por recorrer con estos músicos, a los que agradeció, al igual que a sus familias, su entrega en todo momento a las exigencias del director. Tuvo palabras para su esposa como consejera y confidente en las buenas y las malas ocasiones, para el Ayuntamiento de Manzanares, en la persona de los diferentes concejales de cultura y terminó agradeciendo al público su fidelidad y entrega en todas las ocasiones y conciertos.

Balduino-Jesús Rodríguez, nuevo presidente de la Orquesta de Pulso y Púa Sotomayor, tuvo unas sentidas palabras de agradecimiento hacia el que ha sido su director durante todos estos años y le pidió que esta despedida no fuera un adiós sino un hasta luego, para rogar a un niño presente que le hiciera entrega de un obsequio que le tenían preparado: Una bella batuta que le fue entregada y que el homenajeado entregó a su esposa.

A partir de ahí, abrazos, llantos y lágrimas por parte de todos los compañeros, que se contagiaron al público asistente, que hubo de sacar el pañuelo para eliminar los signos de una emoción contenida.

Lo dicho maestro, QUE SEA UN HASTA LUEGO. Ni Manzanares, ni esta fenomenal orquesta pueden permitirse perderle para la música.


martes, 2 de junio de 2015

MANZANARES Y SUS CREADORES. Juan Antonio 'GIRALDO' Fernández de Sevilla.

Me cabe la dicha de realizar este montaje audiovisual, como homenaje a la vida y obra de un gran artista manchego, Juan Antonio Giraldo Fernández de Sevilla, al que conocí desde muy joven, cuando comenzaban a mostrarse sus habilidades artísticas en el ámbito de Manzanares (Ciudad Real). 

Establecido en Las Palmas desde 1968, ha desarrollado una intensa obra escultórica y su obra es conocida en todo el mundo. Nacido en el seno de una familia muy humilde, con gran sacrificio y trabajo, ha sabido forjarse una bien merecida fama como vidrierista, pintor, escultor, cartelista, fotógrafo ...En esta primera parte sobre su vida y obra, se muestran detalles de su vida profesional, familiar y humana, sin entrar de lleno en su obra, que merece sin duda otro audiovisual en su memoria.

En el audiovisual, podremos también conocer una anécdota de la que mi padre, Melchor Díaz-PInés, fue testigo directo, que acaeció durante el rodaje de la película 'La Venganza', dirigida por Juan A. Bardem, en 1957, en la vecina localidad de Membrilla.

Muchísimas gracias a Juan Antonio por toda la información facilitada para llevar a cabo este humilde trabajo.


 

miércoles, 20 de mayo de 2015

MANZANARES: Entre dos aguas.


Con la aportación fotográfica y vivencias de unos paisanos manzanareños emigrantes y la del archivo fotográfico de Melchor Díaz-Pinés PInés, he querido recrearme en personas, lugares y hechos del pasado, intercalando instantes actuales de Manzanares, con el ánimo de conseguir ofrecer un audiovisual cargado de recuerdos, logros realizados y bastantes nostalgias.


¡Los resultados son éstos y por intentarlo, que no quede!.



domingo, 17 de mayo de 2015

Lo que ha sido la "II Feria Provincial del Campo" de Manzanares.

El 14 de Agosto de 1962, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió la siguiente información a la Revista ‘CAMPO’ , de Sevilla.


La Mancha toda, ha vibrado por unos días con una emoción sincera, ante el hecho que pasará a la Historia, de la celebración de la "II Feria Provincial del Campo" de la ciudad de Manzanares. Su importancia ha sido tal, que ya puede vanagloriarse esta región, de poseer una de esas grandes manifestaciones feriales que traspasando los límites de lo previsto, llega a adquirir resonancias nacionales.


Esta segunda actuación, como tal Feria de la moderna maquinaria al servicio de la agricultura, la vid y la vinificación, ha revestido unos caracteres de franca singularidad, merced al esfuerzo de un puñado de hombres que han sabido luchar sin descanso por afianzar en algo ya definido, los atisbos que apuntara su primera feria del pasado año. Estos sacrificios culminaron en un éxito tal, que a todos sorprendió, incluso a los mismos organizadores porque, ha sido inesperada la aceptación que el labrador presta a estas nuevas orientaciones de la motorización agraria, que ha de traducirse en realidades tangibles en un plazo inmediato y cuyos beneficios, han de revertir en la simplificación de las tareas y en el abaratamiento de los costos de producción, de lo que tan necesitado se encontraba el agro manchego.

