¿Damos un paseito por Manzanares?

¡Bienvenido/a a este blog!

¡Bienvenido a este 'blog'!
Todo cuanto vas a encontrar en él, es una muestra de cariño y admiración a un padre, MELCHOR DÍAZ-PINÉS PINÉS, uno de esos tantos padres del mundo que creen en la familia y luchan por ella, que aman a su tierra, que la trabajan y reivindican con constancia. Es posible que los manzanareños más jóvenes pudieran encontrar en el blog algunos hechos, sucesos, curiosidades, costumbres que ya han desaparecido, que quizás hayan escuchado de sus antecesores o, simplemente, que no conocen y puedan resultarles de interés.

¡Nada más, amigo/a! Gracias por estar con nosotros, con su familia y su sempiterno recuerdo.

HERMANADAS.

HERMANADAS.

M A N Z A N A R E S, en La Mancha.

miércoles, 27 de abril de 2011

Está próximo a cumplirse el octavo centenario de la independencia de la Mancha, en poder de los musulmanes.

El 25 de septiembre de 1959, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia Nacional de Noticias, CIFRA, la siguiente información:


Pronto va a cumplirse el octavo centenario de la independencia de la Mancha, en manos de los árabes. El Rey Alfonso VI habría de conquistarla del poder del Rey musulmán de Toledo y en aquella época quedaría unida al reino de Córdoba, hasta la conquista definitiva por las armas cristianas.

El Rey Alfonso, tomó toda la Mancha en su camino hacia Andalucía, apoderándose de los pocos castillos que aún quedaban en poder de los musulmanes. La fama de sus conquistas cruzó el estrecho y el Rey de Túnez solicitó su alianza pero nuestro Rey se negó a aceptar la amistad solicitada.

A la muerte de D. Alfonso VI, se rehicieron los musulmanes pero fue por poco tiempo pues Alfonso VII, en 1144, con un ejército importante, entró por la parte de Toledo camino de Calatrava, tomando a su paso Alarcos, Almodóvar, Caracuel y otros pueblos. Casí tres años, después, en 1147, después de sosegadas las alteraciones del reino, puso apretado cerco a la fortaleza de Calatrava y la conquistó tras recia acometida.

Calatrava la Vieja, desde el arrabal sur. Foto de Wikipedia.


Para asegurar la defensa de estos extensos territorios, fue fundada la caballeresca Orden de Calatrava y el Rey, junto a su esposa Dña. Berenguela y su hijo Sancho, hizo donación a " Raimundo ", Arzobispo de Toledo, primado de España y a sus sucesores y todos los canónigos, de la de la Iglesia de Santa María Catedral Mezquita Mayor de Calatrava, con sus tiendas, sus viñas y todas las heredades que poseyó en tiempo de moros.

Calatrava la Vieja, con su foso. Foto de Wikipedia.


 " Os la doy para que como hasta aquí fuera Mezquita de Moros, la hagáis Casa de Dios e Iglesia de Fieles ", dijo el Rey. El Arzobispo consagró esta Mezquita Mayor de Calatrava bajo la advocación de la Virgen Santa María y quedó constituida como frontera de los moros andaluces.

Hacia 1150, serían los Templarios los encargados de la custodia de la Santa Iglesia, ubicada en un sitio estratégico por ser frontera con la Andalucía musulmana.


domingo, 24 de abril de 2011

A propósito de la Semana Santa ... ¿ Pueblo elegido ó Pueblo maldito de Dios ?.

En Abril de 1965, Melchor Díaz-Pinés Pinés, tras haber leído unos textos conciliares cuyo nombre original en italiano era " La Chiesa e il popolo ebráico ", de Monseñor A. Bea, Cardenal en Roma,  traducidos al español por un equipo de sacerdotes del Seminario de Castellón, dirigidos por el Dr. Josep Perarnau, escribió las siguientes reflexiones, apoyadas en el contenido de dicho texto, en el que se analiza la condena a muerte de Jesucristo en la cruz y la responsabilidad del pueblo judío en el hecho.

''Entre los textos conciliares de este libro, ha llamado poderosamente mi atención la valoración que se hace sobre el Pueblo judío y los Hechos de la Pasión de Cristo en el Capítulo V:

No hay duda de que la condena y ejecución de Cristo, constituye por sí mismas, objetivamente hablando, un crimen de deicidio porque, según la doctrina cristiana, Jesús es Hombre-Dios. Por otra parte, está también fuera de duda que una culpa propiamente dicha de deicidio, únicamente se puede imputar a quien la haya cometido, conociendo claramente la naturaleza humano-divina de Cristo.

Ntro. Padre Jesús del Perdón, Patrón de Manzanares.
Foto Melchor Díaz-Pinés.

La pregunta definitiva, es pues, esta: Los Jefes del Sanedrín y el pueblo, que se dejó arrastrar para pedir la condena de Jesús, ¿ Tenían tal claro conocimiento ?. Conocidas son las palabras de San Pedro, el cual, después de haber apostrofado a los judíos de Jerusalen: " Vosotros matasteis al autor de la vida ", añadía inmediatamente: " Y ahora, hermanos, bien se que obrasteis por ignorancia, como también vuestros jefes ".

De San Pedro se hace eco San Pablo en el discurso a los judíos de Antioquía de Pisidia: " Los habitantes de Jerusalen y sus jefes, desconocíéndole (a Cristo) y también las voces de los profetas, que son leídas cada sábado, condenándole las cumplieron ... " . En esta declaración, los dos Apóstoles no hacen más que seguir el ejemplo de mansedumbre dado por Jesús mismo, que desde la cruz rogaba: " Padre, perdónales porque no saben lo que hacen ".