La Feria de Manzanares, estrenaba recinto nuevo porque sus dignas autoridades habíanlo adquirido para estos fines. Se estrenó un soberbio puente sobre el río Azuer, que facilitaba el acceso al recinto y se estrenaban al mismo tiempo energías nuevas, iniciativas y nuevos conceptos organizadores de empresas de este tipo, que han dado resultados totalmente satisfactorios. Desde estas líneas, felicitamos, no solamente a los que sobre el terreno supieron crear este recinto ferial sino también a esas fuerzas ocultas, que como esforzados paladines de tan bella causa, todo lo dieron dentro del más acusado anonimato. A todos, pues, nuestra enhorabuena más efusiva.


Nos place, en nuestra tarea informativa, suministrar algunos detalles de tipo estadístico de lo que la II Feria Provincial del Campo, de Manzanares, ha sido en este año de 1962. A semejanza y estilo de cualquier representación teatral, se levantó el telón y aparecía la escenificación digna de figurar entre certámenes del más elevado rango. Desde el elevado plano del nuevo puente sobre el río Azuer, las perspectivas eran deslumbradoras y las autoridades que procedieron a la inauguración, quedaron maravillados. No era para menos, pues estaban puestos en juego, en primer lugar, una organización perfecta, unos terrenos bien urbanizados, modernísimos stands, cumplido servicio eléctrico y telefónico que, en volumen, había costado la Comisión Organizadora, cerca de 5 millones de pesetas.  Únase a esto, el valor en venta del material expuesto, que se aproximaba a los setenta millones de pesetas y podrá darse cuenta el lector, de la importancia de esta Feria de Manzanares.

El Sindicato de la Vid no podía estar ajeno a estos trajines, por lo que tan directamente afecta a sus negocios y desde el primer momento, como un solo hombre, se pusieron a la incondicional disposición del Sr. Alcalde y diversas Comisiones nombradas al efecto. Respondió el Sindicato del Vino, por supuesto, aprestándose a la construcción del Pabellón representativo, a su financiación y sostenimiento y más que todo, a la elección de las bellezas femeninas que darían realce con su juventud y armonía de líneas, a todos los actos de la Feria. Resultó elegida ‘Zagala Mayor’, la Srta. María Teresa Corchado Enriquez de la Orden, que recibió la Banda de manos de su antecesora en el reinado, Srta. Loli Saldaña Peña. Nombráronse al mismo tiempo las ‘Zagalillas’ de Honor, nombramientos que recayeron con toda justicia sobre las morenas bellezas de Merce Rodriguez, Mimi Ochoa, Antoñita Rodriguez y Toñi Fernández.


De esta hermanada cooperación del Sindicato de la Vid, no es difícil augurar horizontes muy esperanzadores para un devenir inmediato, puestas las miras en ese Mercado Común Europeo que puede marcar nuevas rutas a los industriales del vino ya que, sin ningún esfuerzo puede la Mancha – y muy cumplidamente – pasar a ser exportadora directa de sus caldos, más allá de las fronteras. Este hecho, ha de imprimir a estos negocios del vino un nuevo ritmo muy esperanzador.

Y como joya más preciada de la clausura de este segundo certamen manzanareño, hay que hacer resaltar el brillantísimo desfile que de maquinaria y aperos se realizó en la Av. de Cristóbal Colón y en la que participaron cerca de ciento cincuenta vehículos, que en los días anteriores, habían estado expuestos en la Feria. La cabalgata ocupaba más de dos kilómetros de carretera, observándose grandes cosechadoras, abonadoras y un sin fin de novísima maquinaria que ha sido muy acogida en los medios correspondientes.

En este desfile de maquinaria y por la Zagala Mayor y Zagalillas, fueron entregados los trofeos de los diferentes concursos desarrollados durante la Feria, tales como habilidad en las labores y manejabilidad del tractor, premios a los mejores stands, ganadería y otros. Copas, donadas por los Organismos provinciales, Medallas de oro, plata y bronce, diplomas y otras distinciones, se entregaron a los campeones, entre aplausos del respetable.