Por una parte, en ningún modo se puede considerar como una absolución propiamente dicha  y mucho menos, completa, de los responsables de la muerte de Jesús; por ejemplo, la demanda de perdón de Jesús, no tendría razón de ser si se hubiera dado una ignorancia completa y por lo tanto, una ausencia total de culpa. Sin embargo, estas palabras tampoco pueden ser consideradas como frases sin sentido; está particularmente claro en la oración de Jesús que en ella apoya su petición de perdón, aduciendo una verdadera excusa en favor de los judíos.


Subsiste en todo caso la responsabilidad más genérica de la condena del inocente, conocido como Maestro santo y también como profeta, es más, como el profeta, el Mesías prometido. Es esencial la cuestión de si el pueblo estaba envuelto en tal responsabilidad y en caso afirmativo, en qué sentido. Para responder a este problema, es importante, por una parte, conservar la más absoluta fidelidad a la narración evangélica, interpretándola no según la mentalidad de nuestro tiempo sino a la luz de los tiempos y de los acontecimientos en cuestión y por otra, es necesario no afirmar más de lo que afirman los Evangelios y los demás escritos del Nuevo Testamento. ¿ Qué se dice, pues a este respecto ?. Urge más bien preguntar al Nuevo Testamento cómo ve y como juzga los hechos y los acontecimientos, estableciendo las debidas consideraciones entre aquellos tiempos y las tan varias mentalidades.

Y para terminar, diremos que el resultado de las investigaciones llevadas a cabo, eximen de responsabilidad al pueblo judío en la crucifixión y muerte de Jesús, recayendo en la asociación al espíritu de los jefes de Jerusalén pero el pueblo pasó del ser el " pueblo elegido " a trocarse en título de mayor pena, como era el de " pueblo maldito de Dios ".


lunes, 18 de abril de 2011

Nace en Socuéllamos la Revista 'LA PÁMPANA DE BACO'.

La Revista ' La Pámpana de Baco ', fundamentalmente dirigida al mundo vitivinícola, nació en 1969 en la vecina ciudad de Socuéllamos y fue fundada por D. José López-Osa Díaz-Pintado.

Melchor Díaz-Pinés Pinés, colaboró en dicha Revista, remitiendo mensualmente informaciones relacionadas con el agro de la zona de Manzanares y sobre los avatares de los vinos de  la comarca, en particular. Utilizó el seudónimo 'ALFONSO QUIJANO'.

Para el primer número de la Revista, Melchor Díaz-Pinés realizó esta especie de canto de bienvenida, celebrando su irrupción en el sector agrario manchego.



En un lugar de La Mancha ....                          SOCUÉLLAMOS,


                                          Nace 'La Pámpana de Baco'.

                                                              Parece una buena revista,  interesante,
                 bien orientada,
                                       de gran agilidad,
                                                                con grandes perspectivas ...
                                                                                                          Lo que tantos años esperábamos.
                          ¡ Estaba haciendo mucha falta !.

                                                 ¡ Seas bien llegada !.
                                                                        Ya tenemos portavoz en La Mancha,
       Sus vinos y su campo,
                                          Siempre en la orfandad,              Tienen ahora un valedor.

                                                                 Defenderá aspiraciones,
                                                                                                                    Dignificará estas tierras,
                Hará desaparecer negras leyendas,
                                                       La Mancha agradece tu rasgo,
                                                                                Por ser un paladín.

                                                                                                      Porque la unión, hará la fuerza.
          Será premisa indiscutible.
                                         ¡ Basta ya de divide y vencerás !.
                                                                                            La Pámpana de Baco, nace,
Para desfacer entuertos,
                                       Para enmendar sin razones,
                                                                                Con renovados ánimos y alegrías,
                                                                                                                             Con afanes de lucha,
Para un mejor vivir en La Mancha,
                                                   ¡ Bendita mil veces seas !.
                                                                                           Os saludo e invito a colaborar a todos.
¡ Cooperemos !,
                          Quijotes y Sanchos, unidos.
                                                                    Lograremos grandes metas
                                                                                          Porque tenemos buenos valores.
Defenderemos nuestra Región manchega.
                                            Hay mucho que hacer, pero ...
                                                                    piano, piano, llegaremos lontano.
  Conseguiremos los objetivos
                                                y en tí, ponemos toda la confianza.

    Y sucedió que ....
                                    Limpias las armas,
                                    compuesta la celada
                                    y dispuesta la lanza,
                                    Don Quijote se lanzó a la aventura.


¡ Lánzate, Pàmpana de Baco !.
                            
                                    Que la suerte sea,
                                    Que el éxito sea,
                                    ¡ Enhorabuena, Mancha !.



jueves, 14 de abril de 2011

En pleno mes de MAYO, ha helado en La Mancha.

El 20 de Mayo de 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío la siguiente información a la Agencia Nacional de Noticias CIFRA.

Con la mejoría del tiempo ya es posible apreciar el alcance de los daños ocasionados en el viñedo por la helada de la madrugada del pasado día 7 de mayo, acaecida en Manzanares y una amplia zona de La Mancha.

Los hechos, según testigos presenciales se produjeron, primero con una tormenta en la caída del día, en la que se simultaneó el granizo y agua nieve para después, en la madrugada del día siguiente, caer una helada que se vería incrementada con la fuerte escarcha de horas después. Los vientos eran fríos y fuertes y se prolongó por dos días la situación de mal tiempo, con una inclemencia total, como si fuera crudo invierno.


El viñedo ha sido el principal perjudicado porque todo se encontraba ya brotado,con tallos hasta de diez centímetros y otras ramas abotonadas, en cepas con más verdores, que se han dañado sin remedio. En la zona de Manzanares la situación es muy crítica y peor aún será la zona norte manchega, donde tenemos noticias que los fenómenos atmosféricos fueron, si cabe,  de mayor intensidad.

Estas noticias, como casi siempre ocurre en esta situación, hablan de daños desiguales pero lo cierto es que las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Toledo han sufrido estos dañinos efectos, según sean sus particularidades y con la influencia del estado de laboreo en que se encontraran los terrenos.


En estos momentos es prematuro aventurar la cuantía de los daños experimentados pero a través de las Hermandades de Labradores, se irá conociendo puntualmente los resultados. En todos los municipios trabaja con intensidad la Guardia Rural en el estudio y cálculo de los daños en sus respectivas demarcaciones y pronto se tendrá idea real, global y pormenorizada, de los daños de la  catástrofe climatológica..

No recuerdan los viejos del lugar una fenómeno de estas características en pleno mes de Mayo y toda la actualidad de La Mancha se centra estos días en este acontecimiento, que es motivo de gran preocupación entre labradores y autoridades provinciales y locales de las cuatro provincias manchegas.


domingo, 10 de abril de 2011

35 millones de pesetas para la construcción de una avenida.

El día 11 de Mayo de 1965, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia de noticias CIFRA, la siguiente información, referida a Manzanares:

Una de las avenidas que circundan el Polígono Industrial de Manzanares.
Foto T. Díaz-Pinés.

Está a punto de salir a concurso la construcción de una calle que será la vía principal de penetración en el " Polígono Industrial de Manzanares, para la descongestión de Madrid ", con un presupuesto de 35 millones de pesetas.

Esta vía, que puede considerarse como la gran calle de Manzanares, será una avenida de cincuenta metros de ancho que separará el casco urbano de su polígono industrial. Arrancará desde la subestación de la Paloma, en el comienzo de la variante de la carretera Madrid-Cádiz y enlazará con la carretera Badajoz-Valencia, a la altura del Silo del Servicio Nacional del Trigo y el Matadero, en la carretera ya existente que enlaza, por el sur de la ciudad, estas mismas carreteras.

Vista de la Autovía Madrid- Cádiz desde una zona del Polígono Industrial.
Foto T. Díaz-Pinés

El elevado coste de esta vía de penetración, está justificado porque ha de llevar un paso a nivel elevado sobre el ferrocarril de Madrid a Cádiz, en las proximidades de la Cooperativa Jesús del Perdón de esta ciudad. Esta gran avenida, pasará a la espalda de la Universidad Laboral que se está construyendo en el límite sudeste del polígono industrial de Manzanares.



jueves, 7 de abril de 2011

Hay que perseguir a los saboteadores de la caza.

El día 24 de Enero de 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío el siguiente reportaje a la Agencia de noticias LOGOS.

En estos momentos en los que con vistas al anteproyecto, se están aportando sugerencias, datos y consejos, siempre interesantes, muchos se han olvidado de hacer al menos referencia del peligro que lleva siempre aparejado la acción incontrolada de los 'saboteadores' de la caza, llevados por un afán de lucro y una parte más de egoísmo y mala fe. Hay que legislar para evitar estas malas acciones.


Queremos destacar a los cazadores furtivos y a algunos que no lo son, pero que usan el zarzo y la mula. Estos elementos son de los más peligroso porque con su actuación, son capaces de limpiar un término municipal. Son unos verdaderos felinos, fielmente secundados por la mula que se las sabe todas. Con rodeos y más rodeos, con sus giros y sus tretas, el caso es que conducen hasta el zarzo a varias perdices a la vez y matan de un tiro hasta cuatro y cinco aves. ¡ Así cunde la caza y con pocos tiros !.

También hay que mencionar el procedimiento de los alares en las fincas, en las que los sembrados están próximos a terrenos serranos. Estos especialistas saben bordear las lindes, haciendo montones de pajitos y piedras, hasta construir murallas de más de un metro de altura. Hostigan la caza que termina por llegar a esas inmediaciones pero como van cansadas, prefieren bordear el obstáculo que tiene algunas disimuladas salidas, donde previamente existen unas trampas muy bien hechas - que abren y cierran automáticamente - y caen en ellas para ser recogidas las aves, vivas. Lo mismo pueden haber tres que una docena y no han gastado ni un cartucho, siendo el beneficio total.

No se puede dejar pasar por alto la intervención de las perchas, los lazos y los cepos. Estos últimos son más sangrientos pero los dos primeros son de gran efectividad y se requiere un refinamiento fuera de serie. Estos hombres son de una gran sagacidad y saben rastrear con su vista de lince como nadie. Conocen las costumbres de la perdiz y saben como y dónde colocar los artefactos para que no fallen sus cálculos. Es un procedimiento ultraeconómico que solo requiere eso, pericia.

Hay que distinguir también a los aficionados a tirar desde los propios coches que conducen. Son rápidos en sus intervenciones y como la escopeta va preparada, hacen verdaderas tropelías con la caza. Hay quien dice que este procedimiento es de los peores, mucho más que el puesto y pasa tan desapercibido que no se da cuenta nadie. Es más acusadamente dañino cuando las perdices están en pareja porque la hembra está más pesada de lo normal, pues tiene las yemas en funciones de desarrollo.