Y lo que es de mayor trascendencia en el aspecto económico, es la cifra global de ventas realizadas en esta II Feria Provncial del Campo, superando los 42 millones de pesetas, sin tener en cuenta que como producto de esta exhibición ferial, han de incrementarse estos números extraordinariamente. Hechos y cifras, son detalles que convencen, sin más comentarios.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Os hablo desde la tierra del Quijote de la Mancha.

En una de las entradas de este 'blog', se mencionaba la colaboración de Melchor Díaz-Pinés Pinés con la revista francesa "Le Moniteur Vinicole", de Paris, al objeto de informar sobre los vinos de la región manchega. Desgraciadamente, esos artículos están muy deteriorados y apenas son legibles para poder reproducirlos, además de carecer de interés puesto que se habla mucho de la climatología en cada momento de la crónica y de la cotizaciones de los vinos viejos y nuevos. No obstante, he recuperado de otra carpeta el primer artículo enviado a París, en Julio de 1962, en el que Melchor prepara a los lectores, situando y dando a conocer a los franceses la región española de La Mancha.

Reproduzco el contenido:

Sirva este modesto escrito,como un saludo pleno de buenos deseos para los hombres y los campos de viñas del muy querido pueblo francés. Esta salutación, efusiva cien por cien, os llega desde La Mancha, la tierra por la que el universalmente conocido Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, desarrollaran sus correrías y hazañas, en defensa siempre de los ideales de justicia y ventura del ser humano.


La Mancha, no es una país o una región imaginaria, es una región que es toda una realidad, con sus pueblos sencillos establecidos en una dilatada llanura de la Meseta Central, con altitudes que oscilan entre los 600 y los 700 metros sobre el nivel del mar. Tiene extensísimos campos de cepas en los que predomina la uva blanca sobre la de color, sus molinos de viento como castillos en el dilatado horizonte, que vigilan el quehacer de estos hombres que trabajan con ahínco por el engrandecimiento de sus haciendas y que son hombres de carne y hueso como todos los del orbe, con sus vicios y virtudes, entre las que deben destacarse su admirable espíritu de trabajo, su honradez y hombría de bien.

Esta Mancha, como tal región, carece de límites bien caracterizados y definidos. Historiadores de todas las épocas, están de acuerdo en conceder que la región manchega abarca la casi totalidad de la provincia de Ciudad Real y reducidas zonas de las provincias de Cuenca, Toledo y Albacete. Su clima, recoge la máxima irregularidad entre las regiones españolas pues, a inviernos eminentemente fríos, registrándose mínimas temperaturas con sus nevadas y escarchas en los meses de Diciembre a marzo, corresponde luego unos veranos, con calores tórridos de cuarenta grados centígrados en los meses de Junio, Julio y Agosto.

Estas exageradas condiciones climatológicas, impiden que la Mancha pueda ser pródiga en cultivos que son comunes a otras regiones españolas de clima más benigno. Su actividad, queda reducida al viñedo - que es la primera productora de la nación - al cereal triguero y de pienso, al cultivo del olivar, el azafrán y algunos cultivos exóticos de reciente aclimatación como el arroz, el algodón, la remolacha y el maíz y se puede decir, sin vanagloria, que dentro de las pocos favorables condiciones del clima, ha conseguido varios records de producción en materia cerealista, pues descontado queda que en el aspecto vinícola, lo consigue en todo año normal de producción.



En su paisaje, impresionantemente llano, de kilómetros y más kilómetros en los que la vista se pierde en busca del alejado horizonte, te encuentras en la Mancha, visitante amigo de allende el Pirineo. Su entorno, es como un mar en el que los majuelos viñeros forman ondulaciones que semejan las olas de un verde océano de suaves y monorítmicos movimientos. De ese mar, se conseguirán luego verdaderos torrentes de vino, que podrían inundar medio mundo. Esos vinos, tan ricos en alcohol pero, de una finura de paladar que no suelen tener otros llamados vinos finos por antonomasia, son los vinos "machos" de España. Son vinos de reconocida firmeza, naturalmente vigorosos porque su privilegiado sol les imprimió este don inigualable que incluso, se presta propicio para el mejoramiento de otros vinos más débiles de constitución, mediante mezclas o "coupage", en buen decir francés.