Existen otros procedimientos como el del cimbel y otros muchos conocidos y el caso es que con cotos o sin ellos, con las nuevas leyes y con las viejas, será muy difícil estirpar esta lacra, mientras " a quien corresponda " no corrija el desbarajuste reinante, que si en muchos casos es para aportar caza para su propio consumo doméstico, otros muchos es por pura vanidad y de ansias de matar, sea cual fuere el procedimiento. ¡ Esta actividad ilegal tiene que estirparse para bien de los animales y de los cazadores realmente deportistas !.


martes, 5 de abril de 2011

¡¡ AQUÍ LA MANCHA !!. Nuevos datos ampliatorios sobre la fecunda y laboriosa ciudad de MANZANARES y de una industria progresiva que es timbre de gloria en las actividades humanas, como lo es la firma comercial 'ESPINAR', de antiguas raíces y sólido prestigio.

En Octubre de 1957, Melchor Díaz-Pinés Pinés, elaboró este reportaje, destinado a la Revista Vinícola y de Agricultura, de ZARAGOZA.

En nuestra incansable tarea informativa y de propaganda patriótica por el fomento de la industria y la productividad vinícola manchega, nuevamente recalamos en este centro de producción que es Manzanares, para reseñar monográficamente una industria de elevado rango nacional e internacional, de espíritu esclarecido y emprendedor y que merced a su continuado esfuerzo, ha logrado sobrepasar la zona de las incertidumbres, creando una industria tipo, en claro avance dentro del sector.

Como siempre y a modo de introducción en el reportaje biográfico industrial, aportamos datos sobre esta ciudad de Manzanares, que en tiempos remotos empezó a conocerse como un 'lugarejo', allá por el año 1147 de nuestra Era. Existían en el lugar varones de recio temple, de aguda observación, de alma inquieta, de férreas voluntades, en fin; un todo recio y fuerte como las murallas que circundaban esta naciente villa y su ya entonces célebre en la historia,  Orden de Calatrava y su castillo de Pilas Horras, que ya en el siglo XIII se le dotara de un amplio fuerte y las defensas inherentes a la estrategia y ciencia militar de aquellos tiempos.

Bodega típica de Manzanares, 1957.
Foto Luis Espinosa Onsurbe.

La Mancha estaba definida y la muy Leal villa de Manzanares, destacaba por la defensa de los derechos de su Rey cuando el levantamiento de los Comuneros y desde entonces, que contaba con novecientos vecinos, hasta estas fechas, aportó esta villa a la nación española muy relevantes hombres como el teólogo Díaz de Mayorga, el Catedrático y Ministro Pérez Valiente; D. Francisco Ruiz Morote, reformador de nuestra Ortografía; el primer Marqués de la Concepción, D. Vicente Enriquez de Salamanca; el filósofo Garcia Vao; el Obispo y gran teólogo Pedro J. Carrascosa; los poetas Sánchez Cantalejo y Maria Francisca Díaz Corralero, que ciegos ambos gozaron de celebridad; el fundador del  Líceo Artístico y Literario de Madrid, Doctor en Leyes, Gentilhombre, diputado y Comendador, D. Francisco González Elipe, los Garcia Noblejas, Quevedo, Jaraba y tantos otros que dieron esplendor y fama a su tierra natal, ya con la pluma, la espada o con iniciativas y aportaciones monetarias, para fortalecer la industria patria.

Rincón típico manchego de bodega en los
 años 50 del pasado siglo. Foto M. Díaz-Pinés.
Nos cabe la satisfacción de establecer en este reportaje el símil más oportuno entre estos esforzados paladines y presentarles la industria  " FELIX ESPINAR ALISES, de MANZANARES ", difusora y la mejor propagandista de las excelencias de los vinos de esta tierra, de uno a otro confín.

No es tarea fácil querer definir en tan pocas líneas la vitalidad de una industria de este género. Se opone con toda resolución su proverbial modestia y sensibilidad pero, aunque solo sea a la ligera, trataremos de trazar, a modo de biografía industrial las líneas maestras de una empresa vinícola que aportó a la Mancha un tono de industrialización de los productos que el campo nos ofrece. Haciendo historia, habremos de retrotraernos a principios del siglo y hacer recuerdo grato del fundador de esta dinastía vinícola, el nunca bien llorado D. José María Espinar Díaz-Pinés, que en aquellas épocas estableciera un negocio de exportación de vinos comunes muy estimados y que extendió su actividad comercial hasta la arquitectónica Ubeda, la jienense, donde instaló sucursales con bodegas y destilerías de alcoholes y anisados, aún hoy explotados por sus hijas. Su triste fin, asesinado durante la Guerra civil, dio al traste con una vida laboriosa, que aportó cosas nuevas a esta región manchega.

En 1925, las Industrias Espinar, de Manzanares, crecen arrolladoras y amplian negocio a la fabricación en gran escala de vinos especiales, siendo el vermut ESPINAR su principal objetivo. Su calidad, conquista España, la aceptación es definitiva y se impone a la competencia pero, como en tantos otros casos, la Guerra y sus consecuencias, desbaratan tan floreciente industria al ser incautada la empresa, sumiéndose en un letargo de cuatro años, hasta retomar las riendas de la industria, D. Félix Espinar Alises, renaciendo con vitalidad el negocio que con tanto cariño fundara su padre.

Este hombre joven, emprendedor, de exactitud escrupulosa de científico moderno, mitad filósofo y grandemente humano, decide ampliar sus actividades, atacando la fabricación de dulces y mistelas directas, que por ese especial don de la más severa pulcritud en la elaboración de sus fabricados, gozan de general aceptación en los mercados interior y exterior, mereciendo la supremacía sus ya célebres MISTELAS disulfitadas, que mediante el empleo de un original aparato de destilación continua, de su invención, obtiene mistelas directas, con las propiedades, sabor y buqué del fruto de la uva y sin los inconvenientes propios del arrope, tan de suyo imprescindible por otros procedimientos.

Escena típica de la vendimia en Manzanares, año 1956.
Foto M. Díaz-Pinés
La industria FÉLIX ESPINAR ALISES, de Manzanares, es productora en cantidad de viejas soleras criadas en el roble americano de sus botas y conos, que unido a su cuidado en la selección de las uvas de su cosecha, se consiguen tan magníficos vinos y muy destacadamente su célebre VERMÚT ESPINAR, de calidad insuperable, que no solamente se expende en España sino que traspasa fronteras.

Y entre sus solicitadas creaciones de Soleras Pálido Oro y los dulces, vermúts, y quinados ESPINAR, merece especialísima atención su creación más reciente y que es el " FINO SAN FÉLIX ", seco viejísimo, de su mejor soleraje, especialmente indicado para chatear y para una mesa bien servida.

Este es el broche de oro - como sus soleras - que cierra una etapa triunfal de la industria FÉLIX ESPINAR ALISES, como galardón para La Mancha y orgullo de España.


sábado, 2 de abril de 2011

Concurso poético para conmemorar el 'CL aniversario' de la gesta heroica del Párroco Álvarez de Sotomayor.

El 27 de Agosto de 1958, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia de noticias LOGOS,la siguiente información:
Placa en honor al Párroco D. Pedro Alvarez de Sotomayor.
Foto de Melchor Díaz-Pinés.

Con motivo de celebrar en Manzanares el  " CL Aniversario " de la gesta heroica que ante las huestes francesas llevara a cabo el cura párroco D. Pedro Alvarez de Sotomayor y Rubio y coincidiendo con las fiestas patronales de Nuestro Padre Jesús del Perdón, que a la sazón actuara como celestial mediador entre los contendientes, el Ayuntamiento de Manzanares y la Cofradía del Patrón, han organizado grandes festejos religiosos y profanos, que conmemoren tales efemérides.

Ntro. Padre Jesús del Perdón, Patrón de Manzanares.
Foto Melchor Díaz-Pinés.

Entre los actos públicos preparados al efecto, destaca el Concurso literario que se desarrollará bajo las siguiente bases:

* Premio de MIL PESETAS y Medalla de Oro de la Cofradía, para la mejor poesía sobre el tema, Jesús del Perdón.

* Premio de MIL PESETAS, para la mejor poesía sobre el tema " La guerra de la Independencia ".

Serán por completo de libre elección del concursante, tanto el verso como la métrica, así como la extensión del trabajo y se recibirán los mismos hasta el día diez de septiembre a las doce de la noche.

Todos los trabajos deberán remitirse a la Secretaría del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares, en las debidas condiciones para concursar y con plica aparte.

Un competente jurado discriminará la valía de los trabajos y asignará los correspondientes premios.







miércoles, 30 de marzo de 2011

Se prepara una incursión a las históricas cuevas o pasadizos de la fortaleza de Moratalaz.

El 1 de Julio de 1958, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío la siguiente información a la Agencia de Noticias LOGOS.

Restos existentes de la que fue Fortaleza de Moratalaz.
Foto cedida por el Sr. Contreras González.

Varios jóvenes de esta localidad de Manzanares, se encuentran en el mejor estado de ánimo para realizar una incursión a las históricas cuevas o pasadizos de la fortaleza de Moratalaz, enclavada en este término municipal, a tres kilómetros dirección Daimiel y cuyo torreón superviviente, se distingue todavía desde largas distancias.


Este castillo o fortaleza de Moratalaz, que la tradición la presenta como construcción árabe de los siglos VIII y IX de nuestra Era, estuvo en posesión tanto de las armas castellanas como de las moriscas, según la suerte de las armas, indistintamente, hasta que en Junio de 1212 fuera definitivamente conquistada para la corona de Castilla por la coalición de los Grandes Maestres de Calatrava y Santiago, D. Pedro Arias y D. Rey Díaz Yaguas.

De la magnificencia de este castillo se conservan detalles de ornamentación, representados en una columna de mármol blanco de bellas líneas, que decora una fachada aristocrática de esta ciudad.


Restos del torreón de Moratalaz, en la actualidad.
Imagen cedida por el Sr. Contreras González.

Inmediata al torreón superviviente, se encuentra la entrada de una cueva o pasadizo inexplorado que se supone formaba parte de la red subterránea, con los que se comunicaban el castillo de Pilas Horras de Manzanares con el Castillo del Tocón de Membrilla y este de Moratalaz, con un recorrido de diez a doce kilómetros, que atravesaban las vegas del río Azuer.

Estos jóvenes aficionados a la espeleología, están influenciados del mayor entusiasmo y acometerán la empresa en plazo muy breve. 



lunes, 28 de marzo de 2011

Conferencia del Dr. Veterinario D. Laureano Sáiz Moreno.

El 19 de Noviembre de 1956, Melchor Díaz-Pinés Pinés, redactó la siguiente información sobre una conferencia celebrada en Manzanares, destinada a la revista Agropecuaria de Sevilla, " CAMPO " .


En el día de ayer y en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Manzanares, pronunció una conferencia el Dr. Veterinario, D. Laureano Sáiz Moreno, correspondiente al curso que, sobre Legislación Social y Agropecuaria, ha organizado el Instituto de Enseñanza Media y Profesional, con el título " La legislación de pastos como medida de fomento pecuario ".

Vista del Ayuntamiento en esta postal nocturna de la Plaza de José Antonio en 1956.
Foto de Melchor Díaz-Pinés.

Se refirió en primer lugar a la importancia de este problema en nuestra provincia, teniendo en cuenta que la organización legal de pastos se ha dirigido en todo momento y de modo destacado, al ganado lanar, cuyo censo se eleva a cerca de 600.000 animales adultos.