Esta región manchega, produce vinos blancos y tintos. Hoy predomina el blanco porque al tinto le afectó grandemente la filoxera, pero ambos tipos de vino, gozan de idéntica calidad y gozan del favor del público por su sabor perfectamente definidos, su pureza y color, llegando a tal altura esta predilección, que con pequeñas variantes, pueden convertirse en vinos de mesa, para copeo, embotellados y a granel, sin faltar el llamado "marisquero" que, como su nombre indica, va estupendamente para tomarlo con esos productos del mar. Sus vinos dulces no le van a la zaga en el favor que el consumidor le presta y se elaboran en la Mancha unos vinos de Misa, que recorren el mundo en todas las direcciones.

Encajando el momento actual, ha de decirse que como consecuencia de agentes nocivos a la vid, tales como el oídium, el míldiu, la oruga Piral y las tormentas, el mercado vinícola ha experimentado una reacción en sus cotizaciones que han repercutido muy sensiblemente en el mercado nacional. Se sabe también que las existencias están muy mermadas y que con dificultad, podrá llegarse al final de la campaña. De ahí que las consecuencias hayan repercutido en las cotizaciones, que se encuentran entre las 26 y las 26,50 pesetas héctógrado, con tendencia firme y alcista en bodegas.

Ya informaremos periódicamente y mientras tanto, haremos popular el dicho de "Francia y España, unidas por la causa del vino"...¡Bébalo usted!.

Manzanares, Julio de 1962.





domingo, 10 de mayo de 2015

MEMBRILLA: Solemnidad de las Fiestas religiosas y profanas, en honor de su santo Patrón, Santiago el Mayor.

El 23 de Julio de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactó la siguiente información para la Agencia Nacional de Noticias, CIFRA, fechada en MEMBRILLA.


Las citadas fiestas en la villa de MEMBRILLA, vienen celebrándose desde el año 1243, en cuyo año y por sentencia del Rey San Fernando, quedara definitivamente agregada esta villa al Campo de Montiel. Llegó a tener ocho regimientos perpetuos y desde el siglo XIV, que contaba con quinientos vecinos, llega en la actualidad a superar los diez mil habitantes.


Su antigua Parroquia de Santiago, fue comprendida en la Concordia de 1245 y el curato rentaba en el siglo XV, 220 ducados. En el año 1468, era Cura Rector Frey Alfonso Fernández de Villamayor, Abad del Páramo y Montiel.

Como avanzada del Campo de Montiel, siempre estuvo aliada esta villa a la Orden de Calatrava. La mutua ayuda contra el musulmán invasor, la obediencia a los Maestres, la recíproca hospitalidad y sufragios anuales por los difuntos -  "Para que sus ánimas sean soltadas" - fueron así mismo, decretados con el beneplácito de los Reyes de Castilla.

Es tradicional esta Fiesta que atrae a esta villa muchos nativos y curiosos y como broche glorioso de la festividad, que suspende toda actividad, incluso agrícola, tiene lugar la solemne procesión del Apóstol Santiago desde el Cerro del Espino, donde se encuentra el antiguo Castillo del Tocón, hasta la villa, entre el regocijo y devoción de los vecinos. Las tradiciones militares se renuevan cada año, con el mayor espíritu de patriotismo.



sábado, 25 de abril de 2015

La gran familia manzanareña, MANSIL NAHAR.

MANSIL NAHAR, es una gran familia coral de Manzanares (Ciudad Real), que en quince años ha crecido mucho, sin olvidar sus orígenes y su carácter familiar y de amistad con los que nació.

Este audiovisual, resume su corta vida, sus creaciones, sus viajes y sobre todo, proyecta hacia el exterior el gran cariño con el que todos sus componentes actúan, pensando siempre en agradar  a su público.

¡Larga vida, Mansil Nahar!. Felices proyectos futuros y agradecido por permitirme plasmar en unos minutos, tan intensa obra creativa y tanto cariño de los componentes del Coro, muy especialmente a Pepa Herrera, que se volcó en ayudarme a su realización.