En la actualidad, dijo, esta preocupación ha aumentado, puesto que desgraciadamente van desapareciendo las zonas de pastos, debido a las continuas roturaciones y no es posible disminuir los censos pecuarios, por la necesidad de incrementar los productos derivados de este ganado (carne y queso) para la alimentación humana y lana para la industria.

Hizo referencia después a la historia de esta preocupación, estudiando brevemente la organización iniciada en la Edad Media, que después cristalizó en la constitución del " Honrado Consejo de la Mesta ",  detallando las características de la trashumancia y de las vías pecuarias y pasando revista a cada uno de los principales privilegios de que gozó esta Institución, concedidos por el Libro VIII, Título IV, Ley 27 del Fuero Juzgo, el que le fue otorgado por el Rey Alfonso X el Sabio, los frecuentes de los Reyes Católicos y los que constan en la recopilación llevada a cabo en 1492 por el distinguido jurista Malpartida.

Oveja Karakul.
Pasó después revista a las últimas disposiciones referentes a los aprovechamientos de pastos, especificando las que tratan de las rastrojeras, que en nuestra provincia alcanzan extraordinaria importancia, debido a la falta de pastos propiamente dichos, estudiando las particularidades de esta reglamentación y haciendo notar su semejanza con gran parte de los privilegios de que gozó la Mesta. En este estudio, el conferenciante hizo constantes referencias a casos prácticos, para mejor comprensión del público, formado principalmente por pequeños ganaderos, directamente interesados en la adjudicación de los pastos que administra la Hermandad de Labradores y Ganaderos.

La última parte de la conferencia, estuvo destinada a exponer los proyectos de mejora del ganado lanar de la Junta Provincial de Fomento Pecuario, que preside el conferenciante, entre los que destacó el mantenimiento de las características raciales de la raza manchega, cuya cuna geográfica radica principalmente en nuestra provincia y su perfeccionamiento zootécnico, a base de una cuidadosa selección, con el fin de mejorar la calidad de la lana e incrementar la producción de leche, materia prima de la industria del queso manchego, haciendo interesantes observaciones a cerca de la necesidad de organizar esta industria, con lo que sería posible obtener extraordinarios beneficios, si se logra mejorar la producción y estandarizar el " tipo ", de acuerdo a las normas bromatológicas prefijadas.

Hizo , por último, mención a las campañas ya realizadas de luchas contra las parasitosis, con las que ha sido posible extinguir la sarna en este ganado, que daba lugar a grandes pérdidas de lana; a la construcción de abrevaderos, en colaboración con las Hermandades y a la propagación en favor de la construcción de silos, en donde sería posible almacenar forrajes, con el fin de que el ganado no sufra las actuales alternativas de abundancia y escasez de pastos.

Con la solicitud de colaboración de los ganaderos, principales interesados en la mejora propugnada, terminó su conferencia el Dr. Sáiz Moreno.


sábado, 26 de marzo de 2011

¿ Sabía que la IX Feria Provincial del Campo se celebró en Septiembre de 1969, coincidiendo con la " I Demostración-Concurso internacional de motoviticultura " ?.

El 4 de Abril de 1969, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia de noticias LOGOS, la siguiente información:

En esta localidad manchega de Manzanares, tendrá lugar desde el 14 al 21 de Septiembre, la " I Demostración-Concurso Internacional de motoviticultura ", con carácter de solemnidad. Este rango de internacionalidad ha sido concedido por las Autoridades competentes, como consecuencia del éxito logrado en la Demostración Nacional llevada a efecto el pasado mes de Agosto, coincidiendo con la celebración de la 'VIII Feria Provincial del Campo', que obtuvo un éxito tan resonante.

Para esta " I Demostración-Concurso " serán habilitados hasta 90.000 metros cuadrados que han sido adquiridos para aumentar la superficie de la Feria Provincial del Campo, aparte de las exhibiciones que se desarrollarán en algunas fincas que han sido cedidas galantemente por sus propietarios. En todas las pruebas demostrativas serán utilizadas las máquinas y aparatología más moderna que existe en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional y se tienen noticias de que ya se han solicitado permisos especiales de importación para que no falte al certamen ninguna maquinaria de última generación.

Vista de Manzanares desde el Castillo de Pilas Bonas-
Foto cedida por el Sr. Contreras González.

Con tales motivos y bajo el convencimiento de asegurar el éxito a dúo, la 'IX Feria Provincial del Campo de Manzanares' se trasladará a esas fechas 'septembrinas', que coincidirán con las Fiestas Patronales de la ciudad. La Comisión Organizadora, los Servicios de Extensión Agraria, Hermandades de Labradores y Organismos oficiales provinciales y nacionales, están en constante movimiento, dada la importancia que han de revestir estos acontecimientos y se espera la presencia del Ministro de Agricultura, el de Industria, Directores Generales, Autoridades provinciales, Embajadores de las firmas expositoras extranjeras y un gran despliegue de público a nivel nacional.

Río Azuer, Manzanares.
Imagen cedida por J. Camacho Moreno.

Al trasladarse la 'IX Feria Provincial del Campo' al mes de Septiembre, no por eso desaparece la ya tradicional Feria de Manzanares, que cientos de años se viene celebrando en Agosto sino que se tratará de imprimir al acto el máximo realce, como cada año.

Tanto para esta Feria como para la de septiembre, se tiene conocimiento de que habrá carteles de toros de primera categoría, pruebas deportivas, festivales musicales de España, concursos literarios y gran profusión de festejos populares.


jueves, 24 de marzo de 2011

Una artística y monumental manifestación de jardinería.

El 30 de diciembre de 1961, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió la siguiente información a la Agencia Nacional de noticias CIFRA.

El Ayuntamiento de Manzanares ha plantado y cuida con verdadero celo, una meritoria expresión de jardinería moderna que es objeto de la atención de muchos turistas extranjeros.

En la desviación de la carretera de Madrid a Cádiz, a su paso por esta ciudad y perfectamente visible desde el asfalto, puede contemplarse el gigantesco escudo  de la ciudad de Manzanares, diseñado y plantado por manos expertas, en un alarde de buen gusto en esta especialidad.

El turismo, tan acentuado por esta carretera general, comenta complacido esta iniciativa municipal en materia de ornamentación y son muchos los conductores que aparcan sus vehículos para contemplar esta bonita presentación. 

Vista de Manzanares en la actualidad, desde la carretera general Madrid-Cádiz.
Foto T. Díaz-Pinés.

El terreno que se dedica a este jardín-escudo es de ciento cincuenta metros cuadrados y existe el proyecto de iluminarlos con alumbrado indirecto para que resalte su presencia durante la noche.


martes, 22 de marzo de 2011

Amistad cooperativa-vinícola hispano lusitana.

En 20 de Abril de 1969, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia nacional de noticias, CIFRA, la siguiente información:


En la Bodega Cooperativa Nuestro Padre Jesús del Perdón, de esta ciudad de Manzanares, ha tenido lugar un acto de confraternización cooperativa hispano-lusitana, acto que ha sido promocionado por una firma nacional de maquinaria vinícola. Los visitantes, en su mayoría Ingenieros agrónomos, son directivos de las cooperativas vinícolas portuguesas de las ciudades de Azueria, Batalha, Bombarral, Cadaval, Dois Portos, Cousa, Lourinha, Merceana, Monte Agraco, Torres Vedras, y Vermelha.

Primeras obras de ampliación de la Cooperativa Ntro. Padre Jesús del Perdón , hace ya más de 50 años.
Foto Melchor Díaz-Pinés.

El acto, ha sido organizado por la firma española ROHERSA (Rodes Hermanos, S. A.), de ALCOY (Alicante) mediante la espontánea invitación para visitar esta complejo vinícola que es hoy día un modelo en su género y del que se pueden conseguir muy saludables enseñanzas. Los expedicionarios llegaron a Madrid en un avión de Iberia, trasladándose por carretera hasta la Cooperativa donde fueron recibidos por su Presidente , D. Pedro González Román y un alto cargo de la firma ROHERSA.

Forman parte de la expedición portuguesa, miembros de la Federación de Vinicultores de Do Dao, de la Junta de Colonización Interna, de la Junta Nacional del Vino, del Centro Nacional de Estudios Vitivinícolas y de la Estación Agraria-Núcleo de Torres Vedras, todos ellos Ingenieros Agrónomos.


Los visitantes recorrieron detenidamente el complejo cooperativo Nuestro Padre Jesús del Perdón, siendo atendidos por el técnico de esta empresa D. Pascual Herrera, quedando maravillados de tan magnífica instalación, la mejor que habían visitado en su periplo por Europa, según manifestaron los visitantes. El presidente de la Cooperativa, D. Pedro González Román y componentes de la Junta Rectora, obsequiaron a los lusitanos con vino YUNTERO Y TORREÓN, blanco y tinto de gran prestigio de la institución cooperativa. El 'moito obrigado' fue continuo por parte de los visitantes portugueses que agradecieron las atenciones dispensadas.


 Después del almuerzo celebrado en su honor en el Parador Nacional de Turismo de Manzanares, salieron rumbo a Toledo y Madrid, desde donde regresarán a Lisboa, su punto de partida.


domingo, 20 de marzo de 2011

II FERIA PROVINCIAL DEL CAMPO DE MANZANARES.

Para la Revista zaragozana, 'Revista Vinícola y de Agricultura', Melchor Díaz-Pinés Pinés envío el siguiente reportaje, el 2 de Septiembre de 1962.

La 'II Feria Provincial del Campo de Manzanares', ha constituido un acontecimiento de resonancia nacional. Esta bella ciudad, la provincia entera, las dignas autoridades como organizadoras y los mismos expositores concurrentes a este certamen, están de enhorabuena. El triunfo ha sido indiscutible en esta manifestación ferial del campo manchego y ha logrado la máxima atención nacional. La provincia de Ciudad Real, representada por su hijo dilecto, Manzanares, ya tiene una feria a la moderna y precisamente enaltecedora de su campo pardo e interminable en su llaneza, de sus adelantos en la mecanización y de la elevación del pensamiento de sus hombres. ¡ Esta es la nueva Mancha y Manzanares da la pauta a seguir !.

Foto Melchor Díaz-Pinés

La puesta en marcha de esta segunda etapa de su existencia como tal Feria del Campo, ha sido de caracteres de epopeya. El telón se levantó habiéndose invertido más de cuatro millones de pesetas en la adquisición de los terrenos y en la adecuada habilitación para tales fines. El esfuerzo ha sido infrahumano, máxime cuando todo ha sido sin ayuda alguna del exterior y sí, merced al entusiasmo y desinterés de unos cuantos valores humanos que todo lo dejaron por tan hermosa causa. El esfuerzo ha tenido la justa compensación y la posteridad debe saber apreciarlo.

Kiosco de la Música, en los Paseos del Río, muy próximo al recinto ferial.
Foto de Melchor Díaz-Pinés.

Esta II Feria Provincial del Campo de Manzanares, tiene ya un precedente que nada ni nadie podrá transformar. Ha demostrado que es feria de exposición pero además, de venta, pero a gran escala y lo demuestran las estadísticas pues, si el pasado año en la I Feria, se lograron cifras en ventas de trece millones, en esta segunda se llegó a los 42 millones. Este es un 'record', al decir de los expositores nacionales y extranjeros que abre unas expectativas enormes al futuro del certamen.

Foto Melchor Díaz-Pinés

Toda la moderna maquinaria inventada para el campo, aquí estaba en la Feria. Guadañadoras, sembradoras, cultivadoras, sulfatadoras, arados revolucionarios y mil aperos de labranza al cual más interesante. En tractores, toda una extensa gama, se aportó el tractor viñero, el diminuto vehículo que tiene agilidad de movimiento hasta por los marlotes; el de grandes zancas, el intermedio de amplitud de arada elástica y otros tipos de innovaciones de la mayor utilidad. Todo esto, más una variedad de remolques enorme, desde los diminutos para caballería, hasta los volcables automáticos y de grandes tonelajes.

Foto cedida por María José Soria Moreno.

Foto cedida por María José Soria Moreno.


Foto cedida por María José Soria Moreno.

La vinificación estuvo galanamente representada, como era lógico en la patria del viñedo español y al calor de estas manifestaciones feriales, fueron presentados otros cientos de artículos de uso doméstico, fertilizantes, semillas, carburantes y un magnífico 'stand' del I. N. de Colonización, del Sindicato de la Vid, de Extensión Agraria y de los Sindicatos y Hermandad de Labradores. También la ganadería expuso magníficos ejemplares lanares, caballar, porcino, etc. En fin, de todo se vio en su amplio recinto de más de 40.000 metros cuadrados que para el año próximo serán más porque ya han sido adquiridos terrenos colindantes.

Foto Melchor Díaz-Pinés

Solo queda decir a nuestros amables lectores que el vendido de esta feria ha representado más del 65% de lo expuesto en los diversos 'stands', que es cifra muy respetable y jamás conseguida en exposiciones similares.

El Sindicato de la vid, incansable su elemento joven y pleno de iniciativas, nombró 'ZAGALA 1962' a la señorita María Teresa Corchado Enriquez de la Orden que acompañada de sus 'zagalillas de honor',  participaron en todos los actos y manifestaciones de la Feria, contagiando a todos los asistentes su juventud y simpatía.

viernes, 18 de marzo de 2011

En el siglo XVII hubo ricos filones de plata y oro en ABENOJAR.

El 19 de agosto de 1960, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envío a la Agencia Cifra el siguiente reportaje, fechado en ABENOJAR.

Escudo de Abenójar. Imagen de Wikipedia

En el paraje conocido por Villagutiérrez, del término municipal de Abenójar, existieron en los principios del siglo XVII ricos filones de plata y oro, según consta en la Historia de la provincia de Ciudad Real.

S. M. el Rey D. Felipe III, el 15 de abril de 1599, se tiene constancia concedía facultad a Miguel Ruíz de Espinosa para beneficiar las minas de oro y de plata existentes en este lugar. La mina de Albertos era la principal y más importante, haciéndose su explotación con mucho provecho hasta que la abundancia de agua impidió seguir los trabajos y el consiguiente abandono de la mina. Más tarde, hacia el año 1605, Martín de Treviño y Juan de Oviedo, la denunciaron y les fue adjudicada, volviéndose a reanudar los trabajos de extracción de mineral, viéndose compensados con no escasos beneficios.

En aquellos tiempos llegaron a trabajar en estas explotaciones más de trescientos hombres. Se construyeron cuatro casas para los oficiales y 75 chozas para los trabajadores, una capilla donde se decía misa los domingos y días festivos, una casa de fundición con dos hornos y dos fuslinas donde afinaban el plomo y sacaban la plata. Se ignoran los motivos por los que estas explotaciones fueran abandonadas y no se hayan reanudado en el discurrir de más de tres siglos.

Se comenta que los filones no llegaron a agotarse y que pudiera constituir una muy estimada fuente de riqueza para la provincia manchega, eminentemente agrícola. Con maquinaria moderna y financiadas las obras, se tiene la evidencia de que sería coronado por el éxito cualquier intento que se realizara.


jueves, 17 de marzo de 2011

Importantes mejoras proyectadas por el Ayuntamiento.

El día 23 de Junio de 1968, Melchor Díaz-Pinés Pinés, envió la siguiente información a la Agencia de noticias LOGOS.

Como derivadas de la Sesión celebrada en este Ayuntamiento y que por primera vez ha presidido el nuevo Alcalde D. Pedro Capilla Díaz de Lope Díaz, se han tomado acuerdos de la mayor significación para esta ciudad.

Entre estos acuerdos figuran nuevas pavimentaciones urbanas por el sistema de 'canto blindado' de cemento, con modernas técnicas muy eficaces.

Foto del antiguo Gran Teatro de Manzanares, cedida por D. Pedro Moreno.

También es motivo de estudio la concesión y adjudicación del servicio de recogida de basuras domiciliarias que van a estar dotadas de los avances más modernos.

En breve plazo, se ejecutarán obras de singular importancia en diferentes sectores tales como las del Matadero Municipal, Enseñanzas, Deportes, Sanidad y Beneficencia municipal, Aguas potables, electricidad, Estación de autobuses, Parques y Jardines, nuevas industrias en el Polígono Industrial de Descongestión de Madrid, Feria del Campo, festejos y atracciones y  se dará un nuevo impulso a la Biblioteca Municipal Lope de Vega.

Biblioteca Municipal Lope de Vega, Manzanares, 1960.
Foto Melchor Díaz-Pinés

El entusiasmo por acometer estas obras por parte del nuevo equipo de gobierno municipal es grande y ya se estudia la solicitud de los créditos precisos para que todas las mejoras mencionadas no sufran demora.